Revisiones sistemáticas de la literatura: cómo diseñar el protocolo de una scoping review con PRISMA-P

Parte central de PRISMA-P. Clic para ir al apartado de revisión

Dado que una revisión de la literatura sistemática, como en el caso de una scoping review, corresponde a una investigación, es necesario desarrollar un protocolo antes de proceder a su realización.

En cualquier escenario, la preparación de un protocolo antes de llevar a cabo la extracción de datos contribuye no solo a la eficacia de todo el proceso, sino que también es una aportación imprescindible a la trazabilidad y transparencia de la investigación.

En lo que sigue, utilizaremos el framework PRISMA-P que proporciona orientaciones sobre los componentes que debe contemplar el protocolo de una revisión sistemática. Para ello, nos nos apoyaremos en los siguientes documentos:

PRISMA-P como base para el protocolo de una scoping review

PRISMA-P establece una serie de componentes o checklist a la vez que proporciona orientaciones sobre los mismos. Ahora bien para interpretar PRISMA P debemos considerar algunas cosas. En primer lugar, que estos componentes están concebidos para revisiones sistemáticas de intervenciones.

En segundo lugar, que las scoping reviews en cambio, se centran en el examen de un área de conocimiento, por lo que, aunque su uso puede ser adecuado e incluso muy recomendable, no puede hacerse a martillazos. Por lo tanto, ya veremos que, si queremos usar PRISMA-P, hay que adaptar algunos puntos.

En tercer lugar, que el protocolo PRISMA está concebido para ser utilizado como base para la confección de un artículo independiente que puede ser publicado como tal protocolo, como paso previo antes de llevar a cabo la revisión.

En el caso de las scoping reviews que es el tipo de revisiones que nos interesan aquí, esto significa que algunos puntos de chequeo no serán de aplicación, al menos en algunos casos.

Presentaremos en forma de tabla los componentes de la checklist de PRISMA-P, así como una explicación basada en los documentos que hemos enlazado antes. Primero, vamos a presentar la parte central del protocolo, ya que se dedica a la introducción, los métodos y los datos. Después ya mencionaremos la parte administrativa (título, autores, financiación).

En lo que sigue, en cada fila se transcribe el título y la explicación originales tomados del documento de la checklist (son los que están en inglés y cursiva) y después se añaden explicaciones propias según el caso (redonda y castellano). La numeración sigue la checklist original.

Tabla 1. Elementos centrales de PRISMA P: introduction, methods, data

N.Título y explicación original /
Aclaraciones
INTRODUCTION
06Rationale. Describe the rationale for the review in the context of what is already known

Este punto requiere la explicación característica de cualquier protocolo, esto es corresponde señalar el propósito. la oportunidad o la racionalidad de la revisión. PRISMA P sugiere hacer alguna referencia al estado de la cuestión. Obviamente, debe pensarse en una explicación breve.
07Objetives. Provide an explicit statement of the question(s) the review will address with reference to participants, interventions, comparators, and outcomes (PICO)

Los objetivos son un punto clave en cualquier investigación, de aquí la razón para incluirlos. PICO se refiere a una forma de presentar objetivos o preguntas de investigación cuando se trata de revisar la eficacia de intervenciones. En el caso de una scoping review se puede señalar los objetivos siguiendo la racionalidad propia de la scoping, que suele referirse a la exploración de un ámbito del conocimiento. Por tanto, mientras es obligatorio señalar los objetivos, es opcional usar el estándar PICO.
METHODS
08Eligibility criteria. Specify the study characteristics (e.g., PICO, study design, setting, time frame) and report characteristics (e.g., years considered, language, publication status) to be used as criteria for eligibility for the review

Se refiere a los criterios de inclusión/exclusión propios de todo trabajo de revisión, y por tanto, de una scoping review. P.e., study design puede referirse a la posibilidad de incluir solamente artículos de investigación, mientras que time frame puede consistir en limitar el rango de fechas de los artículos (p.e., últimos 6 años), etc.
09Information sources. Describe all intended information sources (e.g., electronic databases, contact with study authors, trial registers, or other grey literature sources) with planned dates of coverage

Las fuentes de información previstas se señalan aquí. Para el caso de las scoping review, las fuentes privilegiadas suelen bases de datos como Scopus o Web of Science, pero esto depende en realidad de cada proyecto por lo que las bases de datos concretas a utilizar deben elegirse de acuerdo con el mismo. Otras fuentes son posibles, como revistas concretas, repertorios de publicaciones, etc.
10Search strategy. Present draft of search strategy to be used for at least one electronic database, including planned limits, such that it could be repeated
Este punto requiere, si se usan bases de datos, proporcionar las ecuaciones de búsqueda y por tanto, las palabras clave que van a ser utilizadas junto con lo operadores lógicos u otros operadores que vayan a ser utilizados para delimitar los resultados.
11aStudy records – Data management. Describe the mechanism(s) that will be used to manage records and data throughout the review
El uso de las bases de datos así como de software de gestión de referencias puede ser señalado aquí si es el caso.
11bStudy records – Selection process. State the process that will be used for selecting studies (e.g., two independent reviewers) through each phase of the review (i.e., screening, eligibility, and inclusion in meta-analysis)

El proceso de evaluación y selección de las referencias encontradas, debe señalarse aquí. En concreto, podemos señalar si uno de los autores llevó a cabo la evaluación, y otro de los autores verificó el proceso (más frecuente), o se usaron dos autores independientes (menos frecuente), etc. La referencia al meta-analysis se refiere a revisiones sistemáticas de investigaciones con significación estadística. Generalmente no es aplicable en el caso de las scoping reviews, dada la heterogeneidad de los estudios analizados cuando se explora un área de conocimiento.
11cStudy records – Data collection process. Describe planned method of extracting data from reports (e.g., piloting forms, done independently, in duplicate), any processes for obtaining and confirming data from investigators

En los trabajos de revisión de tipo sistemático se requieren esquemas de análisis y de extracción de datos predefinidos. Es exactamente lo que corresponde señalar aquí. En concreto, qué esquemas serán utilizados, así como el proceso de extracción y revisión, para el cual puede aplicarse el mismo procedimiento visto más arriba. P.e., un autor lleva a cabo la extracción siempre con los mismos esquemas y otro (u otros) verifican los resultados.
12Data items. List and define all variables for which data will be sought (e.g., PICO items, funding sources), any pre-planned data assumptions and simplifications

Se trata de considerar de nuevo las variables que serán buscadas en los estudios seleccionados mediante los esquemas a utilizar. PICO como ya hemos señalado es de aplicación en el caso de revisiones de la eficacia de intervenciones y particularmente en áreas de salud. En el caso de una scoping review este punto puede quedar cubierto por el 11c. No obstante, se pueden añadir precisiones siempre que resulte clarificador o que ayude a los autores de la revisión a una toma de datos mejor controlada. Por ejemplo, si el esquema incluye extraer el tipo de metodología utilizado en cada estudio, en este punto de puede precisar en qué elementos metodológicos nos centraremos, p.e., en el paradigma utilizado, o en las fechas del estudio, etc. También si hemos llevado a cabo alguna simplificación o limitación práctica en la toma de datos.
13Outcomes and prioritization. List and define all outcomes for which data will be sought, including prioritization of main and additional outcomes, with rationale

Este apartado del protocolo está directamente relacionado con la revisión de la eficacia de intervenciones, y sobre todo en el área de la salud. En una scoìng review, que no se limita a estudios de salud, ni se centra en la eficacia de intervenciones, sino que suele centrarse en la exploración de áreas de conocimiento, este punto puede no resultar aplicable. Sin embargo, dependiendo de los objetivos de la revisión puede adaptarse, en todo o en parte. Una scopìng review sobre desinformación y fact-checking podría, por ejemplo, observar si los estudios reportan resultados concretos en determinadas poblaciones.
14Risk of bias in individual studies. Describe anticipated methods for assessing risk of bias of individual studies, including whether this will be done at the outcome or study level, or both; state how this information will be used in data synthesis

Como en otros apartados, vemos aquí la influencia de los estudios de salud con significación estadística. Puede no ser aplicable en scoping reviews. Pero se puede tener en cuenta para los casos en los que sea asimilable. Se trata de determinar de forma anticipada si podemos esperar sesgos en los documentos analizados. Si nuestro proyecto trata, p.e., de estudios sobre modelos de negocio en el periodismo, podría ser relevante considerar posibles sesgos en la selección de los casos, o en el paradigma explícito o implícito de los autores de cada artículo, etc.
DATA
15aSynthesis – Describe criteria under which study data will be quantitatively synthesized

Este y los siguientes dos apartados dan por supuesto que la revisión puede consistir en una meta-síntesis de datos cuantitativos sobre investigaciones muy homogéneas. Si fuera así habría que explicarlo y justificar la meta-síntesis cuantitativa. Por supuesto, esto no es probable que suceda en las scoping reviews, por lo que en general no resulta de aplicación. No obstante, si la revisión permite sintetizar datos cuantitativos es aquí dónde debería justificarse la base racional para ello.
15bSynthesis – If data are appropriate for quantitative synthesis, describe planned summary measures, methods of handling data, and methods of combining data from studies, including any planned exploration of consistency (e.g., I 2, Kendall’s tau)

Se trata de explicar los métodos de síntesis y de manipulación de los datos en caso que los estudios analizados tengan la suficiente homogeneidad para un tratamiento estadístico conjunto. En otro caso, no es aplicable.
15cSynthesis – Describe any proposed additional analyses (e.g., sensitivity or subgroup analyses, meta-regression)

Podemos señalar lo mismo que en los apartados 15a y 15b. Este punto requiere prever qué métodos adicionales de síntesis cuantitativa se aplicarán en el caso de estudios muy homogéneos con significación estadística.
15dSynthesis – If quantitative synthesis is not appropriate, describe the type of summary planned

Este punto es especialmente adecuado para scoping reviews. Como en esta clase de revisiones buscamos extraer datos de tipo conceptual/cualitativo/analíticos, aquí podemos describir las formas en la que planeamos presentar la síntesis. En las revisiones tipo scoping suele ser mediante tablas y síntesis narrativas, así como mediante gráficos y diagramas.
16Meta-bias(es). Specify any planned assessment of meta-bias(es) (e.g., publication bias across studies, selective reporting within studies)

Este apartado nos permite especificar si prevemos detectar meta-sesgos (sesgos comunes a grupos de estudios). En el caso de las scoping reviews podría consistir en considerar la tendencia a publicar resultados favorables, o la tendencia a publicar artículos de temas emergentes o de temas que «estén de moda», etc.
17Confidence in cumulative evidence. Describe how the strength of the body of evidence will be assessed (e.g., GRADE)

Si los estudios analizados poseen significación estadística cabe señalar si se ha previsto evaluar la fortaleza de la evidencia. GRADE es una escala comúnmente utilizada que proporciona criterios para ello. Como en varios de los puntos señalados, este tiene pleno sentido en el caso de las revisiones de la eficacia de intervenciones de salud. En otros casos, como suele suceder con las scoping review puede no ser de aplicación, o requerir adaptaciones.
Puntos centrales de PRISMA-P. Fuente elaboración propia a partir del documento de checklist de PRISMA Group.

Aunque todos los puntos examinados pueden ser aplicables a las scoping reviews con algunas adaptaciones, aquellos que siempre deberíamos tener en cuenta por su indudable pertinencia son los señalados como 6, 7, 8, 9, 10, 11a, 11b, 11c, 12, 15d.

Por tanto, podemos decir que son los puntos prioritarios para un buen protocolo para el diseño de una revisión de tipo scoping. De todos modos, solo podemos recomendar que los autores de la revisión examinen con cuidado todos y cada uno de ellos en función de cada investigación.

Otros apartados de PRISMA-P

Hemos preferido centrar nuestra inspección de PRISMA-P en los bloques centrales, pero ahora podemos señalar que el framework completo incluye un grupo de puntos que se refieren a temas menores, pero igualmente importantes desde el punto de vista de la formalización del protocolo.

Estos puntos se refieren a precisiones sobre el título, datos sobre los autores, el registro del protocolo (una práctica habitual en revisiones del ámbito de la salud) y las fuentes de financiación.

Aunque aquí no los hemos tratado por ser los menos conflictivos en su interpretación no podemos dejar de recomendar vivamente su consideración a los autores que planeen llevar a cabo una scoping review. A efectos de su ilustración, mostramos una captura de pantalla de esta parte de la checklist:

Sección de Información administrativa de la checklist de PRISMA-P. Clic para acceder

Conclusiones

Hemos examinado la parte central del framework PRISMA-P a fin de considerar los puntos que nos pueden ayudar a desarrollar un protocolo para una scoping review. Esta entrada tiene fines de apoyo a investigadores, sobre todo investigadores noveles, o de cualquier nivel de experiencia que empiecen a trabajar con revisiones sistemáticas.

Pero este apoyo no sustituye la lectura atenta de los documentos originales de PRISMA-P por parte de quienes deseen beneficiarse de un pleno conocimiento responsable del mismo. Simplemente, con esta entrada, intentamos promover su uso y facilitarlo al mismo tiempo, así como proporcionar ideas de su posible adaptación al caso de las scoping reviews, ya que PRISMA-P estuvo concebido originalmente para revisiones sistemáticas de intervenciones.

Pese a esto, es fácil ver que un buen número de sus puntos de chequeo son de aplicación directa a todo tipo de revisiones de la literatura, y por lo tanto, quienes deseen beneficiarse de la ventaja de trabajar con protocolos previos, tienen en PRISMA-P una excelente ayuda.

Información adicional sobre revisiones de la literatura

Referencias seleccionadas

  • Arksey, H.; O’Malley, L. (2005). «Scoping Studies: Towards a Methodological Framework». Int. J. Social Research Methodology 8:1, 19-32,
    DOI: 10.1080/1364557032000119616 | Versión de repositorio
  • Booth, Andrew; Papaionnou; Sutton, AntheaSystematic Approaches to a Successful Literature Review. London: Sage, 2012.
  • Codina Lluís (2020a). “Revisiones bibliográficas sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. 1: Fundamentos”. En: Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 50-60.
    DOI: 10.31009/methodos.2020.i01.05
  • Codina Lluís (2020b). “Revisiones sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. 2: Búsqueda y Evaluación”. En: Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 61-72. DOI: 10.31009/methodos.2020.i01.06
  • Codina Lluís (2020c). “Revisiones sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. 3: Análisis y Síntesis de la información cualitativa”. En: Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 73-87.
    DOI: 10.31009/methodos.2020.i01.07
  • Fernández-Sánchez, H. et al. (2020). «Revisiones Sistemáticas Exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico». Enfermería Universitaria · Vol.17 · Núm 1 · Enero-Marzo
  • Grant, Maria J.; Booth, Andrew. «A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies». Health Information and Libraries Journal, 26, pp.91–108, 2009. DOI: 10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x
  • Manchado, R. et al. (2009). «Revisiones Sistemáticas Exploratorias». Med Segur Trab (Internet) 55 (216): 12-19)
  • Mengist, W.; Soromessa, T.; Legese, G. (2020). «Method for conducting systematic literature review and meta-analysis for environmental science research». MethodsX, 7 https://doi.org/10.1016/j.mex.2019.100777
  • Munn et al. (2018). «Systematic review or scoping review? Guidance for authors when choosing between a systematic or scoping review approach». BMC Medical Research Methodology. https://doi.org/10.1186/s12874-018-0611-x
  • Peters, M. at al. (2015). «Guidance for conducting systematic scoping reviews». International Journal of Evidence-Based Healthcare: September 2015, v. 13, n.3, p 141-146.
    DOI: 10.1097/XEB.0000000000000050
  • Peters, M. el al (2020). «Updated methodological guidance for the conduct of scoping reviews». JBI Evidence Synthesis: October 2020, v. 18 n.10, p 2119-2126
    DOI: 10.11124/JBIES-20-00167
  • Tricco et al (2017). «Same family, different species: methodological conduct and quality varies according to purpose for five types of knowledge synthesis» Journal of Clinical Epidemiology, v. 96, 133 142. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2017.10.014
  • Tricco et al. (2018). «PRISMA Extension for Scoping Reviews (PRISMA-ScR): Checklist and Explanation». Annals of Internal Medicine, 04 september 2018. DOI:10.7326/M18-0850