Buscador Qwant: sólida alternativa europea a Google

Cabecera del buscador Qwant
Cabecera de Qwant. Clic para acceder

Qwant es un buscador fundado en Francia que cuenta con versiones internacionales y para diferentes idiomas. Es uno de los buscadores que basa su propuesta principalmente en la privacidad. De hecho, su lema (muy parecido al de DuckDuckGo), es: «El motor de búsqueda que respeta su privacidad». En cuanto a sus fuentes, utiliza los índices de Bing, complementados con los de su propio rastreador.

Fundado en 2013, será uno de los buscadores elegibles en el proceso de configuración de los nuevos teléfonos que utilicen Android como sistema operativo, siguiendo las regulaciones impuestas en este sentido por la Unión Europea (¿para cuando algo similar en los iPhone?).

En concreto, para España, los usuarios de nuevos teléfonos móviles podrán elegir (además de Google) entre:

  • Qwant, del que nos ocupamos en esta entrada;
  • DuckDuckGo, del que puede verse una revisión aquí, e
  • Info.com, del que indicamos alguna cosa en el Anexo.

Qwant destaca por su agradable diseño, por su eficaz lenguaje de consulta y por promover un nuevo modelo de negocio basado en la redistribución de ingresos por publicidad a través de ONGs. Además, presenta una página de resultados con componentes enriquecidos.

Es inevitable compararlo con Google, y en tal caso muestra algunas limitaciones, como veremos en la revisión, pero muchas menos que los demás buscadores (a excepción de Bing que también es una sólida alternativa).

Para llevar a cabo nuestra revisión, nos preguntaremos si Qwant, además de ser una alternativa a Google para el gran público puede serlo también para profesionales intensivos en información, como es el caso de periodistas y curadores de contenidos.

¿Qué significa Qwant?

Como podemos ver en la siguiente captura, Qwant es la unión de «Quantity» + «want»:

Explicación del nombre Qwant
La (no muy brillante) explicación del nombre «Qwant»

REVISIÓN DEL BUSCADOR QWANT


En lo que sigue, presentaremos una revisión de las principales funciones de esta alternativa europea al buscador Google. Además de ver su utilidad como buscador para el gran público, queremos determinar si puede ser una herramientas para profesionales intensivos en el uso de la información, como es el caso de periodistas o de curadores de contenidos.

Búsqueda · Operadores

Operadores de Qwant
Operadores de Qwant

Qwant no dispone de un formulario de búsqueda avanzada. De hecho, el único que conocemos que lo presenta es Google (tal vez sus imitadores deberían tomar nota). En su lugar, en la ayuda podemos encontrar la lista de operadores que muestra la captura anterior.

Búsqueda booleana

Vemos que la lista de operadores incluye el OR y el NOT. Algunos lectores habrán detectado que falta AND en la lista de operadores booleanos. Pero, que no esté en la lista no significa que no sea utilizado. A falta de otra información, debemos entender que es el operador por defecto. O sea, como en Google, debe ser el operador que se aplica cuando solo hay un espacio en blanco entre palabras clave.

Búsqueda parametrizada

Por otro lado, como operadores para búsqueda parametrizada tenemos tres: búsqueda por título, por tipo de documento y por sitio web. Por tanto, la tabla completa de operadores de Qwant por tipo de búsqueda queda así:

Operadores de Qwant por tipo de búsqueda

Booleana (combinar ideas)Parametrizada (filtros)
AND: espacio en blancoSitio: site
OR: ORTítulo del documento: intitle
NOT: –Tipo de documento: filetype
Frase exacta: «…»


Operadores y necesidades de información

Los operadores son los que determinan hasta qué punto, las necesidades de información del usuario se podrán expresar de forma adecuada (o no). La lista de operadores de Qwant es limitada comparada con la que ofrecen Google o Bing (ver aquí y aquí). Como veremos después, parece que centra sus esfuerzos en resultar eficaz para las necesidades e intenciones de búsqueda más habituales o que representan el grueso de los usuarios.

Página de resultados

Página de resultados de Qwant
Página de resultados de Qwant

En la captura precedente, para la que hemos usado una palabra clave simple, vemos algunos componentes de la página de resultados de Qwant:

  • En la parte superior, hemos destacado mediante un recuadro los diferentes índices especializados: noticias, imágenes, redes sociales, etc.
  • En el centro, tenemos la lista de resultados en la que destaca unos resúmenes relativamentes largos con hasta 4 líneas de texto.
  • En la derecha, resultados destacados que pueden variar mucho según el tipo de pregunta o la intención de búsqueda. En este caso, vemos noticias y redes sociales.
  • En total, la página ofrece varias decenas de resultados (contamos unos cincuenta) pero sin indicar la cifra de resultados obtenidos en total.
  • Al final de la página no hay opciones para navegar por más resultados, sino un aviso que nos asegura que mostrar más resultados no vale la pena porque no serían relevantes. Véase la siguiente captura:

Una sola página de resultados

Final de la página de resultados de Qwant
Final de la página de resultados de Qwant

Es sabido que la mayoría de los usuarios de Google nunca va más allá de la primera página de resultados (por tanto, más allá de los 10 primeros). Sin embargo, Google permite, pese a esto, examinar varios centenares de resultados más (alrededor de 900, aunque hay variaciones). El «otro» 10 por ciento de usuarios siempre agradecerá esta opción. Y el 10 por ciento de millones de usuarios son mucho usuarios, entre los cuales puede haber periodistas que necesitan rastrear a fondo los resultados.

En el caso de Qwant, la apuesta es arriesgada. Es cierto que muestran bastantes más resultados que los 10 primeros de Google, pero a cambio, cuando llegamos al pie de la página no hay forma de seguir avanzando. En su lugar, Qwant sugiere cambiar la pregunta.

Tipos de necesidades de información

A continuación, vamos a utilizar una batería de preguntas para mostrar el funcionamiento de los operadores y su expresión en la página de resultados de Qwant.

Utilizaremos un total de 6 preguntas para intentar determinar el rendimiento de Qwant delante de diferentes tipos de necesidades de información. Es evidente que seis preguntas no constituyen una prueba científica. Partiremos de la simple hipótesis de que si estas seis clases de preguntas las resuelve bien, entonces es plausible (aunque no queda demostrado) que esa eficacia es extrapolable a otros casos.

En concreto, determinaremos la eficacia del rendimiento de Qwant evaluando la relevancia de los primeros resultados (esto es, su adecuación al tema y la intención de búsqueda) en base al título, fuente (URL) y resumen. Las capturas mostrarán los cuatro o cinco primeros.


Caso 1 · Intención de búsqueda

Páginas de resultados de Qwant para una intención de búsqueda
Página de resultados de Qwant con respuestas directas (horarios de vuelos)

Una de las intenciones de búsqueda más importantes para los buscadores son las que expresan la necesidad de una transacción. En este caso, se supone que el usuario necesita contratar un vuelo a Londres. La respuesta es muy adecuada, con la inclusión de información directa de vuelos.

Caso 2 · AND

Uso de AND en Qwant
Uso de AND (espacio en banco)

Con un AND (esto es, en el caso de Qwant, dos palabras separadas por un espacio en blanco) queremos obtener el resultado de la intersección entre dos temas. Otra función bien resulta por Qwant.

Caso 3 · OR

Uso de OR en Qwant
Uso de OR

El OR es la suma de conceptos expresados con diferentes sinónimos. En este caso, Qwant entrega información de páginas que usan indistintamente los dos términos.

Caso 4 · Varios operadores y frase clave

Operadores y frases clave
Combinación de varios operadores

La captura precedente muestra el caso de la ecuación que, en pseudo código sería así:

(desinformación OR «fake news») AND (periodismo OR televisión)

Nosotros la hemos representado siguiendo solo en parte la ayuda de Qwant que vimos más arriba. Hemos supuesto que el espacio en blanco equivale a un AND en Qwant, pero hemos añadido paréntesis. Sin ellos, los resultados son muy poco relevantes.

También hemos usado comillas para una palabras clave compuesta, tal como indica la ayuda oficial. El resultado es lo que vemos en la captura y es evidente que ha procesado muy bien la ecuación de búsqueda.

El problema de las comillas

Hay que tener cuidado con las comillas. Si se usan las simples o dobles verticales, no interpreta bien la pregunta y la página de resultados es un desastre. Es necesario utilizar las llamadas comillas españolas «…», al menos para la interfaz adaptada a España y com idioma español. Para otros idiomas, seguramente el símbolo de las comillas será diferente.

Esto último, que debería ser una auténtica tontería puede causar problemas a muchos usuarios. Pocos serán conscientes de que únicamente las comillas españolas (de nuevo, las que son de este estilo: «…») producen buenos resultados, porque hasta donde sabemos, la mayoría de teclados no las llevan.

Otros buscadores como Google parece que lo resuelven admitiendo varios símbolos de comillas como equivalentes. Otra forma de resolución sería usando un formulario de búsqueda, lo que evitaría problemas de usabilidad.

Mejor con paréntesis

Resulta irónico que Qwant mejora si ignoramos en parte la ayuda oficial. En concreto, usar paréntesis (pese a no estar documentados) funciona especialmente bien. En cambio, en Bing, el uso de paréntesis está claramente indicado en la ayuda oficial.

Recordemos que los paréntesis sirven para indicar el orden y el alcance de los operadores, lo que ayuda al sistema a procesar mejor la ecuación de búsqueda. Su uso típico es para reunir grupos de sinónimos, y luego (en su caso) intersectarlos entre ellos. Revisemos de nuevo esta ecuación de búsqueda:

(desinformación OR «fake news») AND (periodismo OR televisión)

Gracias a los paréntesis, el sistema sabe que primero debe crear por separado los conjuntos de documentos que contienen las palabras de cada uno de los paréntesis, y luego cruzarlos (intersección es el nombre técnico) entre ellos para producir la lista final de resultados.

La asociación con Bing

La relación entre Qwant y Bing parece que va más allá del uso de los índices del segundo, y según nos ha parecido observar utiliza también sus sistema de consulta en cuyo caso, la ayuda de Qwant no sería completa, ya que dispondría de más comandos de los que indica, pero es solamente una conjetura que intentaremos poner a prueba en futuras ocasiones.

Caso 5: operador site con varias palabras clave

Ecuación con el operador site en Qwant
Ecuación con el operador site

El uso del operador site (búsqueda en un sitio específico o en una clase de sitios) parece soportar bien el uso combinado de dos palabras clave (con un AND). La página ofrece resultados muy relevantes y todos publicados en sitios académicos ya que hemos usado el comando site:edu.

Caso 6: frase en lenguaje natural

Búsqueda en lenguaje natural en Qwant
Búsqueda en lenguaje natural

La búsqueda en lenguaje natural también ha producido buenos resultados como puede apreciarse por la captura precedente (no podemos evitar señalar que el resultado número 5 corresponde a una entrada publicada en este sitio).

Calidad además de relevancia

Lo que demuestran nuestras pruebas (ciertamente muy limitadas) es que, al menos en los casos utilizados, Qwant proporciona resultados muy relevantes.

Otra cosa es si, además, son los mejores resultados. Este punto es más difícil de discernir y en todo caso escapa a los objetivos de esta revisión.

Entre lo poco que podemos hacer es comparar, para una misma búsqueda, los cuatro primeros resultados. Lo que ofrecen las siguientes capturas deja en un excelente lugar a Qwant (y de paso, a Bing):

Qwant

Página de resultados de un buscador
Qwant

Bing

Página de resultados de Bing
Bing

Google

Página de resultados de Google
Google

Noticias

Noticias en Qwant
Noticias en Qwant

Pasamos a examinar el índice de noticias. Una vez hacemos una consulta en la caja de búsqueda general, si el resultado contiene información obtenida de medios de comunicación, podemos examinar el índice especializado de noticias gracias a la pestaña correspondiente.

El tratamiento gráfico de la página de noticias nos parece algo por debajo de otras opciones. En todo caso, tenemos en la derecha unas útiles opciones de ordenación por relevancia o por fechas, así como podemos limitar resultados por rangos temporales.

Fuentes

Fuentes utilizadas en la página de resultados de noticias en Qwant
Fuentes en el índice de Noticias de Qwant

La lista de fuentes, como parte de la página de resultados de noticias en Qwant, es navegable, lo que nos lleva a una página que reúne últimas noticias del medio seleccionado, lo que en teoría ayuda al posicionamiento del mismo, y de paso a una mayor visibilidad de la información periodística, algo que nos ha gustado especialmente.

Imágenes

Página de resultados de imágenes
Índice de imágenes

Los filtros de la búsqueda de imágenes, que hemos destacado con un recuadro, incluyen opciones de interés para profesionales. Sobre todo por el apartado de licencias.

La siguiente captura destaca los filtros más importantes para una búsqueda profesional, especialmente, el correspondiente a las licencias:

Búsqueda de imágenes en Qwant
Filtros principales en la página de resultados de imágenes

Imagen individual

Imagen individual
Tratamiento de una imagen individual

Al hacer clic sobre una imagen individual se abre el pequeño menú de opciones que podemos ver en la captura. Los dos últimos funcionan a la perfección. Los dos primeros no hemos conseguido activarlos del todo.

Vídeos

Página de resultados de vídeos
Índice de vídeos

La captura precedente muestra el índice de vídeos. En este caso, disponemos de menos opciones de filtros: ordenación y selección de fuentes. Este último se permite seleccionar entre YouTube, Dailymotion o Vimeo.

La captura siguiente muestra la opción para cambiar de ordenación, de especial interés para periodistas:

Opciones de ordenación de vídeos
Opciones de ordenación en la página de resultados de vídeos

Configuración

Configuración de Qwant
Opciones de configuración

Causas · Nuevo modelo de sostenibilidad

Qoz: causas

Un aspecto muy interesante de Qwant es su exploración de un nuevo modelo de negocio, o de sostenibilidad, si lo prefieren.

Está basado en una opción de activación voluntaria por parte del usuario. En algunas de las capturas precedentes hemos visto que en ocasiones aparece un botón, denominado Qoz, activado:

Qoz (causas) activado

Si activamos Qoz significa que estamos dispuestos a recibir anuncios en la página de resultados de Qwant. A cambio de estar dispuestos a tener algo de publicidad en los resultados, una parte de los ingresos por la misma, va destinada a una ONG, la cual hemos entendido que va cambiando cada mes.

En nuestras pruebas limitadas no hemos tenido ocasión de ver anuncios, por lo que no podemos mostrar como aparecen en la página de resultados. No hemos conseguido entender mucho más de cómo funciona este sistema aunque parece que tampoco afecta a la privacidad. La ayuda oficial es bastante limitada en este sentido.

Versión móvil

Para completar la revisión mostramos el aspecto la página de resultados en la versión de Qwant para móviles.

Versión móvil

Discusión y conclusiones

Son numerosos los aspectos positivos de Qwant: su atractivo diseño, su buen funcionamiento con un rango amplio de necesidades de información y la relativa riqueza de formatos de su página de resultados.

También nos ha gustado la posibilidad de navegar entre las fuentes, en el caso de la búsqueda de noticias y las funciones de ordenación de las mismas.

Por otro lado, el intento de establecer otro modelo de negocios, no basado en la explotación de los datos de los usuarios, y con una redistribución de ingresos de publicidad mediante causas y ONG, es brillante y merece todo el reconocimiento.

Los resultados son relevantes, ¿pero son los mejores?

Hemos podido comprobar que los resultados que proporciona son relevantes, que es lo menos que podemos exigir a un buscador.

Lo que no podemos saber es si son los mejores resultados. Para esto, habría que hacer comparaciones sistemáticas entre grupos de resultados con otros buscadores (notablemente con Google, ya que es el buscador de referencia por cuota de mercado) y evaluarlos uno o uno para obtener alguna conclusión.

Nuestra pequeña y necesariamente limitada comparación (ver más arriba) nos ha mostrado que Qwant, además de relevantes, ofrece resultados de calidad. Se trata de un caso limitado y solamente pruebas adicionales podrían decir si se puede generalizar. Por el momento, tampoco tenemos razones para dudarlo.

Limitaciones

Presenta alguna limitación, que se manifiestan en la falta de un formulario de consulta avanzada y de un sistema de alertas, pero todo esto, solamente si lo comparamos con Google (ningún otro buscador los tiene, y tampoco Bing).

También nos parece una limitación que no sea posible navegar más allá de la primera página de resultados (aunque contiene alrededor de cincuenta), por más que es sabido que el 90 por ciento de los usuarios no va más allá de los primeros 10, con lo que en teoría estaría cubriendo las necesidades mayoritarias.

Por último, cabe decir que no hemos comparado la estructura de la página de resultados, donde Google continúa exhibiendo una cierta superioridad debido a la gran variedad de formatos que ha ido incorporando a la misma.

Para usos generales

Lo que parece indicar todo esto es que Qwant parece seguir la estela de la inmensa mayoría de los buscadores alternativos a Google, a saber, buscan satisfacer la que parece ser la mayor parte de las necesidades de información del público, a costa de no ofrecer soluciones a las necesidades más específicas o especializadas.

La idea, parece ser, es que tales usos especializados quedarían limitados a una fracción de usuarios cuya desatención no debería afectar al grueso de su clientela. Tal vez sea así, o tal vez no.

Lo que nosotros nos preguntamos es si existe una separación tan radical entre tipos de usuarios. Tal vez, en su lugar hay una separación entre tipos de necesidades de información, esto es, entre momentos de búsqueda, con un 90 por ciento de las veces que tenemos necesidades generales, y un 10 por ciento donde tenemos necesidades especializadas.

Por tanto, es posible que los usuarios prefieran que un mismo buscador solucione no solo el 90 por ciento de sus búsquedas, sino también el otro 10 por ciento. Hoy por hoy, el único que ofrece esto es Google, y esto sin mencionar su sistema de alertas, sobre el cual no dejamos de preguntarnos porqué un buscador como Bing, con la enorme potencia económica y tecnológica que tiene detrás, no ofrece algo similar. ¿Tan pocos usuarios las utilizan que Microsoft desprecia este recurso?

¿Recomendado para periodistas?

Para usos generales, parece que Qwant puede actuar perfectamente como una alternativa a Google. Resuelve bien tanto las búsquedas simples como las avanzadas, hasta donde hemos podido comprobar, y exhibe un buen soporte para ecuaciones booleanas relativamente complejas. Lo mismo podemos decir para el lenguaje natural (siempre en el supuesto de que nuestras pruebas se puedan extrapolar).

Por tanto, demuestra ser útil tanto para usos ciudadanos de amplio espectro, como para la mayoría de usos profesionales especializados como los que pueda requerir un periodista.

Únicamente encontramos a faltar lo que ya hemos indicado más arriba: un formulario de búsqueda avanzada que podría evitar problemas de usabilidad (como el de las comillas), algún parámetro de búsqueda adicional (como idioma o región) y un sistema de alertas, que lo situaría del todo entre las mejores herramientas para periodistas.

Por otro lado, en Qwant se han esforzado por buscar un modelo de sostenibilidad basado en el apoyo a causas y que redistribuye los ingresos por publicidad. Ojalá que las nuevas directivas de la UE para móviles ayuden a Qwant a ganar cuota de mercado y que esto le lleve a ampliar aún más sus funcionalidades. Nos gusta mucho Google, y le deseamos lo mejor, pero incluso a Google le convendría algo más de buena competencia. Y a los ciudadanos, por supuesto.

Anexos

Info.com

Info.com es el tercero de los buscadores, además de Qwant y DuckDuckGo (y de Google, claro) que se podrán instalar en los nuevos móviles Android adquiridos en Europa, debido a las regulaciones de la UE sobre el tema.

Se trata de un buscador que pertenece a la empresa norteamericana Infospace, que a su vez, forma parte de una empresa de publicidad System1. Así, pues es un buscador que se mueve claramente en el modelo de negocio de la publicidad vinculada a plataformas digitales, en este caso a un buscador.

De los tres indicados es el que presenta una identidad menos marcada, lo que no deja de sorprender si se desea destacar en un mercado con competidores tan poderosos como Google y Bing.

De hecho, lo mencionamos aquí debido a la circunstancia indicada en el primer párrafo, en otro caso, lo hubiéramos ignorado dado sus modestas prestaciones, tanto en la búsqueda como en la página de resultados. Sin nada especial que seamos capaces de destacar. Carece incluso de una página de información o de ayuda sobre las características o el uso del buscador. Si en el futuro aporta alguna cosa destacable, volveremos sobre él.

El sistema de pujas de Google y los buscadores alternativos

Tal como hemos señalado, a partir de marzo del 2020, los usuarios de nuevos móviles que utilicen Android podrán escoger entre diversos buscadores alternativos a Google. Para cada país la lista de buscadores es distinta, y se establece mediante un sistema de pujas. En España, como ya hemos dicho, son DuckDuckGo, Info.com y Qwant. En este enlace del sitio oficial de Android puede verse la lista de buscadores alternativos por países. La concesión dura 4 meses, así que a partir de julio del 2020, la lista puede variar.

Cosas que destacan de la lista con un simple vistazo son las siguientes:

  • DuckDuckGo está presente en todos los países. ¿Podemos prever un incremento notables en el uso de este buscador en Europa?
  • Bing solo está presente en Reino Unido. No tenemos una inferencia del motivo.
  • Yandex, el buscador ruso, está presente en cinco países: Estonia, Finlandia, Letonia, Lituania y Polonia. Es evidente que quiere reforzar su presencia en los países que ya debe tener una buena presencia. La geopolítica aquí hace una clara presencia.

Comillas españolas

Para un ordenador, cada letra es un código preciso. El teclado se encarga de trasladar ese código para que la letra aparezca en pantalla o forme parte de un input de información. Pero cuando una letra o un símbolo no aparecen en el teclado, necesitamos entrar directamente el código. En el caso de las comillas españolas, si no están disponibles en el teclado, se deben entrar mediante este código:

  • Alt+0171 (comillas de apertura)
  • Alt+0187 (comillas de cierre)

La operación se hace así: se debe apretar la tecla Alt y sin soltarla, hay que entrar los números indicados con el teclado numérico (no sirve la fila de números de las teclas de la fila superior).

Formulario de búsqueda avanzada

Parece que entre los diseñadores de interfaces de usuario hay un dogma contra los formulario de búsqueda avanzada. La teoría que debe estar detrás es la idea de que cuantas más opciones presenta algo, más difícil es su uso. Pero aunque esta idea en general es acertada, su aplicación al caso de las búsquedas no lo es.

Es evidente que debe existir un equilibrio. El tablero de mandos de un avión tiene muchas más opciones que el de una bicicleta, por lo que es más difícil de conducir, pero si los diseñadores simplificaran mucho este tablero, el avión no podría volar.

Esto también se puede aplicar a las interfaces. Si una función es requerida para el buen uso de un sistema, simplemente se debe añadir. Además, hace tiempo que existe el principio del descubrimiento progresivo en el diseño de interfaces, que nos dice que nos es necesario plantar de un solo golpe, delante del usuario, todas las funciones de una interfaz, sino a medida que las va necesitando. De este modo, como solo aparecen cuando se necesitan, la complejidad no afecta a velocidad en la toma de decisiones.

borde-gris
Descubrimiento progresivo en Google en la búsqueda avanzada

La búsqueda es un caso ejemplar donde se debería mostrar primero solamente una caja de búsqueda simple, pero al lado debería existir la opción de ir a una búsqueda avanzada, al menos para quien la necesite y sepa usarla.

Los sistemas de información que carecen de este formulario (y del equivalente mediante un lenguaje de operadores) limitan innecesariamente la posibilidad de que los usuarios expresen con precisión sus intenciones de búsqueda o sus necesidades de información. Esto redunda siempre en ineficiencias del sistema que se manifestarán o bien en forma de ruido o bien de pérdida de información

Otras alternativas a Google

En la siguiente entrada, pueden ver una amplia revisión de otros buscadores alternativos a Google: