Cómo hacer la revisión de la literatura para una tesis doctoral: framework SALSA y scoping reviews

El framework SALSA en la revisión de la literatura y las scoping reviews
Diagrama de componentes de una revisión sistemática

Para llevar a cabo la revisión de la literatura para una tesis doctoral (o un trabajo académico similar, como una tesis de máster) es aconsejable utilizar una aproximación sistemática, en cuyo caso necesitamos conocer al menos dos herramientas de naturaleza complementaria: el framework SALSA (Grant y Booth, 2009) y las scoping reviews (Tricco et al. 2018). SALSA aporta los elementos de trabajo y las scoping reviews, las bases epistemológicas que permiten que una revisión de la literatura sea equivalente a una investigación.

En realidad, el orden lógico requeriría presentar primero las bases lógicas (scoping reviews) y después los elementos de desarrollo (SALSA), pero preferimos dotar de un carácter lo más práctico posible a esta entrada y primero nos centraremos en el cómo (las fases) y después en el porqué (las bases epistemológicas) según esta distribución:

  • CÓMO > el framework SALSA permite caracterizar cómo se ha llevado a cabo una revisión de la literatura y por tanto también ayuda a definir las fases. Las de tipo sistemático aplican sistematización (de aquí el nombre) a todas y cada una de las fases según veremos a continuación.
  • PORQUÉ > las scoping reviews aportan las bases teóricas de las revisiones sistemáticas. Son las que se adecúan mejor a tesis doctorales (y trabajos similares). La razón es que la función principal de las scoping reviews es la de establecer marcos teóricos, marcos conceptuales o estados de la cuestión. Pero, a diferencia de las revisiones tradicionales, lo hacen con garantías científicas.
Componentes y significado de SALSA. Clic para descargar diagrama como PDF

Ahora bien, antes de pasar a considerar SALSA es necesario diseñar el protocolo de la revisión de la literatura, precisamente para que la aplicación de las cuatro fases de SALSA tengan sentido. Lo vemos a continuación.

El protocolo en una revisión de la literatura

Si se va a hacer de modo sistemático, es necesario desarrollar un protocolo antes de poder aplicar los componentes de SALSA. El protocolo es un documento breve, donde dejaremos establecidos al menos los siguientes elementos:

  • Título provisional
  • Una definición de objetivos
  • Pregunta de investigación
  • Tipo de fuentes
  • Tipo de documentos
  • Criterios de evaluación
  • Orientaciones sobre los esquemas de análisis que se van a utilizar, o los esquemas finales si es el caso.

Lo lógico es que el diseño del protocolo se haga de común acuerdo entre los autores de la revisión. Recordemos que tanto las revisiones sistemáticas como las scoping reviews necesitan al menos dos autores. En el caso de las tesis, estos autores vienen determinados por el doctorando y su director (o directores) de tesis.

Debemos insistir en que estos formalismos hay que tomarlos muy en serio. Tienen un efecto decisivo en las investigaciones. No son solamente recomendaciones de manual para quedar bien. Hay que aplicarlas. Disparan la eficacia de cualquier proceso y aseguran casi al 100% la consecución de los objetivos.

Los interesados en el diseño del protocolo de una scoping review pueden consultar esta entrada:

Volvamos al cómo.

Visión global de componentes del framework SALSA

¿Qué es SALSA?

SALSA es el acrónimo de:

  • Search
  • AppraisaL
  • Analysis
  • Synthesis

Se trata de un marco de trabajo o framework presentado en un trabajo seminal de Grant y Booth (2009). Cada uno de los componentes anteriores se deben resolver de una forma sistemática, transparente y replicable para que una revisión de la literatura merezca el calificativo de sistemática.

Vamos a presentarlos primero a mil metros de altura y después desarrollaremos con detalle cada fase:

  • Búsqueda: para obtener los documentos sobre los que haremos la revisión. Constituyen la primera versión de la base de la evidencia.
  • Evaluación: para determinar si los documentos obtenidos en la fase de búsqueda cumplen los requerimientos para formar parte de la base de la evidencia. El resultado constituye la parte principal de la base de la evidencia. La fase de análisis puede añadir, eventualmente, algún documento más, o puede descartar algún documento.
  • Análisis: consiste en diseñar un esquema de análisis que permite realizar una extracción de datos de tipo sistemático, esto es, para que cada documento de la base de la evidencia sea analizado de la misma forma. Normalmente, se utilizan esquemas que producen datos tabulares y esquemas o matrices temáticas para producir resúmenes estructurados.
  • Síntesis: constituye el resultado principal de la revisión de la literatura. Suele ser una combinación de resultados tabulares fruto de la extracción de datos, y de una o más síntesis de tipo narrativo, fruto de los resúmenes estructurados o del procesamiento de las matrices de análisis.

Vamos a tratar cada fase con más detalle a continuación.

Componentes principales de la búsqueda y resultado obtenido

Búsqueda

La primera fase requiere diseñar la manera mediante la cual seleccionaremos los documentos que constituirán la base de la evidencia. Por este motivo, su objetivo es tener una primera versión del banco de documentos sobre los cuales se aplicarán las demás fases. Para ello, tendremos que decidir:

  • Fuentes
  • Proceso de selección

En el caso más habitual, la fuente son bases de datos y los documentos, artículos de revista. Pero puede haber casos donde las fuentes y los documentos sean de otro tipo. Por ejemplo, las fuentes pueden ser organismos gubernamentales o de otro tipo, y los documentos pueden ser informes, libros blancos, literatura gris, etc.

Como es lógico, la pregunta y los objetivos de investigación son los que determinarán el tipo de fuentes y los procedimientos de búsqueda. Por este motivo es importante la fase de diseño del protocolo de la revisión de la literatura donde quedan establecidos estos aspectos.

En el caso de las tesis doctorales lo más habitual es que las fuentes sean bases de datos como Scopus, WoS u otras, y la tipología de documentos se centre en artículos de revistas científicass que reportan resultados de investigación.

Bases de datos

En el ámbito de las ciencias sociales las dos bases de datos más utilizadas son Scopus y Web of Science por su amplia cobertura. También se utiliza cada vez más Google Scholar, aunque entonces hay que tener presente que esta última base de datos no diferencia entre tipología de documentos.

Según la disciplina, es frecuente utilizar otras bases de datos especializadas. Por ejemplo en comunicación social, puede utilizarse además la base de datos Communication Source o Arts and Humanities, etc.

La recomendación es usar al menos dos bases de datos, pero para ciencias sociales y humanidades puede utilizarse o bien Scopus o bien Web of Science, dada la amplia cobertura de ambas, si hay restricciones de tiempo o de alguna otra naturaleza. No obstante, lo ideal es usar al menos las dos.

Ecuación de búsqueda

Cuando se utilizan bases de datos es vital diseñar muy bien la ecuación de búsqueda. De la validez de la ecuación puede depender la validez de la selección de la base de la evidencia, por lo cual es fundamental no cometer errores. Un recurso recomendado es, en caso de dudas, es solicitar la revisión de la ecuación a un experto de confianza o a personal técnico de la biblioteca universitaria.

Recursos

En los siguientes recursos, los interesados tienen una descripción en profundidad de las ecuaciones de búsqueda:

Los componentes de la fase de evaluación y su resultado

Evaluación

Una vez hemos seleccionado un corpus de documentos es necesario aplicarles una evaluación que permita determinar su validez para constituir la versión final de la base de la evidencia. Los criterios de inclusión determinan qué características deberá cumplir un documento para poder formar parte, mientras que los de exclusión señalan los motivos por los cuales un documento puede ser retirado del conjunto.

Uno de los criterios de inclusión habituales es que el artículo sea el reporte de una investigación, descartando así otros formatos como letter, editoriales, artículos de opinión, etc. También que los trabajos se hayan publicado en los últimos cinco o seis años.

Entre los criterios de exclusión se suele retirar artículos escritos en idiomas distintos del idioma de trabajo y del inglés, así como los falsos positivos que con frecuencia generan los sistemas de recuperación de información al producir falsas coordinaciones de las palabras clave.

Cada proyecto puede tener requerimientos específicos, además de los generales señalados más arriba. Por ejemplo, en un proyecto determinado puede ser necesario especificar que los artículos se centren en determinados países, o que utilicen determinados tipos de investigación, etc.

Para la fase de evaluación no es necesario leer el documento completo, sino que se utiliza el título y el resumen de cada documento para tomar estas decisiones. Esto se puede complementar con un examen en diagonal adicional en los casos dudosos.

Base de la evidencia o conjunto final

Hay que señalar que el conjunto final de esta fase aún puede quedar aumentado por el añadido de algunos documentos adicionales cuando se procede a la lectura de los documentos completos en la fase siguiente. Los autores de la revisión pueden decidir incorporar algún documento adicional, pese a no haber sido recuperado mediante la ecuación de búsqueda, si consideran que puede completar la base de la evidencia.

Como sea, en la siguiente fase corresponderá analizar en detalle cada documentos mediante su lectura completa, de manera que convendrá que, por una parte la base de la evidencia no sea muy limitada, pues restaría validez a la revisión. Pero por otra parte, en condiciones normales convendrá que no sea muy grande, pues comprometerá la realización de los análisis en un tiempo razonable.

¿Cuántos artículos debe tener una scoping review?

La cantidad de artículos académicos que se analizan en una revisión sistemática del tipo scoping review suele variar dependiendo del alcance y los objetivos de la revisión. Un examen no sistemático llevado a cabo por este autor muestra que un rango habitual del número de artículos (N) es el que oscila entre 20 y 60 artículos.

Es importante tener en cuenta que N debe ser una función del tema de investigación y de los criterios de inclusión y exclusión establecidos para la revisión. Otra cosa es que N no puede ser tan pequeño que limite la validez (esto sería para un N por debajo de 20), ni tan grande que comprometa cualquier calendario razonable de realización (esto sería para un N muy por encima de 60). Por lo tanto es necesario diseñar temas y criterios de inclusión y exclusión que a la vez de ser científicamente válidos y significativos arrojen un valor de N no muy separado (ni por arriba ni por abajo) de los márgenes señalados.

En todo caso, esto no tiene nada que ver con estudios bibliométricos o con revisiones de la literatura de base exclusivamente bibliométrica, es decir, cuantitativa. En estos casos N puede ser arbitrariamente grande, puesto que no es necesario leer los documentos.

Análisis

La fase de análisis es la encargada de proceder a la extracción de datos de forma sistemática. Suelen usarse dos tipos de esquemas, que se deben aplicar a todos y cada uno de los documentos que forman la base de la evidencia:

  • Datos referenciales
  • Resúmenes estructurados

En ambos casos, pero sobre todo en el primero, suelen usarse tablas. Es aconsejable en tal caso usar varias tablas si se van a extraer muchos de estos datos para facilitar su presentación y manejo en la fase de síntesis.

Datos referenciales

Las tablas referenciales recogen datos unitarios (se responden con una o unas pocas palabras), es decir, datos tales como el año de publicación o la metodología utilizada. También se caracterizan por ser el resultado de una extracción de datos más que de una interpretación. En general, suele hacerse tablas con datos como los siguientes:

  • Datos básicos de cada referencia (autor, título, año, fuente)
  • Palabras clave
  • Metodologías

Cada proyecto añadirá seguramente la necesidad de extraer datos específicos, como países, poblaciones, organismos, etc. Por ejemplo, una scoping review sobre medios de comunicación requerirá seguramente extraer el dato de qué de medios de comunicación concreto ha sido analizado en cada investigación, etc.

Resúmenes estructurados

Para los resúmenes estructurados, es necesario producir resultados más explicativos que requieren una o varias frases o, es decir que necesiten algo más de interpretación que de mera extracción.

Para la recogida, pueden utilizarse también tablas pero en este caso en lugar de datos puntuales recogen textos que explican de forma breve aspectos de cada investigación analizada. Algunas dimensiones sobre las que suele extraerse información para los resúmenes estructurados pueden ser estas:

  • Objetivos principales
  • Hipótesis
  • Preguntas de investigación
  • Limitaciones
  • Resultados más significativos
  • Implicaciones teóricas
  • Implicaciones prácticas

Además, cualquier otra dimensión que sea necesaria según cada proyecto. Por ejemplo, en una revisión sobre el impacto de la IA en los medios de comunicación se podría añadir una dimensión que explique si la investigación ha considerado aspectos éticos, etc.

En la siguiente entrada, el lector interesado puede encontrar información sobre el uso de tablas o matrices para la extracción de datos:

Tipos de síntesis

Síntesis

La síntesis es la culminación del trabajo de revisión. Lo más importante que corresponde decir aquí es que la síntesis debe ser algo más que la suma de las partes. Para ello, hay tres componentes que pueden dar mucho juego:

  • Tablas. Las mismas tablas que hemos usado para la extracción de datos pueden reorganizarse para presentar la información de un modo que a la vez que sea sintético, ayude a captar datos de interés del ámbito analizado. Cuando usamos tablas, en el momento de la extracción de datos hacemos una lectura en horizontal de cada documento, pero en el momento de la síntesis la hacemos en vertical, lo cual nos ayuda a detectar patrones y tendencias en las columnas de cada tabla, esto es, en las característica que hemos estudiado de cada investigación
  • Síntesis narrativa. Los resúmenes estructurados, por su parte, nos permiten presentar una o más síntesis narrativas sobre la situación del ámbito que hemos explorado. La agrupación y contraste de los resúmenes de cada investigación nos ayudan a detectar temas emergentes, así como podemos presentar la situación del ámbito usando diferentes formas de organización: temático, cronológico, por oposiciones, similitudes, etc. Lo más importante ees que al menos la síntesis narrativa presente estas características:
    • Detecta y presenta temas emergentes
    • Identifica patrones, consensos y líneas de desarrollo
    • Identifica disensos y líneas de oposición
    • Detecta huecos y oportunidades de investigación
    • Detalla implicaciones teóricas y prácticas
    • Presenta recomendaciones
  • Diagramas. Los diagramas se consideran parte esencial de cualquier trabajo y sirven para expresar con más fuerza las ideas principales. Pueden adoptar cualquier formato y deberían sevir para expresar lo mejor posible los resultados más significativos.
Las scoping reviews en el panorama de las revisiones sistemáticas

Las scoping reviews

Finalmente, corresponde decir algunas cosas sobre las scoping review. Esto es, sobre la teoría que apoya todo lo que hemos presentado hasta ahora. Para ello, recuperamos parte de lo que hemos dicho sobre scoping reviews en otras entradas de este mismo sitio.

Una scoping review o una revisión sistemática exploratoria es una clase de síntesis del conocimiento cuyo objetivo principal es determinar la situación de un ámbito de la ciencia, lo que se lleva a cabo mediante la exploración de las investigaciones más importantes producidas en ese ámbito.

En lugar de entrevistas a expertos, se superan las limitaciones que esta práctica suele implicar, tales como los errores, la subjetividad y la propia disponibilidad, mediante un análisis de las investigaciones más importantes publicadas e revistas de prestigio.

En los últimos años, el reconocimiento de las scoping reviews (o revisiones sistemáticas exploratorias, como se pueden llamar en español) en cuanto método de investigación, han recibido el reconocimiento de los centros y grupos más importantes dedicados a las systematic reviews.

Podemos citar en concreto, el PRISMA Group, el Joanna Briggs Institute (JBI) y el Cochrane Collaboration, aunque todo estuvo precedido por un trabajo altamente citado de Arksey y O’Malley (2005) que, al parecer fue el primero en proponer un marco metodológico para esta clase de revisiones.

Por lo que hace a nuestro país, podemos citar la atención recibida en las revistas del ámbito de la salud, como es el caso de los trabajos de Manchado et al (2009) y de Fernández-Sánchez (2020), sin pretensiones de exhaustividad ni mucho menos en este apartado.

Una scoping review es un tipo sistemático de síntesis de la evidencia cuyo objetivo es determinar la situación de una área, de un sector de la ciencia o de un ámbito del conocimiento (en lugar de determinar la eficacia de una intervención).

Como es parte de los métodos de síntesis de la evidencia basados en protocolos, el diagrama siguiente muestra el lugar que tienen las scoping reviews entre aquellos:

Objetivos de una revisión sistemática exploratoria

De este modo, uno de los productos característicos de una scoping review son los denominado estados de la cuestión o state of the art.

En general, los objetivos propios de las revisiones exploratorias que suelen mencionar los expertos son:

  • Identificar la extensión, el rango y las características de una actividad investigadora en un área de conocimiento más o menos amplia.
  • Evaluar la calidad y/o las características de los métodos de investigación usados en un ámbito científico.
  • Identificar huecos y oportunidades de investigación.
  • Clarificar conceptos y definiciones clave de un ámbito de actividad de la ciencia.
  • Resumir los principales resultados de investigaciones de un área de conocimiento.
  • Apoyar la toma de decisiones a través de la síntesis del conocimiento en un ámbito determinado.

Sobre todo en organismos vinculados con las ciencias de la salud, suele mencionarse aún otro uso: en algunos casos se recomienda llevar a cabo una scoping review antes de hacer una revisión sistemática.

Preguntas de investigación

Esto significa que, lo que diferencia a una scoping review de una systematic review convencional es la pregunta de investigación:

  • Una systematic review pregunta por la eficacia de un intervención, en general en el ámbito de la salud.
  • Una scoping review pregunta cuáles son las características de un ámbito del conocimiento.

De modo que en lugar de confirmar o rechazar la hipótesis nula sobre la eficacia de una determinada intervención, una scoping review presenta, analiza y mapea la situación de un ámbito del conocimiento.

Esta presentación suele hacerse en tres formatos: (1) tablas, (2) diagramas y (3) síntesis narrativas. Los lectores interesados en el uso de tablas y diagramas pueden encontrar información aquí.

Adecuación de las scoping reviews a los trabajos académicos

Una scoping review tiene varias funciones principales, cada una de las cuales resulta ideal no solo para trabajos académicos si no para cada vez que se inicia una nueva línea de investigación:

  1. Identificar el alcance de un tema: una scoping review ayuda a determinar el alcance y la amplitud de un tema en particular. Ayuda a comprender qué aspectos del tema se han investigado y cuáles son las lagunas existentes en la literatura.
  2. Mapear la evidencia: una scoping review permite mapear de manera sistemática la evidencia disponible sobre un tema específico. Ayuda a identificar las fuentes de información relevantes, como estudios primarios, informes y documentos gubernamentales, entre otros.
  3. Explorar la diversidad de un ámbito: al realizar una scoping review, se busca capturar diferentes perspectivas sobre el tema y proporcionar una visión panorámica de la evidencia disponible.
  4. Identificar lagunas e inconsistencias: al analizar la literatura existente, una scoping review puede identificar lagunas en el conocimiento o inconsistencias en los resultados de estudios previos. Esto puede proporcionar orientación para futuras investigaciones.
  5. Informar la toma de decisiones: los resultados de una scoping review pueden utilizarse para informar la toma de decisiones en diferentes contextos, como la formulación de políticas o procedimientos de trabajo o la planificación de investigaciones futuras.

Con esta clase de trabajos, los jóvenes investigadores tienen la oportunidad de demostrar su capacidad para tratar con información científica: leerla, entenderla, analizarla de acuerdo a un método, y elaborar formas de síntesis del conocimiento.

Llevar a cabo una o más scopings reviews en el curso de una investigación «larga» como es una tesis, abre camino a diseñar mejores investigaciones en un campo de conocimiento. Los resultados de una scoping review bien resuelta son especialmente valiosos para ayudar a la comunidad científica a cartografiar su propia área, a tomar mejores decisiones estratégicas sobre qué, y de qué modo hacerla avanzar.

También son útiles para investigadores senior, por ejemplo para preparar memorias de solicitud de proyectos de investigación. Estas memorias no solamente deben fundamentar la racionalidad y viabilidad del proyecto, sino que deben demostrar que los responsables conocen perfectamente el ámbito científico del mismo.

Por la misma razón, permiten fundamentar el marco teórico y/o metodológico que debe formar parte de los manuscritos que reportan investigaciones cuando son enviados a las revistas científicas. Si los editores no detectan un trabajo de revisión de la literatura, seguramente el manuscrito será rechazado en fase editorial, esto es, ni siquiera será sometido a revisión por pares.


BONUS 1

Cuestiones de proceso

Las revisiones de tipo sistemático, como las scoping review, necesitan al menos dos autores. La razón principal es que se requiere una verificación de la extracción de datos. Un proceso habitual es que uno de los autores lleva a cabo la extracción de la información, y otro realiza la verificación.

Es más ágil que hacer la extracción de modo duplicado y después comparar los resultados. Las posibles discrepancias deben resolverse por consenso. En caso necesario puede requerirse el concurso de un tercer experto, cuya intervención puede ser mencionada en los agradecimientos o, si su contribución es esencial, puede considerarse incorporarlo como un tercer coautor .

Además hay otros elementos que también se benefician del efecto de la intersubjetividad, como es el diseño de la ecuación de búsqueda y de los esquemas de extracción de datos, así que las scoping review son un marco de trabajo ideal para las coautorías y para aplicar métodos de peer review internos con consultas a expertos de confianza.

Terminología

En ocasiones hemos usado la expresión «base de la evidencia«. Esta se refiere al conjunto de documentos (artículos de revistas científicas, p.e.) que han sido evaluados primero y analizados y sintetizados después. También se puede usar la expresión de «banco de documentos«. Pero la primera pone el énfasis en el hecho de que estamos llevando una auténtica investigación y no una mera revisión de la literatura tradicional.

El reporte final

El resultado de una scoping review es un documento extenso que puede adoptar el formato de un informe con estructura IMRyD: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión. Como tal informe puede ser publicado de forma independiente.

No obstante, en una tesis por compendio puede ser aconsejable dejar embargado el reporte final hasta que al menos se haya publicado en forma de artículo de revista científica. En cuyo caso, seguramente será una versión reducida para ajustarse al tamaño típico de un artículo científico. Parte de los datos pueden formar el dataset y considerarse como anexo o publicarse en un repositorio, etc.

Esto justifica que, una vez publicado el artículo, se pueda proceder a publicar el informe completo para dar mayor difusión a la scoping review, sobre todo si presenta implicaciones prácticas o recomendaciones que pueden tener un impacto social.

Otras posibilidades en tesis unitarias es que los resultados de la scoping review adopten el formato de uno de los capítulos de la tesis. Igualmente, en este caso, una vez leída la tesis, el informe completo se puede publicar como parte de la explotación de resultados posteriores a la misma.

BONUS 2

Kit de scoping reviews

Pensado para investigadores predoctorales hicimos un kit de scoping reviews. Organizado en carpetas Drive hemos puesto protocolos, fundamentos, plantillas, presentaciones, etc. Útil también para directores de tesis. O eso esperamos. Se accede haciendo clic en la captura de pantalla siguiente:

Clic para acceder

Conclusiones

Hemos visto con cierto detalle cómo resolver las fases y los componentes principales de una revisión de la literatura para una tesis doctoral (o para trabajos académicos similares) para lo cual hemos examinado los componentes del framework SALSA.

También hemos presentado las ideas clave de las revisiones de la literatura de tipo sistemático que se denominan scoping reviews. Las scoping reviews proporcionan el marco teórico que permiten que una revisión de tipo sistemático se pueda enfocar en la explotación de un ámbito del conocimiento y, por tanto, son idóneas para tesis doctorales.

Referencias

  • Arksey, H.; O’Malley, L. (2005). «Scoping Studies: Towards a Methodological Framework». Int. J. Social Research Methodology 8:1, 19-32,
    DOI: 10.1080/1364557032000119616 | Versión de repositorio
  • Booth, Andrew; Papaionnou; Sutton, AntheaSystematic Approaches to a Successful Literature Review. London: Sage, 2012.
  • Codina Lluís (2020). “Revisiones bibliográficas sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. 1: Fundamentos”. En: Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 50-60.
    DOI: 10.31009/methodos.2020.i01.05
  • Codina Lluís (2020). “Revisiones sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. 2: Búsqueda y Evaluación”. En: Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 61-72.
    DOI: 10.31009/methodos.2020.i01.06
  • Codina Lluís (2020). “Revisiones sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. 3: Análisis y Síntesis de la información cualitativa”. En: Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 73-87.
    DOI: 10.31009/methodos.2020.i01.07
  • Codina, Lluís. (2022). El modelo IMRyD de artículos científicos: ¿qué es y cómo se puede aplicar en humanidades y ciencias sociales? Hipertext.net, (24), 1-8. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2022.i24.01
  • Codina Lluís; Lopezosa, Carlos (2022). Cómo resolver la fase de búsqueda y evaluación de una revisión de la literatura mediante bases de datos académicas. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación, Máster Universitario de Investigación en Comunicación. 35 p. https://repositori.upf.edu/handle/10230/53972
  • Fernández-Sánchez, H. et al. (2020). «Revisiones Sistemáticas Exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico». Enfermería Universitaria · Vol.17 · Núm 1 · Enero-Marzo
  • Grant, Maria J.; Booth, Andrew. «A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies». Health Information and Libraries Journal, 26, pp.91–108, 2009.
    DOI: 10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
  • Manchado, R. et al. (2009). «Revisiones Sistemáticas Exploratorias». Med Segur Trab (Internet) 55 (216): 12-19)
  • Mengist, W.; Soromessa, T.; Legese, G. (2020). «Method for conducting systematic literature review and meta-analysis for environmental science research». MethodsX, 7
    DOI: 10.1016/j.mex.2019.100777
  • Munn et al. (2018). «Systematic review or scoping review? Guidance for authors when choosing between a systematic or scoping review approach». BMC Medical Research Methodology. https://doi.org/10.1186/s12874-018-0611-x
  • Peters, M. at al. (2015). «Guidance for conducting systematic scoping reviews». International Journal of Evidence-Based Healthcare: September 2015 – Volume 13 – Issue 3 – p 141-146.
    doi: 10.1097/XEB.0000000000000050
  • Peters, M. el al (2020). «Updated methodological guidance for the conduct of scoping reviews». JBI Evidence Synthesis: October 2020 – Volume 18 – Issue 10 – p 2119-2126
    doi: 10.11124/JBIES-20-00167
  • Tricco et al (2017). «Same family, different species: methodological conduct and quality varies according to purpose for five types of knowledge synthesis» Journal of Clinical Epidemiology, Volume 96, 133 – 142. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2017.10.014
  • Tricco et al. (2018). «PRISMA Extension for Scoping Reviews (PRISMA-ScR): Checklist and Explanation». Annals of Internal Medicine, 04 september 2018. doi:10.7326/M18-0850

Categorías relacionadas

NOTAS FINALES

Uso de IAG. Para esta entrada se ha utilizado (muy) parcialmente la inteligencia artificial generativa (IAG) que proporciona el plugin JetPack de WordPress. Concretamente, los puntos 1 al 5 del apartado «Adecuación de las scoping reviews a los trabajos académicos» fueron inicialmente generados por la IAG con el prompt «funciones principales de las scoping reviews». Después han sido revisados uno por uno y editados por el autor. Se da la circunstancia, para decirlo todo, que el mismo prompt ejecutado con ChatGPT 4 devuelve como una de las fuentes este mismo sitio, así que se ha producido en realidad una especie de bucle. Quede aquí constancia. La siguiente captura (es la versión de ChatGPT 4 de Bing versión app para el móvil) ilustra el último punto.

Fuente: Bing chat. Consulta 16 agosto 2023

Rango 20-60. Para establecer 20-60 como un rango de documentos frecuente en scoping reviews hice en su momento una revisión de varias decenas de artículos que tenían en su título el término «scoping review», después de ordenarlos por los más citados en la base de datos Scopus (en el ámbito de las ciencias sociales). Un buen número de los artículos examinados, incluyendo trabajos altamente citados, se movían en ese rango. Había una larga cola de otros valores de N, pero pocos se situaban por encima del centenar, y poquísimos por debajo de 20. No fue un estudio sistemático pero al menos fue significativo y confirmó que es frecuente que investigaciones de alto impacto se muevan en ese rango. Para trabajos que disponen de financiación específica y pueden poner equipos a trabajar esto es poco significativo, pero en el caso de tesis doctorales, donde con frecuencia no disponemos de financiación, sí es importante este dato. Pensemos que una scoping review con N=40 significa que se han analizado los resultados ¡40 investigaciones sobre un mismo ámbito!