
Sage Journals es una base de datos producida por la editorial anglo-norteamericana Sage Publishing. Incluye artículos en texto completo de unas 1000 publicaciones académicas de muy diversas áreas de conocimiento, aunque con una destacada presencia de las Ciencias Sociales y Humanidades, por lo cual la traemos aquí.
Además, Sage Journals publica un nutrido número de revistas específicamente dedicadas a temas de Comunicación Social, denominada Communication & Media Studies.
Sage Journals
La información corporativa de la empresa editorial Sage Publishing y de su división de revistas académicas (también es una activa editora de monografías) Sage Journals, indica lo siguiente:
Founded in 1965, SAGE is a leading independent, academic and professional publisher of innovative, high-quality content.
Known for our commitment to quality and innovation, SAGE has helped inform and educate a global community of scholars, practitioners, researchers, and students across a broad range of subject areas.
SAGE is the world’s 5th largest journals publisher. Our portfolio includes more than 1000 journals spanning the Humanities, Social Sciences, and Science, Technology, and Medicine, and more than 400 are published on behalf of learned societies and institutions.
Las áreas de conocimiento que cubre esta base de datos son cuatro (la negrita es nuestra):
- Ciencias Sociales y Humanidades
- Ciencias de la Salud
- Ciencia de Materiales e Ingenierías
- Ciencias de la Vida y Biomedicina
A su vez, en Ciencias Sociales y Humanidades, que cuenta con unos 700 títulos, Sage Journals, dispone de publicaciones en estás áreas temáticas (destacamos en negritas las directa o indirectamente relacionadas con Comunicación Social, aunque en realidad en cualquiera de ellas es posible encontrar contenidos relacionados):
- Administración Pública
- Antropología y Arqueología
- Ciencias de la Información
- Comunicación y Estudios de Medios (Communication & Media Studies)
- Criminología
- Economía y Desarrollo
- Educación
- Educación Especial
- Estudios Culturales
- Estudios de Ciencia y Sociedad
- Estudios de Género
- Estudios de Grupos (Group Studies)
- Estudios de Paz y Resolución de Conflictos
- Estudios Étnicos
- Estudios Familiares (Family Studies)
- Estudios Regionales
- Estudios Teológicos y Bíblicos
- Estudios Urbanos y de Planificación
- Filosofía
- Geografía
- Gerontología
- Gestión de Organizaciones
- Historia
- Legislación
- Lenguaje y Lingüística
- Marketing
- Métodos de Investigación
- Música
- Política y Relaciones Internacionales
- Psicoanálisis
- Psicología
- Sociología
- Trabajo Social y Política Social
- Violencia Interpersonal
Principales Funciones de Sage Journals
Búsqueda avanzada 1 – Formulario

En el formulario de búsqueda avanzada, observamos la disposición característica, con algunas variaciones, de unos los mejores patterns en este ámbito. Consiste en disponer dos o más cajas apiladas donde en cada una de ellas podemos entrar uno o más términos. No obstante, la versión más completa del pattern suele añadir la opción de combinar las filas entre ellas con operadores booleanos a elección del investigador, posibilidad que aquí no tenemos.
Afortunadamente, podemos usar operadores booelanos y paréntesis dentro de cada una de las filas. Las pruebas demuestran que las filas se combinan entre ellas con un AND, pero no estaría de más poder elegir.
Un desplegable a la izquierda permite convertir la búsqueda en una ecuación parametrizada, al poder elegir un campo determinado. En la derecha, un símbolo + permite añadir filas a conveniencia.
Además, podemos ver la disposición de filtros adicionales para especificar fuente, rangos de fechas y tipo de contenido.
Búsqueda avanzada 2 – Operadores booleanos y wildcard characters
La ayuda de la base de datos informa que es posible utilizar los tres operadores habituales: AND, OR, NOT, paréntesis, y wildcard characters. En este sentido, se pueden utilizar asteriscos para representar cualquier número de caracteres a la derecha del término, como en journal* donde el sistema buscará journal, journals, journalism, etc.
Admite también máscaras (?), como en l?st que buscará por last, lest, list, etc., sí como operadores de proximidad, para especificar el máximo número de separación entre dos términos, como en «debt forgiveness»~10 donde especificamos que entre ambas palabras haya como máximo otras 10 de separación.
Por tanto, vemos que en este aspecto, el sistema de búsqueda de Sage Journals pone a disposición de los investigadores la batería más completa de recursos en este caso.
Búsqueda avanzada 3 – Impulsor de relevancia
Por último, la base de datos permite utilizar un, a priori, interesantísimo operador denominado Relevance Boosting que permite incrementar el peso que otorgamos a una o más de las palabras clave a efectos de la ordenación de relevancia. De este modo, en journalism^4 networks, indicamos que, en esta búsqueda el término journalism es para nosotros cuatro veces más importante que el término networks.
Conceptualmente, nos ha parecido un operador muy interesante, y en realidad hechamos de menos que sea posible usarlo más a menudo. De hecho, forma parte de las teorías «clásicas» de la Recuperación de Información.
Para el caso de esta base de datos, hemos hecho algunas pruebas, con este operador, como en esta ecuación:
journalism^7 AND («augmented reality» OR «virtual reality») |
Naturalmente, hemos probado también la versión sin el operador, como en esta variación en la que todo es igual salvo la ausencia del mencionado operador:
journalism AND («augmented reality» OR «virtual reality») |
Los resultados cambian, pero en nuestras pruebas (no sistemáticas) no han sido espectaculares, incluso utilizando un factor tan alto como 7 (sugerencia de la ayuda oficial). En esta tabla, vemos una comparación de los 10 primeros resultados, con o sin el mencionado factor (el número total de resultados fue de 181):

Los cuatro primeros resultados coinciden, otros cinco solamente cambian ligeramente de posición, en concreto los resultados 6 al 9 de la primera columna cambian solamente en una posición arriba o abajo. Solamente uno tiene un cambio (relativamente) importante: el cinco de la primera es el número 10 de la segunda. Solamente hay dos resultados no coincidentes: uno en cada columna. Curiosamente, de los resultados no coincidentes, el de la segunda columna (sin el operador) es el que tiene la palabra clave en el título. En fin, sin pruebas sistemáticas (más palabras clave, mayor número de resultados comparados) no podemos ser concluyentes.
Búsqueda avanzada 4 – Ficha de Publicaciones
Una sección separada del formulario de búsqueda avanzada permite buscar títulos de revistas con o sin especificar años o números concretos. El resultado nos lleva a la ficha de la publicación con el dato de su factor de impacto y un sistema de navegación que permite acceder a todos sus números por fechas y tablas de contenidos.
Página de resultados 1 – Lista de documentos

En primer lugar, vemos que las palabras clave aparecen resaltadas, con lo cual, con un simple golpe de vista obtenemos mucha información de cada resultado. Es un pattern muy sencillo y a la vez muy potente.
Tenemos una serie de opciones de ordenación de resultados (que veremos después) y la lista de títulos con una serie de iconos que muestran si el texto completo es accesible, un enlace a la información básica del articulo (registro) y el acceso, en su caso, al pdf con el artículo completo. El icono con la llave se refiere a información de tipo legal y permisos de reutilización del documento.
Es de lamentar la ausencia de la opción de marcar uno o más resultados y de las acciones que, a partir de esta selección, podrían llevarse a cabo, como exportar uno o más documentos a una base de datos personal. En su lugar, estas posibles acciones pueden llevarse a cabo resgistro a registro.
Página de resultados 2 – Fitros
En las opciones de listado destacan la distribución por áreas temáticas de los resultados. En el ejemplo, vemos que, por ejemplo, para una búsqueda de journalism AND augmented reality, hay resultados en categorías temáticas muy interesantes, como Cultural Studies o Educación, sugiriendo cruces en los que, tal vez, el investigador no había pensado inicialmente.
También podemos filtrar por tipo de documento. Debajo, un control deslizante nos permite acotar resultados por fechas. La coloración de la barra indica los años donde hay más resultados.
Página de resultados 3 – Ordenaciones
Las ordenaciones incluyen las dos opciones básicas: por relevancia y fechas. Además, disponemos de la posibilidad de ordenar por citaciones y número de descargas.
Registro 1 – Datos principales

La sección principal del registro incluye los datos de referencia y un amplio resumen. Cabe destacar que aparecen resaltadas las palabras clave utilizadas en la consulta. Como hemos señalado en otro apartado, es un recurso sencillo y muy eficaz a la vez para valorar la relevancia de cada trabajo con relación a la búsqueda efectuada.
Registro 2 – Acciones
Asociado a cada registro tenemos una serie de acciones disponibles: ir a la tabla de contenidos de la revista que ha publicado el artículo, acceder al texto completo en formato web (HTML), a las figuras y tablas del artículo, a la versión en pdf, a artículos relacionados con las métricas, cosa que veremos a continuación.
Registro 3 – Métricas (1)
El acceso a las métricas nos lleva a una ficha desarrollada con el sistema de la empresa Altmetric con datos básicos de la misma como su impacto en redes sociales y el número de descargas. Si hacemos clic en el índice agregado, vamos a una página completa con datos más desarrollados (siguiente captura).
Registro 3 – Métricas (2)
La página con las métricas desarrolladas es realmente detallada de diversas redes sociales. En este caso, vemos la pestaña correspondiente a Mendeley, que incluye el impacto del artículo por distribución geográfica. En el caso de Twitter podemos ver los tweets individuales que mencionan el trabajo.
Consulta de índices – Títulos de revistas
En cuanto al uso de índices, tenemos la opción de navegar por los títulos de las más de mil publicaciones de Sage Journals por orden alfabético, bien por la lista global o por áreas y subáreas de conocimiento gracias a su buena taxonomía.
Utilidades 1 – Revistas favoritas
Sage Journals proporciona dos utilidades básicas si nos registramos: la que ilustra esta captura permite identificar revistas como favoritas. Es una forma de crear listas de publicaciones que queremos tener siempre muy a mano para nuestras consultas y poco más, pero siempre es útil.
Utilidades 2 – Alertas
La segunda opción en caso de registrarnos en la base de datos consiste en la posibilidad de definir alertas a partir de títulos de revistas o de consultas. En el primer caso, la alerta consistirá en informar de la aparición de nuevos números de las revistas. En el segundo, cada período de tiempo (determinado por el usuario) la base de datos informará de nuevos resultados ejecutando la ecuación de búsqueda.
Consulta de publicaciones 1 – Página de revista
No olvidemos que Sage Journals es una editorial. La base de datos lo es de sus propias publicaciones. Por tanto, no está de más revisar cómo es la consulta o la utilización de una sus revistas.
La captura muestra la página de uno de sus títulos, donde vemos la información de impacto de la revista, diversas opciones de navegación y la posibilidad de consultar la revista por años, con los números del año corriente destacados. Unas pestañas superiores permiten acciones relacionadas con la publicación.
Consulta de publicaciones 2 – Artículo individual
La consulta de un artículo individual nos lleva a una página web donde podemos leer el documento como página web o descargar el pdf, así como llevar a cabo otras acciones disponibles en la ficha de la izquierda.
Conclusiones
Por el gran número de revistas en Ciencias Sociales y Humanidades, y la amplia sección específica de revistas en Comunicación Social, Sage Journals es un recurso de primer nivel para investigadores en Comunicación y Humanidades. A la vez, presenta un sistema de búsqueda muy completo, con uno de los sistemas con mayor número de opciones que conocemos.
Destacamos que, además de los operadores booleanos, con la posibilidad de usar paréntesis, tenemos wildcards, operadores de proximidad y un, a priori, valioso operador propio, denominado Relevance Boosting (impulsor de relevancia) que permite otorgar más peso a una o varias palabras clave en una ecuación de búsqueda. No hemos podido valorar, no obstante, su utilidad por falta de pruebas sistemáticas, que debemos dejar para otra ocasión.
Por otro lado, es de lamentar que la página de resultados no permite marcar resultados y llevar a cabo acciones posteriores, como la exportación de resultados a una base de datos personal como Mendeley o Zotero, por mencionar únicamente dos. En cambio, es posible realizar esta acción desde el registro individual de cada artículo.
Globalmente, es un recurso muy valioso para investigadores de las Ciencias Sociales y las Humanidades por la riqueza de sus contenidos y la enorme facilidad de uso de la base de datos, y como ya hemos destacado, para los estudiosos de la Comunicación Social, por lo que merece figurar como un recurso destacado en la caja de herramientas de los investigadores de estas especialidades.