Project MUSE: base de datos de Ciencias Humanas y Sociales


Página web de Project MUSE
Parte de la página principal del Portal Project MUSE que proporciona acceso a la base de datos

Project MUSE es una base de datos académica multidisciplinar, pero muy centrada en Ciencias Sociales y Humanidades. Es una producción de la prestigiosa Johns Hopkins University. Proporciona información sobre el contenido de unas 600 revistas de unas 120 editoriales internacionales. Además, incluye información sobre unos 50 mil libros digitales (UPCC Book Collection) procedentes de unas 500 editoriales universitarias.

En el caso de los libros tenemos acceso a su información bibliográfica y a un resumen bastante amplio de cada capítulo. Con el acceso al texto completo de los artículos, hay casuística: algunas revistas son open access y podemos acceder al texto completo en cualquier contexto, en otros casos podemos acceder si tenemos la suscripción de la publicación por parte de la biblioteca de nuestra universidad y en otros solamente tendremos acceso al resumen y la referencia.

La página de créditos de la base de datos se presenta así misma de este modo:

Project MUSE is a leading provider of digital humanities and social science content for the scholarly community. Since 1995 the MUSE journal collections have supported a wide array of research needs at academic, public, special, and school libraries worldwide. MUSE is the trusted source of complete, full-text versions of scholarly journals from many of the world’s leading university presses and scholarly societies, with over 120 publishers currently participating. UPCC Book Collections on Project MUSE, launched in January 2012, offer top quality book-length scholarship, fully integrated with MUSE’s scholarly journal content.

Project MUSE’s mission is to excel in the broad dissemination of high-quality scholarly content. Through innovation and collaborative development, Project MUSE anticipates the needs of and delivers essential resources to all members of the scholarly community.

En cuanto a las áreas temáticas concretas que cubre Project MUSE, como veremos son realmente muy amplias e incluyen áreas como Ciencias y Tecnología, pero con un amplio predominio de las áreas propias de las Humanidades y las Ciencias Sociales (las destacamos en negritas):

  • Arte y Arquitectura
  • Ciencia, Tecnología y Matemáticas
  • Ciencias de la Documentación (Library Science and Publishing)
  • Ciencias Sociales
  • Cine, Teatro y «Performing Arts«
  • Educación
  • Escritura Creativa
  • Estudios de Género y Sexualidad (Women Studies, Gender and Sexuality)
  • Estudios Étnicos
  • Estudios de Períodos Históricos (Studies by Time Period)
  • Filosofía
  • Historia
  • Lingüística
  • Literatura
  • Medicina y Salud
  • Música
  • Religión

Análisis de Project MUSE

Por el indudable interés de esta base de datos para investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades, y por tanto en Comunicación en cualquiera de sus especialidades, incluyendo las Comunicación Audiovisual (estudios fílmicos y televisivos) llevaremos a cabo una revisión de las funcionalidades de Project MUSE.

Como en otros casos, nos apoyaremos en dos de los componentes de la estructura básica de las bases de datos académicas y en las capturas comentadas para llevar a cabo la revisión, añadiendo un aspecto exclusivo de esta base de datos que denominaremos Portal:

  • Sistema de búsqueda
    • Búsqueda Básica
    • Búsqueda Avanzada
    • Navegación
  • Página de resultados
  • Portal

El modelo de registro no existe como tal en este caso. Está sustituido por dos funciones distintas. Cuando accedemos al documento completo en formato HTML tenemos en el mismo una parte de la información (que se suele incorporar en el registro), y otra parte de las informaciones habituales del registro las encontramos al hacer clic en el enlace de la información bibliográfica. Por tanto, en esta ocasión, no podemos tratar este componente como una parte independiente. Cosa que no dejamos de lamentar. Pero es la elección de Project MUSE.

 

FUNCIONES PRINCIPALES DE PROJECT MUSE


Búsqueda básica

Búsqueda simple en Project MUSE
Búsqueda básica en Project MUSE

La barra de búsqueda en su versión básica preside la página principal de la base de datos. Ahora bien, incluye dos soluciones muy elegantes: la posibilidad de parametrizar la búsqueda con el desplegable de la derecha o de la llevar a cabo una exploración por navegación mediante un botón de la izquierda.

Navegación

Mapa de contenidos de Project MUSE
Mapa de Contenidos del Portal y de la Base de Datos Project MUSE

La navegación (browse) es un completísimo mapa de contenidos de la bases de datos y del portal que la acoge. Si activamos la primera pestaña, tenemos una taxonomía de las áreas temáticas de Project MUSE, mientras que las otras cuatro informan sobre las fuentes y colecciones de la base de datos.

Búsqueda avanzada

Búsqueda combinada

La búsqueda avanzada se puede activar mediante un enlace directo, pero también aparece por defecto después de lanzar una búsqueda simple en la primera posición de la página de resultados. Es una solución que nos parece muy adecuada, porque puede ayudar a animar a su utilización a usuarios poco familiarizados con la misma que, tal vez, de otro modo nunca la hubieran utilizado.

Vemos que podemos utilizar operadores booleanos, camuflados (para ayudar a su comprensión) bajo las expresiones ALL, ANY, NONE, así como búsquedas parametrizadas a la vez, con lo cual el formulario permite construir ecuaciones complejas.

Página de resultados 1. Lista de documentos

Página de resultados con el icono de las revistas

La página de resultados muestra un resumen de la operación de búsqueda, un desplegable con opciones de ordenación basadas en relevancia y fechas (ascendente y descendente) y opciones de paginación (navegación por los resultados). Es posible acceder al texto completo en formato web (HTML) o en PDF.

Página de resultados 2. Opciones de filtrado

La vista parcial de las opciones de filtrado, ubicadas como suele ser habitual como una barra lateral, es amplia y ofrece las posibilidades habituales en estos casos, incluyendo opciones por fechas e idioma (en su caso).

Portal Project Muse

A diferencia de otras bases de datos, cuya única interfaz es la página de búsqueda, en el caso de Project MUSE tenemos un auténtico portal en el que, además del acceso a las funciones a la base de datos tenemos información abundante sobre la misma.

Entre las secciones del Portal podemos ver el carrusel de imágenes de la parte superior, donde destacan diversos contenidos, algunos en open access, de modo que se puede acceder incluso sin contar con suscripción institucional a Project MUSE. 

Debajo del carrusel, varios apartados informan sobre el contenido de la base de datos en una serie de amplias secciones dedicadas a cada una de las áreas principales de la misma, así como incluye enlaces para obtener guías de ayuda, datos de contacto, información para editores, para bibliotecas, etc.

Sitio con el anuncio de MUSE Open, un nuevo proyecto basado en Open Access previsto para el 2018

Conclusiones

Project MUSE es una interesantísima iniciativa que está adquiriendo cada vez más importancia por la amplitud de sus contenidos y por la incorporación de miles de libros digitales a sus colecciones. Dada su amplia cobertura en aspectos de Arte y Humanidades, además de Ciencias Sociales puede ser un recurso muy útil a investigadores de la Comunicación Social y de la Comunicación Audiovisual y los Estudios Fílmicos.

Como puntos débiles, encontramos a faltar algunas funciones de filtrado y de ordenación de la página de resultados, así como la carencia de un registro en sí mismo, una estructura que cuando se implementa puede aportar mucha utilidad a los investigadores.

Project Muse anuncia también, aunque lo sitúa en el 2018, un interesante y prometedor MUSE Open que es de esperar que se centrará en soluciones Open Access. Como sea, es una base de datos que debe figurar en la cartera de herramientas de un investigador en Comunicación, tanto como en Ciencias Sociales y Humanidades.