Principales fuentes de información sobre revistas académicas: bases de datos y repertorios de calidad

Diagrama sobre fuentes de información sobre revistas académicas.
Revistas académicas: principales fuentes de información

Las revistas académicas son el principal vector de comunicación de la ciencia. Investigadores, estudiantes de máster o de doctorado y estudiosos de todas las disciplinas, en diferentes momentos de sus carreras se hacen preguntas como las siguientes:

  • ¿Qué revistas académicas publican artículos de mi ámbito de conocimiento?
  • ¿La revista XYZ forma parte de bases de datos internacionales como Scopus, WoS o ERIH PLUS?
  • ¿Cuál es el impacto, o la visibilidad de la revista XYZ?

Incluso, podemos tener dudas como la que representa esta cuarta pregunta, que muchos autores de trabajos académicos se han hecho en algún momento:

  • La revista XYZ, de la que me ha llegado una invitación a publicar, ¿forma parte de las así llamadas revistas depredadoras o, por el contrario, es una revista que se adhiere a los códigos éticos de la comunicación académica?
Actualización agosto 2022

PRIMERA PARTE
Lista unificada de fuentes de información recomendadas sobre revistas académicas


En los párrafos precedentes hemos supuesto algunas necesidades de información para las que necesitamos fuentes fiables sobre revistas académicas. La segunda condición de estas fuentes es que deben ser accesibles, es decir, se deben poder consultar sin ninguna forma de membresía. En lo que sigue se presentan las 10 fuentes principales que reúnen estas condiciones. Son las fuentes, a la vez, que se suelen admitirse en procesos de acreditación por parte de agencias de evaluación de la producción científica o de acreditación de investigadores. No obstante, la persona que decida someterse a una evaluación deberá revisar con atención la documentación oficial a fin de asegurarse de cuáles son las fuentes aceptadas en cada proceso.

FuenteTipo
Scopus SourcesBase de datos
Web of Science
Master Journal List
Base de datos
ERIH PLUS
(ver nota)
Base de datos
Dialnet PlusBase de datos
Índices CSICBase de datos
MIARRepertorio
Scimago Journal
Rank
Repertorio
CARHUS Plus+Repertorio
Fecyt RankingsRepertorio
CIRC
(ver nota)
Repertorio
Principales fuentes de información sobre revistas académicas

Observaciones: señalamos base de datos como fuente, cuando esta incluye información a nivel de artículos (además de revistas). En cambio, la señalamos como repertorio cuando informan únicamente sobre revistas. Todas las fuentes llevan a cabo (o aprovechan) alguna clase de selección previa de las revistas que incluyen. Todas, salvo ERIH PLUS, producen algún tipo de ranking.

SEGUNDA PARTE
Análisis de las fuentes sobre revistas académicas


Los ejemplos de preguntas y de necesidades de información como las anteriores se podrían multiplicar, pero seguramente son suficientes para ilustrar la utilidad de las fuentes sobre revistas académicas a las que nos vamos a referir.

Ejemplo de repertorio: MIAR es el principal repertorio de de información sobre la visibilidad de las revistas académicas de todo el mundo

Ciertamente, algunas de las preguntas anteriores, en concreto las que se refieren a la pertenencia (o no) de una revista a las bases de datos determinada se pueden resolver con una consulta en la propia base de datos.

No obstante, tenemos la posibilidad de resolver también este tipo de preguntas gracias a sitios web independientes mucho más fáciles y más directos de consultar.

Propiedades de las revistas

Como sea, nos hemos referido a dos propiedades de las revistas que podemos conocer gracias a las fuentes indicadas:

  • Impacto. Este concepto se mide tomando el número de citas recibidas durante un número de años, dividido por el número de artículos publicados en estos mismos años. El impacto siempre se calcula para cada año, pero hay variaciones en el número de años (ventana) que se toma como base del conteo (generalmente, entre 2 y 4 años) y la ponderación (o no) que se aplica por disciplinas o por otros criterios, tal como la importancia de las citas recibidas. Son los criterios que utilizan Scopus, WoS y Scimago (pero cada uno de un modo distinto). Se considera que una ventana mayor (4 años. p.e., en lugar de 2) es mejor porque amplía la base de la evidencia. También es mejor que, para el numerador (número de citas) y el denominador (número de documentos), se utilice el mismo tipo de documentos. Scopus con su CiteScore es consistente en esto, mientras que en el cálculo del Impact Factor de WoS hay variación entre el numerador y el denominador. Por su parte, Scimago, para su Journal Rank utiliza como base los datos de Scopus pero aplica una ponderación según la importancia de la fuente que envía la cita en un sistema inspirado en el concepto de PageRank de Google,
  • Visibilidad. Se refiere al número de bases de datos o repertorios de calidad en los que figura una revista. Cuantas más bases de datos indexen la revista, mayor será su visibilidad. Es el criterio que utiliza MIAR, con su índice ICDS, ponderando las revistas según la importancia de las mismas y añadiendo otros factores, como la antigüedad de la revista. Atención: desde el 2022, MIAR ha dejado de utilizar el ICDS. En su página web, a propósito de este cambio, indican lo siguiente: «se ha eliminado el indicador numérico ICDS, que únicamente se mostrará como información de archivo para las ediciones cerradas desde 2008 hasta el año 2021. La principal razón del cambio es la de presentar de una manera más descriptiva y menos jerarquizada la difusión de las revistas en las bases de datos y repertorios que analizamos». CIRC utiliza un criterio parecido, pues categoriza las revistas en función de la visibilidad potencial que tienen según su pertenencia a bases de datos.
Scimago
Ejemplo de repertorio: Scimago proporciona análisis con indicadores y métricas propias sobre las revistas de Scopus

Características de las fuentes reseñadas

Se trata de fuentes que reúnen la doble condición de ser altamente fiables y, como hemos dicho, de muy fácil acceso y utilización al no requerir membresía (aunque en algunas nos podemos registrar para tener servicios adicionales)

Ejemplo de bases de datos: Scopus Preview · Sources permite consultar revistas académicas y perfiles de autor de esta base de datos

En concreto, en esta entrada presentamos con ciertos detalle las fuentes siguientes, donde las dos primeras equivalen a repertorios (muy sofisticados) y las tres últimas a bases de datos académicas:

  1. MIAR: Matriz de información para el análisis de revistas
  2. Scimago Journal & Country Rank
  3. Scopus Sources
  4. Web of Sciences Master Journal List
  5. ERIH PLUS

Además, disponemos de otros repertorios o rankings adicionales importantes que se pueden consultar en apartado Bonus.

Cabe insistir que en todos los casos son fuentes abiertas, incluso en el caso de Scopus y WoS, ya que han liberado este tipo de consultas simples a través de los sitios web ad hoc que se indicarán.

Las revistas académicas indexadas en WoS
Ejemplo de bases de datos: Master Journal List de Web of Science permite consultar en abierto datos sobre sus revistas

Fuentes de información fundamentales sobre revistas académicas

Los enlaces a las 5 fuentes principales para encontrar revistas académicas, así como algunos de los enlaces adicionales que facilitan su exploración, se indican en la tabla siguiente:

FuenteAcceso y enlaces útiles
MIARPágina principal: http://miar.ub.edu/
Consulta por títulos: http://miar.ub.edu/lista/TITOL
Consulta por ámbitos: http://miar.ub.edu/indices/AMBITO
Scimago
J&CR
Página principal: https://www.scimagojr.com/
Consulta por revistas: https://www.scimagojr.com/journalrank.php
Consulta por países: https://www.scimagojr.com/countryrank.php

Scopus
Sources
Página principal: https://www.scopus.com/
Consulta de fuentes: https://www.scopus.com/sources
Información adicional: Content coverage guide

WoS
MJL
Página principal: http://mjl.clarivate.com/
Consulta de revistas: https://mjl.clarivate.com/search-results
Información adicional: Content coverage guide
ERIH
PLUS
Página principal: ERIH PLUS Búsqueda
Búsqueda avanzada: ERIH PLUS Búsqueda avanzada de revistas
Información adicional: ERIH PLUS Evaluation Criteria

Fuentes y orígenes de datos

El siguiente diagrama establece la relación entre las fuentes reseñadas y las dos principales bases de datos académicas, Scopus y WoS. Nos ayuda a entender que la única fuente que combina diferentes orígenes de datos es MIAR. En el diagrama, en concreto, vemos que utiliza Scopus y WoS (también ERIH PLUS, aunque no aparezca en el diagrama), pero debemos señalar que también utiliza en total varias decenas de otras bases de datos y repertorios de evaluación.

Diagrama de fuentes de revistas académicas y bases de datos
En la relación entre fuentes y orígenes de datos, destaca MIAR por la amplitud de los recursos que utiliza

Fuentes y necesidades de información

Teniendo en cuenta lo anterior, una pregunta que nos podemos hacer es: ¿disponiendo de MIAR para qué podemos necesitar las otras tres fuentes? La razón es que en determinadas consultas necesitamos conocer la clase de datos específicos sobre una revista que solo podremos encontrar en Scopus o en WoS, respectivamente.

Por su parte, Scimago es una fuente de especial utilidad gracias a los valiosos análisis e indicadores de desarrollo propios que ofrece en su portal y que son usados por agencias de evaluación y estudiosos de la comunicación académica de todo el mundo.

La cuestión es que gracias a los enlaces que mostramos en la tabla precedente podemos obtener respuestas a necesidades de información diferentes. Algunas de las más características, y la fuente más indicada en cada caso, se mostrará en la tabla siguiente.

Tipo de necesidades
de información
Fuente recomendada
¿La revista XYZ forma parte de Scopus? / ¿Cuáles son las principales revistas Scopus de un determinados país?Scopus Sources
Scimago J&CR
¿La revista XYZ forma parte de Web of Science? / ¿Cuáles son las principales revistas Web of Science de un determinados país?WoS MJL
¿La revista XYZ forma parte de ERIH PLUS? / ¿Cuáles son las principales revistas ERIH PLUS de un determinados país?ERIH PLUS
¿De qué bases de datos o repertorios forma parte, y qué visibilidad tiene, la revista XYZ? / ¿La revista XYZ forma parte de alguna base de datos o repertorio reconocidos por agencias de evaluación?MIAR
¿Cuáles son las revistas Scopus de un ámbito o área de conocimiento publicadas en un determinado país o área geográfica? / ¿Cuáles son las revistas más influyentes en un área de conocimiento y en un país o área geográfica determinada?Scimago J&CR
¿Cuáles son las principales revistas en un ámbito o área de conocimiento y cuál es su visibilidad?MIAR

Enlaces a análisis detallados de las 5 fuentes sobre revistas académicas

Las preguntas anteriores solo son ejemplos de necesidades de información que podemos resolver con estas fuentes, pero no agotan en absoluto sus posibilidades.

Nótese, que en todo lo que precede, no hemos considerado en sí mismas a las bases de datos Scopus y WoS, sino a los sitios ad hoc que han producido para poder consultar la lista de revistas que forman parte de sus índices.

Por su parte, la siguiente es una lista con enlaces que nos llevan a análisis detallados de cada una de estas fuentes (todos los enlaces corresponden a análisis publicados en este mismo sitio). En el caso de MIAR y Scimago, podremos apreciar sus funciones completas, y en el caso de Scopus y WoS podremos considerarlas en tanto bases de datos completas y complejas de una forma que no podemos hacer aquí.

Enlaces a análisis en profundidad

Bonus 1 · Lista del OCM sobre Comunicación Social

GRECOS: revistas académicas en comunicación social

En el Observatorio de Cibermedios (OCM) se publica la GRECOS, una guía de revistas específicas de Comunicación Social en las que los investigadores en este ámbito pueden encontrar información sobre su especialidad, así como enviar manuscritos.

La lista, por el momento, se centra en publicaciones que admiten manuscritos en castellano aunque, una vez aceptada la publicación, en su caso, la mayoría admiten publicar en inglés (u otras lenguas).

Bonus 2 · Otras fuentes importantes sobre revistas académicas (actualización agosto 2022)

Por fortuna, abundan las iniciativas y propuestas en el ecosistema de la comunicación académica, seguramente como consecuencia del poder disruptivo de Internet, muy ayudado por el impulso de la ciencia abierta.

Como sea, sobre los siguientes recursos académicos que también facilitan información sobre revistas académicas hemos publicado sendas guías:

Conclusiones

Gracias a las fuentes que hemos reseñado, podemos explorar el cada vez más amplio conjunto de revistas que se publican en todo el mundo para responder preguntas diversas que se formulan los académicos e investigadores.

Además, se trata de fuentes de una enorme solvencia, con lo cual la información obtenida goza de la máxima fiabilidad. En algunos casos se trata de fuentes oficiales, de la propia base de datos considerada, pero a través de sitios ad hoc que hacen muy fácil la consulta.

MIAR

No obstante, cabe señalar que mientras Scimago J&CR, Scopus Sources y Web of Science MJL forman parte de un grupo de fuentes vinculado con sus bases de datos respectivas, ERIH PLUS y MIAR son fuentes completamente independiente.

En el caso de MIAR se trata, además, de la mayor fuente de datos unificada de la que disponemos en todo el mundo para conocer la indexación y la visibilidad de la mayor parte de las revistas académicas de todo el planeta. Como orígenes de datos utiliza decenas de bases de datos y los principales repertorios de evaluación de revistas. Es algo que debemos destacar de forma merecida.

Por tanto, incluso entre un conjunto tan destacado como el que hemos mostrado, cabe destacar la enormemente valiosa labor de MIAR, sin perjuicio del gran respeto que nos merecen todos los esfuerzos en este ámbito.

Anexo · ¿Revista académica o revista depredadora?

Las revistas depredadoras se caracterizan por no aplicar auténticos procesos de revisión de los artículos que publican. Esto supone un tipo de fraude científico. Desarrollan toda su actividad con el único objetivo de cobrar a los autores.

Ahora bien, el problema principal no es exactamente este cobro, ya que puede tratarse de pequeñas cantidades. El problema es que publican informaciones que no han pasado ningún control de calidad, pero con el supuesto sello de calidad inherente a una revista académica. Por eso hablamos de fraude.

El problema de las revistas depredadoras se describen con detalle en esta entrada:

En una de las preguntas que encabezan este artículo preguntamos cómo saber si una supuesta revista académica, en realidad es una revista depredadora. La cuestión es que, al menos en principio, las revistas depredadoras nunca pueden formar parte de fuentes como las señaladas.

La ausencia de un revista de las fuentes anteriores, particularmente de MIAR, al ser la base de datos más amplia, actúa como una mala señal. No obstante, recordemos que «la ausencia de prueba, no es prueba de ausencia» (según señala la refutación de la falacia denominada ad ignorantiam). Pero al menos, la prueba funciona en este otro sentido: si figura en estos repertorios, la probabilidad de que sea depredadora es prácticamente nula.

Nota sobre ERIH PLUS

Tengo problemas para decidir, según el criterio presentado, si ERIH PLUS es una base de datos (esto es, si produce y mantiene registros sobre artículos) o un repertorio de revistas (se limita a producir datos al nivel de la revista, sin entrar en los artículos). Finalmente, he optado por considerarla una base de datos, aunque el nivel del artículo lo resuelve a través de un producto de terceros, a saber, la base de datos de artículos científicos de Dimensions. Mi principal problema con Dimensions, a su vez, es que no tiene un auténtico sistema de búsqueda avanzada lo que impide, entre otras cosas, llevar a cabo búsquedas para revisiones sistemáticas. Por eso, no estoy seguro si considerar a ERIH PLUS una base de datos es una buena solución, pero por si acaso, aquí queda la aclaración.

Notas sobre el CIRC

El repertorio CIRC incluye juicios de valor en la descripción de las categoría que, en mi opinión, deberían ser ignorados por los usuarios. La explicación de un índice o de una categorización deben limitarse a explicar de forma clara y transparente como ha sido elaborada. Añadir juicios de valor enturbian las explicaciones y pueden crear un daño innecesario.

En concreto, en la explicación de las categorías, los juicios de valor expuestos por el CIRC fallan al confundir la calidad editorial con la calidad del impacto. Lo cierto es que una revista puede tener alta calidad editorial y bajo impacto. Los motivos son diversos: la revista puede estar dedicada a una micro especialidad con pocos investigadores, o a un área dónde hay hábitos de citación muy bajos; incluso puede suceder que los editores simplemente sean poco hábiles en el SEO académico, etc. Por no mencionar las revistas de nueva creación, que aún no han acumulado años de publicación suficientes, etc.

El punto peor explicado de todos, está en la categoría D, ya que dicen literalmente que incluye «revistas con un dudoso status científico». Además de resultar ofensivo para el esfuerzo de los autores y editores de estas revistas, la afirmación resulta anti-científica al predicar tal cosa de toda una categoría de revistas. Por otro lado, lo lógico sería excluir estas revistas de cualquier repertorio si su estatus científico fuera, realmente, dudoso. No obstante, el CIRC explica que son revistas que han sido aceptadas en bases de datos a las que no es posible pertenecer sin superar umbrales exigentes de calidad, como los que impone Scopus. Luego, hacen bien en incluirlas, no en arrojar una sombra de duda de modo genérico sobre ellas.

Un último punto es que el CIRC menciona en diversos apartados una métrica, el IPP, que ya no existe. El propio CIRC pone un enlace para aclarar de dónde obtienen estos datos, y resulta ser Citescore. Es fácil deducir que en el pasado, este índice se llamaba de otra manera. Pero estas cosas hay que actualizarlas, o crean confusión. El prestigio de un índice se basa en demostrar precisión en todos los aspectos, también en estos que, estoy de acuerdo, se podrían considerar anecdóticos.

Véase que nada de lo dicho afecta a la funcionalidad estricta del CIRC. Si pensara que no es un recurso adecuado para obtener información sobre revistas, no lo pondría en esta lista. Por otro lado, debo señalar que soy un admirador del potente grupo de I+D+i que hay detrás, el EC3 Metrics. Este grupo está formado por un equipo de investigadores y profesionales de primer nivel en el ámbito de la evaluación de la ciencia, la comunicación científica y la bibliometría. De varios de sus integrantes hace años que soy seguidor por la importante razón de que siempre aprendo de ellos.