
Las revistas académicas, dotadas hoy de un notable dinamismo, constituyen el principal canal de comunicación de los avances científicos (de la contracubierta)
En esta ocasión, tengo la oportunidad de reseñar una de las mejores obras que han pasado por mis manos en los últimos años.
El tema se sitúa en el corazón de la ciencia actual, porque trata sobre las revistas científicas, analizadas desde el punto de vista tanto de la situación actual, como de las tendencias y evolución futura.
Por lo que hace a la versión impresa es una auténtica delicia por el cuidado con el que ha sido editada en todos los aspectos: el papel, la tipografía y los gráficos.
Espero que nadie se sorprenda de que empiece destacando este aspecto, pero es algo que me parece esencial en toda obra impresa, y en este caso, es justamente lo primero que destaca. La versión electrónica, lógicamente, se beneficia igualmente de todo lo anterior (salvo en el papel, claro).
Por su parte, el equipo autoral es una especie de dream team del tema (vean el sumario), por lo cual está asegurada la calidad de cada capítulo. Coordinándolo todo, y siendo a la vez uno de los autores, el catedrático de la Universidad de Barcelona, Ernest Abadal, uno de los principales expertos de nuestro país en el ámbito de las revistas científicas en general, y del open access en particular.
La obra es el resultado de un proyecto de investigación competitivo sobre revistas científicas y esta monografía demuestra de lo que es capaz de dar de sí un proyecto cuando está bien organizado.
En lo que sigue, utilizamos la presentación tomada de la propia obra así como el sumario. También añadiremos algunos ejemplos de gráficos y tablas procedentes de la misma.
Al final, un enlace conduce a la página de la información editorial en la que podemos adquirir la versión impresa o descargar la versión electrónica de la obra, así como incluimos la referencia bibliográfica.
Presentación de la obra
Por Ernest Abadal
Hace un poco más de 350 años que las revistas académicas constituyen el principal canal para facilitar la comunicación científica. Durante todo este tiempo ha variado muy poco su estructura y funcionamiento, que se basa en la revisión por expertos (peer review), la presentación de textos en forma de artículos y la distribución periódica por parte de editores especializados (ya sean sociedades científicas o, más tarde, también comerciales).
No fue hasta la década de 1990 cuando empezó a agitarse el tarro de las esencias y se iniciaron cambios notables propiciados por la digitalización de los contenidos publicados —lo que facilitó la compra masiva de títulos por parte de las bibliotecas—, la irrupción del modelo de acceso abierto para la difusión, y la generalización de los sistemas de evaluación de revistas (en especial, del factor de impacto). Entrado el actual milenio, se ha hecho habitual también el uso de las redes sociales y de las altmetrics.

Las revistas científicas constituyen un sector muy dinámico y con muchas facetas y, por tanto, han sido objeto de muchos estudios internacionales. Por su carácter global queremos destacar el STM report, una publicación trienal que muestra la evolución del sector de las revistas científicas (Ware y Mabe, 2009, 2012, 2015). El documento es un encargo de la STM (International Association of Scientific, Technical and Medical Publishers), una asociación internacional que vela por la difusión y la defensa (advocacy) de los intereses de los editores científicos, sean comerciales o de acceso abierto.
También se tiene que destacar que existen dos revistas científicas de mucha calidad que están especializadas en el análisis de la comunicación científica y, de manera particular, en las revistas académicas. Se trata de Journal of scholarly publishing, editada por University of Toronto Press desde 1969, y de Learned publishing, editada desde 1977 por la Association of Learned and Professional Society Publishers (ALPSP) y recientemente también de manera conjunta con la Society for Scholarly Publishing (SSP).

En España, desde hace ya unos cuantos años, se ha incrementado el interés por los aspectos relacionados con la calidad de las revistas científicas. Los editores están interesados en mejorar sus indicadores de calidad y preocupados por el futuro de sus títulos. Esto se refleja en el importante número de jornadas y seminarios específicos dedicados a la cuestión, así como en los muchos artículos publicados al respecto.
De todas formas, existen pocas monografías españolas sobre esta temática. La edición de revistas científicas (Roman, 2001) fue uno de los primeros libros publicados. Se trata de una guía de buenas prácticas para mejorar los distintos aspectos de la edición de revistas, ya sea la normalización, la difusión, la política editorial o los indicadores de calidad, entre otros.
Unos años después, a instancias de la FECYT —que había impulsado un programa para el incremento de la calidad de las revistas científicas españolas—, se publicó otra monografía con el mismo título (Delgado et al., 2006), que recogía los fundamentos, los criterios y la metodología para evaluar revistas científicas. Más recientemente, la misma FECYT publicó un Manual de buenas prácticas en la edición de revistas científicas (FECYT, 2012), que recoge las experiencias de nueve editores de revistas científicas españolas.
El grupo de investigación «Acceso Abierto a la Ciencia en España» inició en 2008 un proyecto dedicado a evaluar el impacto del acceso abierto en el sistema español de comunicación científica, que tuvo continuidad en 2011 y en 2014 (CSO2014-52830-P) y que se ha centrado en tres grandes ámbitos: las revistas científicas, los repositorios y las políticas.

Ya en el primer momento constatamos la falta de datos estadísticos actualizados en todos los ámbitos y, en el caso de las revistas científicas, nos pusimos manos a la obra con la base de datos Dulcinea (Melero et al., 2014), que recoge las informaciones sobre derechos de explotación de las revistas científicas españolas (según el modelo de SHERPA/RoMEO) y que también contiene datos descriptivos generales sobre estas.
Nuestra actividad ha tenido como resultado numerosos artículos publicados, ponencias y comunicaciones en congresos, tesis doctorales, etc., que han servido para mostrar la situación y la evolución del sector de la comunicación científica en España. La monografía que aquí presentamos quiere abordar de manera global la situación actual y los principales retos que tiene en estos momentos la edición de revistas científicas y, en especial, de las revistas científicas españolas.

Estructura de la obra
El libro se estructura en tres partes. La primera, la más extensa, aborda aspectos generales de las revistas científicas y empieza con el análisis de sus antecedentes históricos (Ángel Borrego), para continuar con los datos estadísticos de la situación internacional (Miguel Navas), el funcionamiento del sistema de revisión por expertos (Francisca Abad), los modelos de evaluación de revistas (Emilio Delgado) y la evolución de los sistemas de compra (Lluís Anglada).
La segunda parte, centrada en la situación en España, muestra una panorámica general de las revistas españolas que parte de los datos registrados en la base de datos Dulcinea (Remedios Melero), un estudio económico basado en las encuestas realizadas a editores de revistas (Melba Claudio y Anna Villarroya) y el análisis de la presencia de revistas españolas en los índices de referencia internacional (Marta Somoza, Javier Guallar, Josep-Manel Rodríguez-Gairín y Ernest Abadal).
Finalmente, la tercera parte expone las tendencias y nuevos desarrollos, ya sean los causados por el modelo de acceso abierto (Ernest Abadal), por el uso de las redes sociales y altmetrics (Candela Ollé y Álex López-Borrull) o por las innovaciones introducidas por las revistas (Álex López-Borrull).
La mayoría de los autores están vinculados al proyecto de investigación sobre acceso abierto a la ciencia antes comentado. De todas formas, también hemos invitado a investigadores de otros grupos expertos en revistas para que aporten su conocimiento a esta monografía. A todos ellos, nuestro agradecimiento.
En general, la metodología empleada para elaborar el informe es la revisión bibliográfica, es decir, se ha realizado un vaciado exhaustivo de los estudios publicados y, por tanto, el informe se basa en datos de otros estudios. En el caso de los capítulos referidos a España, no obstante, se parte del procesamiento de los registros procedentes de las bases de datos Dulcinea y MIAR, y de unas encuestas sobre aspectos económicos enviadas a los editores de revistas.
El presente estudio puede ser de interés para los editores de revistas científicas, en tanto que podrán conocer con detalle la evolución y las tendencias generales de su ámbito. También se dirige a los profesionales de bibliotecas universitarias, que llevan a cabo tareas de apoyo a la comunicación científica entre sus usuarios, que son los autores y también algunos editores. Finalmente, está pensado asimismo para un público amplio interesado en tener una visión panorámica sobre el objeto fundamental de la comunicación científica, esto es, las revistas.
Bibliografía de la presentación
Delgado, E.; Ruiz, R.; Jiménez-Contreras, E. (2006). La edición de revistas científicas. Directrices, criterios y modelos de evaluación. Madrid: FECYT. publicacion/la-edicion-de-revistas-cientificas-directrices-criterios-y-modelos-de-evaluacion>. [Consulta: 23/02/2017].
FECYT (2012). Manual de buenas prácticas en la edición de revistas científicas. Madrid: FECYT. publicacion/manual-de-buenas-practicas-en-la-edicion-de-revistas-cientificas>. [Consulta: 23/02/2017].
Melero, R.; Rodríguez-Gairín, J. M.; Abad-García, F.; Abadal, E. (2014). «Journal author rights and self-archiving: the case of Spanish journals», Learned Publishing, vol. 27, núm. 2, p. 107-120. <http://dx.doi.org/10.1087/20140205>. [Consulta: 23/02/2017].
Román, A. (coord.) (2001). La edición de revistas científicas: guía de buenos usos. Madrid: CSIC, Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC). . [Consulta: 23/02/2017].
Ware, M.; Mabe, M. (2009). The STM report: an overview of scientific and scholarly journals publishing. Oxford, STM. . [Consulta: 23/02/2017].
Ware, Mabe, M. (2012). The STM report: an overview of scientific and scholarly journals publishing. 3ª ed. Oxford, STM. . [Consulta: 23/02/2017].
Ware, M.; Mabe, M. (2015). The STM report: an overview of scientific and scholarly journal publishing. 4ª ed. pdf>. [Consulta: 23/02/2017]
Sumario de la obra
Prólogo (M. Laakso)
1 Presentación (E. Abadal)
Parte 1. Aspectos generales
2 La revista científica: un breve recorrido histórico (Ángel Borrego)
3 La situación de las revistas a nivel internacional (Miguel Navas)
4 El proceso de revisión por pares (Francisca Abad)
5 Evaluar revistas científicas: un afán con mucho presente y pasado e incierto futuro (Emilio Delgado)
6 La adquisición de las revistas (Lluís Anglada)
Parte 2. Situación en España
7 El perfil de las revistas científicas españolas respecto al acceso, derechos de explotación y reutilización de sus contenidos (R. Melero)
8 Los modelos de negocio de las revistas científicas en España (M. Claudio, A. Villarroya)
9 Presencia de revistas españolas en bases de datos internacionales (M. Somoza. J. Guallar, J. M. Rodríguez-Gairín, E. Abadal)
Parte 3. Tendencias
10 Las revistas científicas en el contexto del acceso abierto (E. Abadal)
11 Redes sociales y altmetrics: nuevos retos para las revistas científicas (Candela Ollé, Álex López-Borrull)
12 Cambios y tendencias en la publicación de revistas científicas (Álex López-Borrull)
Bibliografía
Índice analítico
Notas biográficas de los autores

Enlaces
- Página de la editorial, con información editorial y la posibilidad de adquirir la versión impresa o de descargar la versión electrónica (pdf)
La referencia
Ernest Abadal (ed.). Revistas científicas: situación actual y retos de futuro. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 2017, 273 pp. (978-84-9168-8 | 978-84-9168-038-3)