Publicaciones académicas: estructura, persuasión, ética y difusión de los trabajos académicos

Cubierta del manual sobre publicaciones académicas
Cubierta del manual sobre publicaciones académicas

Resumen
Características de la ciencia evaluada y de los procesos de peer-review. Estructura de los trabajos académicos, con especial atención a las tesis doctorales y los trabajos de final de máster. Estructura, contenido y relación entre las secciones de la introducción y de las conclusiones en tesis doctorales. Componentes de lógica y persuasión en tesis doctorales. Utilización de tablas y diagramas para sintetizar resultados y para representar información en investigaciones cualitativas. Aspectos éticos y pragmáticos relacionados con las autoría y el orden de firma de los autores de artículos académicos. Componentes y procesos del SEO académico como forma de promoción y difusión de trabajos académicos.

Palabras clave
Peer-review, ciencia evaluada, trabajos académicos, tesis doctorales, trabajos de final de máster, lógica, persuasión, tablas, diagramas, artículos académicos, ética.

Abstract
Peer review journals and processes. Structure of the academic works, with special attention to the doctoral and master theses and dissertations. Structure, content and relationship between the sections of the introduction and the conclusions in academic works. Logic and persuasion in doctoral theses and dissertations. Utilization of tables and diagrams to synthesize results and to represent information in qualitative research. Ethical and pragmatic aspects related to the authorship and order of the signature in academic articles. Components and processes of academic SEO as a form of promotion and dissemination of academic works.

Keywords
Peer review, evaluation of science, academic works, doctoral dissertations, master’s dissertations, logic, persuasion, tables. diagrams, academic papers, journals, ethics.


La publicación académica, expresada en una amplia variedad de productos y desarrollados en una amplia variedad de contextos, constituye todo un ecosistema que los jóvenes investigadores deben conocer a la perfección para tener éxito en sus carreras académicas.

En esta obra presentamos algunos de los aspectos más característicos de este ecosistema con un propósito principalmente formador y divulgador. Nuestro objetivo principal es, como hemos señalado más arriba, ayudar a los jóvenes investigadores, cuyos primeros pasos suelen coincidir con el desarrollo de trabajos de final de máster y tesis doctorales.

Precisamente a tesis y trabajos de final de máster se deben varios de los apartados, en concreto, dedicados a presentar aspectos vinculados con la estructura y con los factores de éxito de esta clase de trabajos. Además, debido a la evolución de las tesis doctorales, cada vez es más frecuente que un investigador predoctoral tenga sus primeras experiencias en la publicación de artículos en revistas científicas en paralelo con su investigación doctoral. Ya sea este el caso, o el de investigadores postdoctorales, hemos incorporado también un apartado dedicado al así llamado peer-review y su fundamentación, la ciencia evaluada.

En el caso de las investigaciones cualitativas y el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales, que es el que nos interesa aquí, es muy importante que los autores sepan dotar de un tratamiento lógico y persuasivo a sus trabajos académicos, en especial aquellos como las tesis doctorales en los que deberán superar la evaluación de un tribunal, motivo por el cual esta clase de aspectos son también parte de esta obra.

Esta clase de trabajos, además, necesitan instrumentos para sintetizar resultados y representar informaciones. De esto se ocupa un apartado dedicado al tema de las tablas y diagramas, que siempre deberían formar parte de la presentación de resultados de una buena investigación

Además, cualquier investigador, joven o senior,  tiene la obligación de difundir lo mejor posible sus publicaciones, en especial los artículos científicos y comunicaciones, pero no únicamente, ya que cualquier producción científico-académica requiere de su máxima difusión posible para alcanzar a su público potencial, cosa que en el mejor de los casos, se traduce en citaciones, el auténtico bitcoin del mundo académico. De esto se ocupa el SEO académico, del que también hemos añadido un apartado.

Otro aspecto que hemos querido tratar se refiere al a veces espinoso tema de quién puede o no formar parte de la autoría de un trabajo. Se da la circunstancia que el mundo de la publicación está lleno de malentendidos, y uno de los más molestos y desagradables, por sus consecuencias cuando no se afronta bien, está relacionado con la cuestión, no solamente de quién puede firmar un artículo científico, sino también qué significa el orden de firma. Debería ser una cuestión menor, pero sin embargo por las importantes consecuencias que tiene en las carreras académicas  firmar (o no) un trabajo se ha convertido en un verdadero problema que afecta tanto a cuestiones de ética como pragmáticas.

Por último, solo me queda añadir que los diferentes apartados de esta obra proceden de mi actividad como profesor de un Máster especializado en metodologías de investigación que he tenido la suerte y el honor de coordinar en los últimos años.

El proceso que he seguido para estos materiales ha sido el siguiente. Para cada uno de los apartados procuré aplicar lo que enseño a mis estudiantes sobre las revisiones sistematizadas, de modo que llevé a cabo para cada uno de ellos, una revisión de las principales obras sobre el tema, que se reseñan en cada capítulo y luego al final de la obra. Una primera versión de cada apartado apareció publicada en mi sitio personal, que hace años dedico a publicar las primeras versiones de mis materiales docentes, por un lado para facilitar su acceso, por otro lado, porque hace tiempo que mi sitio web me sirve como diario de investigación. Para esta versión, se han revisado todos los apartados y se han reeditado para esta ocasión.

Como sea, en el enfoque de los apartados he tenido presente a mis estudiantes, de modo que su contenido y estructura responde a la necesidad de resolver las principales dudas que he podido comprobar, o que puedo imaginar, puede tener un joven investigador. Responde, si se me permite, al deseo de producir el tipo de manual que, hablando francamente, me hubiera gustado tener cuando yo empecé mi carrera académica.

(…)

Acceso al manual completo


La referencia

Codina, Lluís. Publicaciones académicas: estructura, persuasión, ética y difusión de los trabajos académicos. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación, Máster Universitario en Comunicación Social; 2018. 159 p. Acceso: https://repositori.upf.edu/


Bibliografía sobre publicaciones académicas

Cómo se hace una tesis

  • James, E. Alana ; Slater, Tracesea, H. . Writing your Doctoral Dissertation or Thesis Faster. London: Sage, 2014.
  • Bell, Judith; Waters, Stephen . Doing your Research Project: A Guide for first-time Researchers.Berkshire: McGraw Hill, 2014.
  • Bloomberg, Linda Dale;  Volpe, Marie. Completing Your Qualitative Dissertation: A Road Map From Beginning to End. 3r ed. London: Sage Publishing, 2016.
  • Blaxter, Loraine; Hugues, Christina; Tight, Malcolm . How to Research. Berkshire: McGraw Hill, 2010.
  • Dunleavy, Patrick . Authoring a PhD: How to plan, draft, write and finish a doctoral thesis or dissertation. Hampshire: Macmillan, 2013.
  • Oliver, Paul. Writing your Thesis. London: Sage, 2014.
  • Winstanley, Carrie . Writing a Dissertation for Dummies. Indiana: Wiley, 2009.

Cómo se lleva a cabo una revisión sistemática o sistematizada

  • Boland, Angela ; Cherry, M. Gemma; Dickson, Rumona . Doing a Systematic Review: A Student’s Guide. London: Sage, 2014.
  • Bloomberg, L.D.; Volpe, M. “Developing and Presenting Your Literature Review”. En: Bloomberg, L.D.; Volpe, M. Completing your Qualitative Dissertation: A Road Map from Beggining to End. London: Sage, 2016, pp. 103-142.
  • Codina, Lluís. Revisiones bibliográficas sistematizadas: procedimientos generales y Framework para ciencias humanas y sociales. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Departamento de Comunicación. Máster Universitario en Comunicación Social; 2018. 87 p. Acceso: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/34497/Codina_revisiones.pdf
  • Gouch, David  et al. An Introduction to Systematics Reviews. London: Sage, 2012.
  • Jesson, Jill K. ; Matheson, Lydia ; M. Lacey, Fiona . Doing your Literature Review: Traditional and Systematic Techniques. London: Sage, 2011.
  • Machi, Lawrence A. ; McEvoy, Brenda T. . The Literature Review: Six Steps to Success. Thousand Oaks, California: Corwin, 2012.Ridley, Diana . The Literature Review. London: Sage, 2012.
  • Onwuegbuzie, A.; Frels, R. 7 Steps to a Comprehensive Literature Review: A Multimodel & Cultural Approach. Sage: London, 2016.
  • Pan, M. L. Preparing Literature Reviews. Qualitative and Quantitative Approaches. London: Routlegde, 2017.

Metodologías cualitativas

  • Brinkmann, Sven . Qualitative Inquiry in Everyday Life. London: Sage, 2012
  • Bryman, Alan . Social Research Methods. New York: Oxford University Press, 2012.
  • Cavaller, Víctor et al. Audiencia y Visibilidad en los Medios de Comunicación (3 Vols.). Barcelona: UOC, 2011.
  • Creswell, John W. . Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. London: Sage, 2014.
  • Creswell, John W. ; Clark, Vicki L. Plano . Designing and Conducting Mixed Methods Research. London: Sage, 2010.
  • Denzin, Norman K. ; Lincoln, Yvonna S. . The SAGE Handbook of Qualitative Research. London: Sage, 2011.
  • Flick. Uwe  (editor). The Sage Handbook of Qualitative Data Analysis. London: Sage, 2014
  • Hennink, Monique ; Hutter, Inge ; Bailey, Ajay . Qualitative Research Methods. London: Sage, 2011.
  • Jensen, Klaus Brhun  (Ed.). A Handbook of Media and Communication Research: Qualitative and Quantitative Methodologies. Oxon: Routledge, 2012.
  • Kara, Helen . Creative Research Methods in the Social Sciences: A Practical Guide. Bristol: Policy Press, 2015.
  • Ritchie, Jane  et al. Qualitative Research Practice: A Guide for Social Science Students and researchers. London: Sage, 2014.
  • Miles, Matthew B. ; Huberman, A. Michael ; Saldaña, Johnny . Qualitative Data Analysis. A Methods Sourcebook. London: Sage, 2014.
  • O`Reilly, Michelle ; Kivimba, Nikki . Advanced Qualitative Research. A guide to usign theory. London: Sage, 2015.
  • Lapan, Stephen D.  et al. Qualitative Research: An Introduction to Methods and Designs. San Francisco: Jossey-Bass (Wiley): 2012.
  • Merriam, Sharan B. ; Tisdell, Elizabeth J. Qualitative Research: A Guide to Design and Implementation. San Francisco: Jossey-Bass (Wiley): 2014.
  • Meso, Koldobika ; Aguirreazkuenaga, Irate ; Larrondo, Ainara  (Eds.). Active Audiences and Journalism. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco: 2015.
  • Savin-Baden, Maggi ; Major, Claire Howell  (eds). Qualitative Research. The essential guide to theory and practice. London: Rouletge, 2013.
  • Schreider, Margrit . Qualitative Content Analysis in Practice. London: Sage, 2012
  • Shkedi, Asher . Qualitative Data Analysis. Tel Aviv: Contento De Semrik, 2014.
  • Silverman, David  (Ed.). Qualitative Research. London: Sage, 2011.
  • Trochim, William M. K. . Research Method Knowledge Base [sitio web]. Acceso: http://www.socialresearchmethods.net/kb/. Edición consultada: 2006
  • Williams, David. Qualitative Inquiry in Daily Life: Exploring Qualitative Thought [sitio web]. Acceso: https://qualitativeinquirydailylife.wordpress.com/. Consulta. Septiembre 2016.

Estudios de caso

  • Coller, Xavier . Estudios de Caso. Madrid: CSIC, 2005
  • Thomas, Gary . How to do your Case Study. London: Sage, 2011.
  • Yin, Robert K. . Case Study Research. Design and Methods. London: Sage, 2014.

Análisis de datos cualitativos

  • Auerbach, Carl ; Silverstein, Louise B. . Qualitative Data: An Introduction to Coding and Analysis. new York: NYU Press, 2003.
  • Bazeley, Patricia . Qualitative Data Analysis: Practical Strategies. London: Sage, 2013
  • Bazeley, Patricia . Qualitative Data Analysis with NVivo. London: Sage, 2013.
  • Bernard, H. Russell ; Wutich, Amber Y. ; Ryan, Gery W.. Analyzing Qualitative Data: Systematic Approaches. London: Sage, 2016.
  • Friese, Sussane. Qualitative Data Analysis with ATLAS.ti. London: Sage,2014.
  • Grbich, Carol . Qualitative Data Analysis: An Introduction. London: Sage, 2012.
  • Harding, Jamie . Qualitative Data Analysis from Start to Finish. London: Sage, 2013.
  • Major, Claire Howell ; Savin-Baden, Maggi . An Introduction to Qualitative Research Synthesis: Managing the Information Explosion in Social Science Research. London: Routledge, 2012.
  • Saldaña, Johnny . The Coding Manual for Qualitative Researchers. London: Sage, 2015.
  • Saini, Michael ; Shlonsky, Aron . Systematic Synthesis of Qualitative Research. Oxford University Press, 2012.

Revistas científicas y evaluación de la ciencia

  • Abadal, Ernest  (ed.). Revistas científicas: situación actual y retos de futuro. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, 2017, 273 pp. (978-84-9168-8 | 978-84-9168-038-3).
  • Cantu-Ortiz, Francisco J. (Ed.). Research Analytics: Boosting University Productivity and Competitiveness through Scientometrics. New York: Auerbach Publications, 2018.
  • Hames, Irene (2007).  Peer Review and Manuscript Management in Scientific Journals: Guidelines for Good Practice. London: Blackwell.
  • Marc Ware Consulting. Publishing Research Consortium Peer review survey 2015. Acceso: http://publishingresearchconsortium.com > peer-review-survey-2015/
  • Nicholas, D., Watkinson, A., Jamali, H.R., Herman, E., Tenopir, C., Volentine, R., Allard, S., Levine, K. (2015) Peer review: still king in the digital age. Learned Publishing, 28, 15-21. doi: 10.1087/20150104.
  • Nicholas, D., Watkinson, A., Volentine, R., Allard, S., Levine, K., Tenopir, C., & Herman, E. (2014). “Trust and Authority in Scholarly Communications in the Light of the Digital Transition: setting the scene for a major study”. Learned Publishing, 27, 121–134. doi:10.1087/20140206
  • Vesnic-Alujevic, L. (2014). “Peer review and scientific publishing in times of web 2.0. Publishing” Research Quarterly. doi:10.1007/s12109-014-9345-8.

  • Entradas de la misma Categoría publicadas en este sitio