
Para describir a ProQuest Central, una de las últimas y más interesantes propuestas en el increíble mercado actual de las bases de datos académicas, necesitamos varios adjetivos o una frase demasiado larga. Así que vamos a proceder por partes.
Por un lado, es una base de datos multidisciplinar por la amplitud de las áreas de conocimiento que abarca. Por otro lado es multifuncional porque es académica ya que incluye publicaciones científicas, pero también es profesional porque incluye publicaciones de esta última clase.
Entre estas últimas, se cuenta una amplia base de publicaciones de prensa, es decir, no solamente revistas profesionales, sino también medios de comunicación periodísticos.
Por último, pero no menos importante incluye libros electrónicos con funciones propias para su lectura online, con herramientas de navegación y de anotación, incluyendo la posibilidad de crear estanterías de libros personalizadas para usuarios registrados.
De modo que, por todo esto, decimos que ProQuest Central es una base de datos multidimensional, cosa que intenta reflejar el diagrama siguiente sobre su composición:

Composición de ProQuest Central
Acceso y explotación unificados
Por lo dicho, cabe señalar que ProQuest Central es en realidad una interfaz unificada para consultar y explotar de manera coherente una larga lista de bases de datos que se pueden utilizar igualmente por separado.
Es decir, podemos concebir ProQuest Central como una base de datos multidisciplinar (diversas materias) y multipropósito (académico y profesional) en la cual las diferentes bases de datos unitarias a las que se envían las consultas actúan como los diferentes índices de la base de datos agregada.

La diversidad está en el ADN de ProQuest Central
Si observamos los iconos de la captura precedente, en una búsqueda en la que hemos utilizado una ecuación con la palabra clave «newspaper» y «Google», podemos ver que cada uno de los resultados corresponde a un tipo documental diferente: (1) artículo académico, (2) artículo periodístico, (3) sitio web. Además, en la derecha, tenemos un documento relacionado que consiste en un (4) libro.
Descripción y cobertura
La descripción oficial de ProQuest Central, en la página de información del producto es la siguiente:
ProQuest Central brings together many of our most used databases to create the most comprehensive, diverse, and relevant multidisciplinary research database available. It provides access to databases across all major subject areas, including business, health and medical, social sciences, arts and humanities, education, science and technology, and religion. The collection includes thousands of full-text scholarly journals, trade and professional titles, newspapers, magazines, dissertations, working papers, case studies, and market reports all together on a powerful, user-friendly platform.
Por lo que hace a su cobertura, proporciona acceso a:
- 47 bases de datos distintas, incluyendo bases de datos de contenidos periodísticos.
- 175 materias diferentes, incluyendo Ciencias Sociales y Humanidades.
- 29.000 publicaciones, de las cuales 16.000 revistas científicas, unos 5.000 periódicos y revistas de carácter general, cientos de libros electrónicos y actas de congresos e informes, con un alcance cronológico desde los años 70.
No hemos encontrado el dato concreto en relación al número de documentos, pero con este número de publicaciones y el alcance cronológico indicado, solo puede ser de varios millones de registros. El lector interesado encontrará toda la información detallada en la página de información de producto de ProQuest Central.

Cobertura por bases de datos y áreas de conocimiento de ProQuest Central . Clic para acceder al pdf con la información
Ventajas e inconvenientes de la agregación: un caso concreto
Es evidente que utilizar una base de datos multidisciplinar, sin segregar los diferentes índices temáticos que la componen, tiene ventajas e inconvenientes. Por lo tanto, la oportunidad o el interés de utilizar ProQuest Central como tal, en lugar de algunos de sus índices o bases de datos unitarias por separado, es algo que dependerá en cada caso de los objetivos del usuario.
Nosotros procederemos con la revisión de sus funciones utilizando como tema, y por tanto, como palabras claves, las que proceden de la intersección de dos conceptos eminentemente interdisciplinares, como son periodismo + inteligencia artificial, lo que justificaría bastante el modo de utilización agregado con el que vamos a llevar a cabo los análisis.
Hipotéticamente, sería un caso en el que nos beneficiamos de la multidisciplinariedad y del enfoque multipropósito de esta base de datos. La primera por la naturaleza de la intersección y la segunda porque a un investigador en este ámbito, le puede interesar también conocer cómo se percibe esta relación en los medios de comunicación. Al menos, como hipótesis.
Solamente el examen realista de los documentos recuperados en cada caso real (no en una simulación como haremos aquí) nos dirán si es mejor el uso conjunto o el de bases de datos (o grupos de ellas) por separado.
Sin más preámbulos, pasamos a revisar por nuestro procedimiento habitual las funciones de ProQuest Central.
ANÁLISIS DE PROQUEST CENTRAL
Bases de datos

En la captura vemos la opción del menú superior, rotulada como Cambiar bases de datos, que nos permite acceder a la lista detallada de las diferentes bases de datos que forman parte de ProQuest Central.
Lista de las bases de datos
Al hace clic en esta opción, tendremos acceso a la lista que muestra la captura siguiente.

En la captura precedente podemos ver parte de la lista de las diferentes bases de datos que componen ProQuest Central. Como vemos, podemos seleccionar las bases de datos, una a una, gracias a las casillas correspondientes.
Nosotros, en lo que sigue las dejaremos todas seleccionadas, y solamente más adelante haremos pruebas con algunas bases de datos específicas seleccionadas.
Búsqueda avanzada

El formulario de búsqueda avanzada presenta aplica el mejor pattern existente para esta función: el de filas apiladas para entrar cada concepto por separado y poder combinarlos entre sí. Hemos destacado los siguientes componentes:
- filas para representar y asignar cada concepto a un campo distinto (búsqueda parametrizada),
- operadores booleanos para combinar las filas de conceptos.
- posibilidad de limitar a documentos con texto completo y a revistas académicas (Evaluado por expertos)
- especificación de rangos de fechas.
Filtros adicionales de la búsqueda avanzada

Las tres facetas que vemos en la captura precedente permiten delimitar los resultados por el tipo de fuente (prensa o revistas académicas, p.e.), por el tipo de documento (artículos o noticias, p.e.), o por el idioma.
Especificaciones adicionales de la búsqueda

Como parte del mismo formulario podemos especificar por adelantado algunas opciones que normalmente, solamente suelen estar disponibles en la página de resultados.
Página de resultados

La página de resultados sigue también uno de los patterns más eficaces para resolver esta exigente funcionalidad. Vemos, en concreto:
- la ecuación de búsqueda utilizada,
- el número de resultados
- el bloque de filtros, a la izquierda
- las referencias ocupando el bloque principal
- opciones de ordenación y de exportación
- y una opción Vista al final de cada referencia para poder desplegar el resumen completo sin dejar la página de resultados.
Filtros de la página de resultados (1)

En la captura precedente vemos las facetas por las cuales podemos filtrar resultados si fuera el caso. También es una forma de conseguir ordenar los resultados por distribuciones (tipo de documento, de publicación, de lugar, etc.).
Filtros de la página de resultados (2)

Por último, podemos limitar los resultados a una o más bases de datos de las que arrojan resultados. En este caso, hemos destacado el caso de la base de datos de noticias de prensa internacionales 8 de los resultados.
Registro · Referencia y resumen

Los registros de ProQuest Central son especialmente completos. En este caso vemos el cuerpo principal del mismo, con el título y el resumen del artículo.
Registro · Metadatos

Registro · Utilidades

Búsqueda por sintaxis directa

Un cuadro en blanco, pero con la asistencia de dos menús emergentes nos permite entrar ecuaciones de búsqueda mediante sintaxis directa o Búsqueda por comandos.
Operadores de búsqueda

Gracias a los menús emergentes, podemos tener a la vista y añadir a la búsqueda por sintaxis directa cualquiera de los operadores disponibles, entre los que vemos operadores booleanos y de proximidad.
Tesauro

Además de poder consultar el tesauro de ProQuest, podemos marcar términos y cualquiera de sus relaciones (más amplios o más específicos) y añadirlos a la búsqueda.
Consulta de publicaciones

En la captura precedente vemos la opción de búsqueda y navegación por las diferentes publicaciones, casi 30 mil, que componen PorQuest Central.
Buscar dentro de una publicación

Cuando estamos en la ficha de una publicación, podemos hacer una búsqueda en su interior. En este caso, hemos seleccionado un medio de comunicación español (El País). Al hacer clic sobre la opción, el sistema envía un código al formulario de consulta para limitar las búsquedas a esa fuente concreta.
Página de resultados publicación de prensa (El País)

En la página de resultados vemos que hemos utilizado dos palabras clave y hemos restringido los resultados a un medio de comunicación determinado.
Página de resultados · Exportar

Podemos seleccionar un número de noticias y en este momento dispondremos de opciones de exportación de las mismas para generar, p.e, un dossier de prensa.
Opciones para genera el dossier de prensa

Vemos en la captura precedente las amplias posibilidades de formateo del dossier de prensa que estamos a punto de generar con las noticias seleccionadas.
Dossier de prensa (pdf)

Libros electrónicos
Como veremos en la siguiente serie de capturas, podemos buscar en el contenido de libros, o bien como parte de la búsqueda universal que proporciona de forma nativa ProQuest Central, o podemos seleccionar expresamente esta clase de contenidos.

Parte de la página de resultados de una búsqueda en el contenido de los libros electrónicos de la base de datos, que en el momento de los análisis superaban los 500 títulos.
Navegación en un libro electrónico

Lectura libro electrónico (1)

En esta y la siguiente captura vemos opciones de lectura en línea de los libros electrónicos de la base de datos.
Lectura de libro electrónico (2)

Funciones de anotación

En este caso, vemos varias opciones de anotación: (1) hemos añadido un marcador, (2) una nota – recuadro de color naranja- y hemos (3) marcado una frase. Estas opciones y otras están situadas en la parte superior de iconos que hemos destacado con una flecha.
Estantería de libros

Los usuarios registrados pueden crear estanterías (bookshelf) personalizadas. Vemos el ejemplo de dos libros añadidos a una de las estanterías del usuario, así como hemos destacado las opciones básicas asociadas a cada libro.
Usar grupos selectivos de bases de datos
Aunque ya lo hemos señalado al inicio, no queremos cerrar este análisis sin volver a recordar que no estamos obligados a utilizar de forma conjunta las casi 50 bases de datos que forman parte de ProQuest Central.

Con la opción que mostramos en la captura precedente (y también al inicio), podemos seleccionar cualquier número o grupo arbitrario de bases de datos.

En la captura siguiente vemos el resultado de haber seleccionado un grupo total de 9 bases de datos:

En la captura precedente vemos el resultado de elegir una serie de bases de datos determinadas para una hipotética búsqueda sobre periodismo y noticias falsas (pero obviamente, esto es solo un ejemplo de las ilimitadas posibilidades).
Conclusiones
ProQuest Central es una propuesta singular dentro del panorama de las bases de datos académicas porque reúne en una misma interfaz decenas de bases de datos distintas, haciendo que su consulta y explotación en forma unitaria sea fluida y eficaz.
La unión de aspectos diversos abarca todas las dimensiones que podamos examinar: diferentes bases de datos, diferentes áreas de conocimiento y publicaciones de naturaleza totalmente diferente, tanto como lo puedan ser una noticia de prensa, un libro y un artículo de una revista académica.
Además de las funciones habituales de búsqueda y acceso a la información académica, tenemos las de acceso a noticias de prensa y la de generar dossiers de noticias y la de acceso a libros electrónicos, con la posibilidad de crear nuestra estantería personal de libros.
Lo más destacado no es solamente esta diversidad sino que la eficacia, sin costuras, de todo el manejo, desde la consulta, hasta la exploración de la páginas de resultados, y la explotación de los mismos. Todo servido con una de las mejores interfaces de búsqueda y acceso a la información que conocemos. Todo un logro en el ámbito de los sistemas de recuperación de información y de gestión documental.