
Publons es la plataforma digital creada por Clarivate Analytics, empresa propietaria de la importante base de datos académica Web of Science, para que los investigadores pueden crear y mantener su perfil público como autores de artículos y de revisiones (peer review).
A diferencia de otras plataformas similares, Publons pone en valor las actividades relacionadas con la evaluación de artículos, esto es, con el ejercicio del así llamado peer review. Para decirlo de una forma gráfica, actúa como un verdadero lobby en defensa de este sistema que ha resultado capital para el progreso de la ciencia.
Incorporar al CV los trabajos de evaluación
La consecuencia, entre otras cosas, es que deviene un instrumento mediante el cual los autores pueden capitalizar ahora una actividad que parecía destinada a ser ignorada.
En efecto, muchos autores solían referirse a la paradoja que implica ser evaluador de artículos, una actividad difícil y muy exigente, que sin embargo no podía ser incluida en sus currículums. Las cosas están cambiando ahora gracias a esta iniciativa.
Como sea, después de un inmovilismo legendario en el campo de la publicación científico-académica, parece que algo se mueve por fin a estas alturas del siglo XXI. No esperemos enormes cambios, pero como decimos, algo se mueve. Publons y otras iniciativas de las que hemos ido presentando reseñas en este sitio son una prueba.
Misión
Para presentar a esta nueva iniciativa, comenzaremos por revisar la misión de Publons dirigida a los autores, tal como aparece en la página de información About us:
In today’s highly competitive research environment, researchers are frequently asked to demonstrate their impact and service in performance reviews, funding and promotion applications.
Keeping track of this impact isn’t easy and takes up valuable time. That’s why we’ve brought the power of Web of Science to Publons — making it quick and easy for researchers to track and demonstrate a more complete record of their impact as a cited author, journal editor, and peer reviewer, in one place.
Publons is powered by integrations with the Web of Science, ORCiD and thousands of scholarly journals to provide industry-leading, trustworthy information so you can show the world more of your research impact.
Publons > About > Mission
Para editores
Es importante, así mismo, revisar la continuación de la declaración de misión dirigida a los editores de revistas:
Publons was first built as a place to help researchers get recognition for their often hidden peer review contributions. To do this we partner with academic publishers to help them give their peer reviewers the recognition they deserve.
Publons has a range of peer review solutions designed to help publishers bring greater transparency, recognition, quality, and efficiency to their peer review processes.
Publons is partnered with thousands of the world’s scholarly publishers.
FUNCIONES PRINCIPALES DEL PORTAL WEB DE PUBLONS
Presentaremos nuestra revisión de la web de Publons en dos secciones bien diferenciadas, a saber: con y sin inicio de sesión. Esto corresponde al hecho de que esta plataforma cumple al menos dos grupos de funciones bien diferenciadas según el contexto.
Sin inicio de sesión es un portal sobre temas relacionados con la evaluación de artículos científicos, así como permite consultar los perfiles públicos de los autores que han abierto una cuenta.
Con inicio de sesión, proporciona acceso a funciones de administración del perfil, lo que incluye también la posibilidad de administrar las evaluaciones llevadas a cabo por cada autor, lo que constituye el gran punto diferencial de Publons respecto a servicios similares, como podría ser Mendeley o Author Profile de Scopus.
Primera parte
Publons como portal sobre producción científica
Opciones de navegación


El portal proporciona acceso a sus contenidos a través de dos versiones de su menú principal: en la parte superior de la página web y en el cuerpo de la página principal.
En lo que sigue, mostraremos las secciones y los contenidos principales, a los que se puede acceder por cualquiera de los dos menús precedentes, centrándonos en la figura del investigador.
Investigadores – Búsqueda

La captura precedente muestra el formulario de búsqueda que aparece al entrar en la sección Researchers. Vemos que también muestra la lista de los investigadores ordenada por el número de revisiones.
Como se puede ver, en lo más alto del ranking aparecen investigadores que revisan varios cientos de artículos en un año, esto es hasta dos o más revisiones por día, todos los días el año del año. Factible, porque se estima que revisar un artículo ocupa entre una y dos horas típicamente, pero aún así no deja de sorprender.
Perfil investigador – (1)
La parte superior de la ficha que recoge el perfil de un investigador incluye 4 métricas esenciales:
- Número de publicaciones
- Número total de citaciones recibidas
- Índice h
- Número de revisiones verificadas
Como vemos en la navegación de la izquierda, hay aún otros componentes de la ficha, parte de los cuales mostramos en las siguientes capturas.
Perfil investigador – (2)

Perfil investigador – (3)

Perfil investigador – (4)

Perfil investigador – (5)

Publicaciones (1)

En este caso, vemos la ficha de la publicación denominada Future Internet, de la editorial MDPI. Vemos también que se trata de una editorial que tiene la consideración de Official Partner. Esto es, se trata de una de las editoriales que colabora directamente con Publons.
Entre otras cosas, vemos además la política de la revista en relación a las revisiones de sus artículos. Concretamente vemos que en este sentido Future Internet (la revista en cuestión) permite tanto que figuren los títulos de los artículos revisados, como la propia revisión.
Aunque tiene, como todo, ventajas e inconvenientes, alguno pensamos que una tendencia hacia revisiones abiertas, es positiva para la mejora de la ciencia, y estos componentes apuntan en esta dirección.
Obsérvese que no se trata tanto de modificar la forma de elegir evaluadores, que puede permanecer idéntica, sino de eliminar tanto el doble como el simple ciego y de dar a conocer los informes de evaluación.
Publicaciones (2)

La ficha de una publicación incluye la posibilidad de ofrecerse para llevar a cabo revisiones en la misma. Así mismo vemos información sobre sus editores y los revisores principales.
Documentos

Finalmente, podemos llegar a los metadatos de documentos individuales, como vemos en el caso del registro de un artículo de una revista de la editorial SAGE.
Universidades

Publons proporciona también datos agrupados por afiliación de los autores, pero como podemos ver, necesitan unificar denominaciones. La Universitat Pompeu Fabra, por ejemplo, está tratada en casi una decena de fichas como si se tratase de instituciones diferentes.
Comunidad – Publons Academy

Bajo el epígrafe de navegación Community, podemos acceder a la Publons Academy, cuyo contenido principal es un extenso curso sobre peer review.
Curso Peer Review

Segunda Parte
Publons para gestión de perfiles académicos
Si abrimos una cuenta, entonces tenemos acceso a las funciones que nos permiten gestionar los datos de nuestro perfil. Para quienes ya conocían el servicio de WoS denominado ResearcherID, cabe señalar que Publons ha venido a sustituirlo, o más bien a subsumirlo, ya que incluye todas las funciones del primero, más otras adicionales.
Tablero de control

Con inicio de sesión (ver icono arriba a la derecha), la primera sección que aparece cuando entramos en Publons es la que corresponde a lo que denominan Private dashboard, desde donde tenemos acceso a cuatro secciones principales de nuestro perfil:
- Seguimiento de las citaciones que reciben nuestras publicaciones.
- Gestión de revisiones, lo que consiste básicamente en poder subir revisiones, pre o post publicación, de las que seamos autores y reclamar su verificación.
- Vista del perfil público donde podemos apreciar qué información verán los usuarios del portal.
- Exportación de los datos de nuestro perfil en pdf.
La navegación de la izquierda ofrece una navegación adicional a las secciones principales que componen nuestro perfil.
Publicaciones

Gestión de revisiones (1)

Gestión de revisiones (2)

En el formulario desde el cual podemos registrar revisiones a nuestro perfil, prevé dos tipos: revisiones prepublicación (la revisión clásica) y revisiones postpublicación. Esta última, en forma de revisión voluntaria, a modo de reseña, sobre artículos ya publicados.
Una aspecto muy importante de la gestión de revisiones es que en el proceso de registro de las mismas podemos decidir qué datos queremos que sean conocidos. Así mismo, la plataforma insiste en que solamente demos a conocer los contenidos de la revisión en el caso de que las políticas editoriales de la revista admitan esa circunstancia.
Gestión de revisiones – Manejo de la confidencialidad
Publons proporciona un juego de opciones para que los investigadores puedan gestionar la confidencialidad de sus revisiones, como mostraremos mediante las tres capturas siguientes, todas tomadas del formulario de subida de revisiones:
-1-

-2-

-3-

Gestión de revisiones – Verificación

¿Cómo puede saber Publons que hemos llevado a cabo una revisión si es un dato confidencial en la mayoría de revistas?
El procedimiento consiste en asociar la ficha de la revisión que hemos cumplimentado, mediante el formulario correspondiente, con el envío a Publons del correo que recibimos en su día de la revista en cuestión acusando recibo a nuestra aportación. Este correo que enviamos al portal debe contener en el cuerpo la URL de nuestra revisión.
Academy – Seguimiento de cursos

Para poder atender el curso gratuito sobre peer review, es necesario estar inscrito en Publons. Entonces, además podemos tener un seguimiento personalizado del mismo.
Conclusiones
Publons es un ejemplo paradigmático de la nueva era en la información académica que surge de la intersección de varios factores, entre ellos la digitalización de la publicación científica y la tendencias general a la ciencia abierta, lo que incluye las revisiones abiertas.
También es paradigmático de la evolución de las bases de datos hacia conglomerados de software que ofrecen cada vez más servicios. En este caso vemos que la empresa propietaria de Web of Science quiere ocupar un lugar central en el conjunto de procesos que rodean la publicación académica.
No podemos dejar de señalar que la parte más positiva es el carácter gratuito de este servicio, que pone en manos de diversos agentes académicos, desde los propios autores, hasta las revistas, un instrumento de análisis de la información, así como de difusión y de reconocimiento.
Para los autores, sobre todo, es una forma única de poner en valor y de integrar en su currículum una actividad tan importante como es la revisión de artículos, y que sin embargo estaba destinada a ser invisible. Con Publons, los investigadores tienen ahora una forma de reclamar el reconocimiento también de esta labor.
Para las editoriales que entren a formar parte del acuerdo con Publons, significa tener un sistema de gestión de sus procesos y actividades de evaluación, con la posibilidad teórica no solo de mejorar tales procesos, sino de poder disponer con mayor facilidad de evaluadores de calidad para sus manuscritos.
Para las agencia de evaluación y los servicios centrales de gestión científica de las universidades, los vicerrectorados de investigación y las bibliotecas entre ellos, es un instrumento de análisis.
Ventajas e inconvenientes
La ventaja de Publons e iniciativas similares es la transparencia y el importante servicio que presta al seguimiento del impacto de la investigación y a la promoción del trabajo de los autores. Esto puede ayudar tanto a los investigadores como a las revistas.
El riesgo es que puede acentuar, aún más, la hiperevaluación continuada y multifacetada a la están sometidos los académicos e investigadores. En este sentido, es más importante que nunca tener en cuenta las importantes advertencias de los expertos sobre el uso inadecuado de indicadores cuantitativos, si se utilizan para fines diferentes de los que estaban previstos, o de forma aislada y sin considerar cuestiones cualitativas en la promoción de carreras académicas.
De este modo, debemos esperar que el aumento en la transparencia y las facilidades de seguimiento y evaluación del impacto de las publicaciones académicas, no devengan un nuevo motivo para incentivos perversos.
Es por esto que a la vez, que nos felicitamos por la existencia de herramientas como Publons, reclamamos más que nunca la imprescindible atención a los dos documentos más importante que la comunidad científica ha producido en este sentido en los últimos años, el Manifiesto de Leiden y la Declaración DORA.
Para saber más
- Peer review, revistas científicas y ciencia evaluada: introducción para jóvenes investigadores
- Evaluación de la ciencia: tan necesaria como problemática. Edición 2019: síntesis y refutaciones
- Cómo redactar un informe de peer review: lo que las editoriales esperan y los autores deben saber
- Revisión por pares de artículos científicos: informe del Publishing Research Consortium