Soluciones de arquitectura de la información en plataformas digitales editoriales: revisión comparativa de Taylor and Francis Online, Sage Journals, PLOS One, MDPI y Open Research Europe

Plataformas digitales editoriales · Clic para descargar

Las plataformas digitales editoriales son complejos sistemas de comunicación académica que deben incorporar soluciones de arquitecturas de la información para diversos niveles de acceso a los contenidos. Entre tales niveles destacan el de la publicación como un todo, y el de cada artículo individual.

Además, para potenciar las genuinas propiedades del mundo digital, estas plataformas deben ofrecer funciones de descubrimiento de la información, y no solamente de acceso a la información.  Las primeras, pueden implementarse gracias a la hipertextualidad y, más en concreto, gracias a enlaces basados en semejanza semántica. En este trabajo presentamos una revisión de las diferentes soluciones aportadas en estos elementos por cinco plataformas digitales de gran significación.

Palabras clave

Plataformas digitales, Plataformas editoriales, Arquitectura de la información, Interfaces de usuario, Navegación web, Navegación semántica.

Abstract

Editorial digital platforms are complex academic communication systems that must incorporate information architecture solutions for various levels of access to content. These levels include that of the publication, and that of each individual article. In addition, to enhance the genuine properties of the digital world, these platforms must offer information discovery functions, and not only information access. The former can be implemented thanks to hypertextuality and, more specifically, thanks to links based on semantic similarity. In this work we present a review of the different solutions provided in these elements by five highly significant digital platforms.

Keywords

Digital platforms, Editorial platforms, Information architecture, User interfaces, Web browsing, Semantic browsing.

Plataformas digitales editoriales

En este trabajo revisamos las plataformas digitales de cinco de las más importantes editoriales internacionales que han desarrollado sus propias soluciones, por lo que puede resultar oportuno compararlas. Se trata de las plataformas de Taylor and Francis Online, Sage Journals, PLOS One, MDPI y Open Research Europe.

Partimos de la simple constatación de que el paso al formato digital en la comunicación académica es irreversible. Por este motivo, las plataformas digitales editoriales se han convertido en la forma privilegiada de difusión, incluso entre las publicaciones que –todavía– mantienen ediciones impresas.

Ante esta situación, parece oportuno recordar una vez más el enorme –a veces, devastador– poder disruptivo de internet, de la mano de los cambios radicales, que tarde o temprano, aporta la digitalización en aquellos sectores en los que se establece de forma plena.

La comunicación académica, aunque mantiene aspectos que pueden calificarse casi de centenarios (Hames, 2007), a la vez ha cambiado y seguirá cambiando en otros, de forma que nunca será la misma. En particular, la digitalización ha traído de la mano al menos dos fenómenos que están en el centro del huracán, como son la ciencia abierta y las métricas alternativas (Abadal, 2017; Baiget, 2020).

En particular, los efectos de la ciencias abierta están añadiendo su influencia en varias dimensiones (Anglada; Abadal, 2018). No solamente por la tendencia hacia el open access, sino –para el caso que nos ocupa– por las implicaciones que el open peer review presenta para las plataformas digitales en el momento de solucionar nuevos requerimientos de acceso a la información (Portuguez Castro; Rey Castillo; Gómez Zermeño, 2009).

Cabe señalar en todo caso que el concepto de acceso a la información en el mundo digital nunca ha sido simple. En el ecosistema digital –y en particular, en lo que se refiere a la arquitectura de la información– emergen propiedades nuevas debidas al menos a dos importantes propiedades: la buscabilidad y la hipertextualidad (Rosenfeld; Morville; Arango, 2015; Pérez-Montoro, 2010).

Ambas son bien conocidas y han sido ampliamente estudiadas en el caso del periodismo y la comunicación social (Masip; Díaz-Noci; Domingo; Micó-Sanz; Salaverría, 2010; Linares; Codina; Vàllez; Rodríguez-Martínez, 2016). Estas dimensiones en cambio han sido mucho menos estudiadas en el caso de la comunicación académica.

Sin embargo, dada la centralidad de las plataformas digitales, el estudio de las interfaces (Scolari, 2018)y las funcionalidades ligadas a las dos dimensiones citadas debería ocupar, lo antes posible, un lugar en la investigación de la comunicación académica (Codina; Morales-Vargas; Rodríguez-Martínez; Pérez-Montoro, 2020) por el efecto beneficioso que se comprensión adecuada puede tener en la difusión del conocimiento.

Sus resultados ayudarían a diseñar mejores portales académicos, así como pondrían las soluciones al alcance de las editoriales y proyectos de cualquier dimensión no solo como ahora sucede, al alcance de las más grandes y financieramente poderosas, como es el caso de las cinco que examinaremos.

Los avances en el diseño de la arquitectura de la información y de las interfaces y en el desarrollo de nuevas funcionalidades (Jiménez Iglesias; Pérez-Montoro; Sánchez Gómez, 2017), ayudan a que todas las investigaciones puedan tener un mejor impacto, tanto académico como social (Campos; Codina, 2021), independientemente –al menos, en parte– del potencial financiero de cada editorial. Editoriales pequeñas, o de una sola revista, que es una situación muy característica de las ciencias sociales y humanidades, podrían tener oportunidades de impacto semejantes a las de editoriales que publican decenas o cientos de títulos (Repiso; Orduña-Malea; Aguaded, 2019). 

Es importante recordar en este sentido que, se trata de editoriales pequeñas sólo en dimensiones cuantitativas, pero no cualitativas. Las mejoras en el diseño funcional y de la interfaz (Fernández-Luna; Pérez-Montoro; Guallar, 2019; Morales-Vargas; Codina, 2019), darían garantías de igualdad de oportunidades a revistas que, con una mayor calidad de sus plataformas digitales, con toda seguridad obtendrían posiciones más altas en los indicadores de impacto.

El contexto digital es de tal naturaleza que no cierra puertas a priori a nadie. Todas las iniciativas editoriales, grandes o pequeñas pueden hacer aportaciones al progreso del conocimiento, y sus publicaciones pueden alcanzar a públicos amplios si las plataformas digitales son cada vez mejores.

(…)

Acceso al artículo completo

Codina, Lluís; Morales-Vargas, Alejandro (2021). “Soluciones de arquitectura de la información en plataformas digitales editoriales: revisión comparativa de Taylor and Francis Online, SAGE Journals, PLOS One, MDPI y Open Research Europe”. Anuario ThinkEPI, v. 15, e15e01. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2021.e15e01
Formato de citación


Citas incluidas en el artículo

  • Abadal, Ernest (ed.) (2017). Revistas científicas. Situación actual y retos de futuro. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona. ISBN: 978 84 9168 038 3 http://www.publicacions.ub.edu/ficha.aspx?cod=08744
  • Anglada, Lluís; Abadal, Ernest (2018). “¿Qué es la ciencia abierta?”. Anuario ThinkEPI, v. 12, p. 292-298. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.43
  • Baiget, Tomàs (2020). Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación. Granada: Ediciones Profesionales de la Información SL. ISBN: 978 84 120239 4 7 http://www.profesionaldelainformacion.com/manual-revistas.html
  • Campos, Alejandra; Codina, Lluís (2021). “Análisis de estrategias de comunicación, diseminación y explotación en Horizonte 2020”. Prisma social, n. 32, pp. 293-320. https://revistaprismasocial.es/article/view/3935
  • Codina, Lluís; Morales-Vargas, Alejandro; Rodríguez-Martínez, Ruth; Pérez-Montoro, Mario (2020). “Uso de Scopus y Web of Science para investigar y evaluar en comunicación social: análisis comparativo y caracterización”. index.comunicación, v. 10, n. 3, pp. 235-261. https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Usodes
  • Fernández-Luna, Adrià; Pérez-Montoro, Mario; Guallar, Javier (2019). “Metodología para la mejora arquitectónica de repositorios universitarios”. Anales de documentación, v. 22, n. 2. https://doi.org/10.6018/ANALESDOC.356431
  • Garrett, Jesse-James (2011). The elements of user experience: User-centered design for the web and beyond. Indianapolis: New Riders. ISBN: 978 0 321 68368 7
  • Hames, Irene (2007). Peer review and manuscript management in scientific journals. Guidelines for good practice. Malden, Massachusetts, USA: Blackwell Publishing. ISBN: 978 0470750803 https://doi.org/10.1002/9780470750803
  • Hinton, Andrew (2015). Understanding context: Environment, language, and information architecture. Sebastopol, California: O’Reilly Media. ISBN: 978 1 449 32317 2
  • Jiménez-Iglesias, Lucía; Pérez-Montoro, Mario; Sánchez-Gómez, Lydia (2017). “Diseño de información digital: revisión y clasificación de indicadores heurísticos para contenidos web”. El profesional de la información, v. 26, n. 6, pp. 1029-1046. https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.03
  • Kalbach, James (2008). Designing web navigation: Optimizing the user experience. Sebastopol, California: O’Reilly Media. ISBN: 0596528108
  • Krug, Steve (2014). Don’t make me think, revisited: A common sense approach to web and mobile usability. Berkeley, California: Pearson Education. ISBN: 978 0321965516 http://sensible.com/dmmt.html
  • Linares, Juan; Codina, Lluís; Vàllez, Mari; Rodríguez-Martínez, Ruth (2016). Interactividad, buscabilidad y visibilidad en cibermedios: sistema de análisis y resultados. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Serie Digidoc. http://hdl.handle.net/10230/26280
  • Masip, Pere; Díaz-Noci, Javier; Domingo, David; Micó-Sanz, Josep-Lluís; Salaverría, Ramón (2010). “Investigación internacional sobre ciberperiodismo: hipertexto, interactividad, multimedia y convergencia”. El profesional de la información, v. 19, n. 6, pp. 568-576. https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov.02
  • Morales-Vargas, Alejandro; Codina, Lluís (2019). “Atributos de calidad web para repositorios de datos de investigación en universidades”. Hipertext.net, n. 19, pp. 49-62. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i19.04
  • Pérez-Montoro, Mario (2010). Arquitectura de la información en entornos web. Gijón: Ediciones Trea. ISBN: 978 8497045032 http://hdl.handle.net/2445/123351
  • Portuguez-Castro, May; Rey-Castillo, Marisol; Gómez-Zermeño, Marcela-Georgina (2009). “Estrategias de visibilidad para la producción científica en revistas electrónicas de acceso abierto: revisión sistemática de literatura”. Education in the Knowledge Society (EKS), v. 20, p. 13. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a24
  • Repiso, Rafael; Orduña-Malea, Enrique; Aguaded, Ignacio (2019). “Revistas científicas editadas por universidades en Web of Science: características y contribución a la marca universidad”. El profesional de la información, v. 28, n. 4. https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.05
  • Rosenfeld, Louis; Morville, Peter; Arango, Jorge (2015). Information architecture: For the web and beyond. Sebastopol, California: O’Reilly Media. ISBN: 978 1 491 91168 6
  • Scolari, Carlos A. (2018). Las leyes de la interfaz: Diseño, ecología, evolución, complejidad. Madrid: Gedisa: ISBN: 9788416919932
  • Silvis, Isabel-Mariann; Bothma, Theo J. D.; De-Beer, Koos J. W. (2019). “Evaluating the usability of the information architecture of academic library websites”. Library hi tech, v. 37, n. 3, pp. 566-590. https://doi.org/10.1108/LHT-07-2017-0151
  • Tidwell, Jenifer (2011). Designing interfaces: Patterns for effective interaction design. Cambridge, MA: O’Reilly. ISBN: 978 1 449 37970 4

Otros análisis sobre plataformas editoriales publicados en este sitio