Comunicación académica y plataformas digitales editoriales: contexto y análisis para Anuario ThinkEPI

Cubierta de la presentación. Clic para descargar

Resumen

Presentación de la comunicación académica (scholarly communication) como ámbito de estudio y sector de actividades, a partir de la obra de autores como Anderson (2018) y Wright (2019) y del trabajo de la ACLR (2003).

La comunicación académica se utiliza como contexto del artículo sobre arquitectura de la información en plataformas digitales editoriales, publicado en Anuario ThinkEPI que presentamos aquí con motivo de la 11ª Conferencia internacional sobre revistas de Ciencias Sociales y Humanidades (CRECS 2021).

Palabras clave

Comunicación académica (scholarly communication), Anuario ThinkEPI, arquitectura de la información, plataformas digitales editoriales, Taylor and Francis Online, Sage Journals, PLOS One, MDPI, ORE

Definiciones seleccionadas

A continuación, hemos seleccionado tres definiciones de scholarly communication. Los originales están en inglés, de modo que primero reproducimos la cita literal y después la traducción al español. Las referencias completas se pueden consultar al final.

1 · Anderson

  • Scholarly communication is something of an umbrella term that refers to the many different ways in which authors and creators of scholarly and scientific work share information with each other and with the rest of the world about the work they are doing. (Anderson, 2018).
  • La comunicación académica es el término paraguas para referirse a las muy diferentes formas en las que los autores y creadores de trabajos académicos y científicos comparten información entre sí y con el resto del mundo sobre el trabajo que están haciendo. (Anderson, 2018).

2 · Wright

  • Scholarly communication is the system of creation, evaluation, dissemination and preservation of scholarly writings (Wright, 2019)
  • La comunicación académica es el sistema de creación, evaluación, difusión y preservación de los escritos académicos (Wright, 2019)

3 · ACLR

  • Scholarly communication is the system through which research and other scholarly writings are created, evaluated for quality, disseminated to the scholarly community, and preserved for future use. The system includes both formal means of communication, such as publication in peer-reviewed journals, and informal channels, such as electronic mailing lists. (ACLR, 2003)
  • La comunicación académica es el sistema a través del cual se crean investigaciones y otros escritos académicos, se evalúa su calidad, se difunden a la comunidad académica y se conservan para uso futuro. El sistema incluye tanto medios formales de comunicación, como la publicación en revistas revisadas por pares, como canales informales, como listas de correo electrónico (ACLR, 2003).

La comunicación académica en forma de diagrama

Diagrama de la comunicación académica
Componentes de la comunicación académica. Fuente: presentación reseñada (clic para descargar)

Descargar la presentación


Ponencia en vídeo

Referencias

  • Abadal, Ernest (ed.) (2017). Revistas científicas. Situación actual y retos de futuro, Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona, ISBN 978-84-9168-038-3. http://www.publicacions.ub.edu/ficha.aspx?cod=08744
  • ACRL Scholarly Communications Committee (2003). Principles and Strategies for the Reform of Scholarly Communication. http://www.ala.org/acrl/publications/whitepapers/principlesstrategies
  • Anglada, Lluís; Abadal, Ernest (2018). «¿Qué es la ciencia abierta?» Anuario ThinkEPI, v. 12, n. 0, p. 292. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2018.43
  • Baiget, Tomàs (2020). Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación, Granada: Ediciones Profesionales de la Información SL, ISBN 978 84 120239 4 7. http://www.profesionaldelainformacion.com/manual-revistas.html
  • Campos, Alejandra; Codina, Lluís (2021). Análisis de estrategias de comunicación, diseminación y explotación en Horizonte 2020. Revista Prisma Social, (32), 293-320. https://revistaprismasocial.es/article/view/3935
  • Geoffrey Wright (2019). Library Science and Scholarly Communication. Clanrye International
  • Codina, Lluís; Morales-Vargas, Alejandro; Rodríguez-Martínez, Ruth; Pérez-Montoro, Mario (2020). «Uso de Scopus y Web of Science para investigar y evaluar en comunicación social: análisis comparativo y caracterización». index.comunicación, v. 10, n. 3, pp. 235-261. https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Usodes
  • Codina, Lluís; Morales-Vargas, Alejandro (2021). “Soluciones de arquitectura de la información en plataformas digitales editoriales: revisión comparativa de Taylor and Francis Online, SAGE Journals, PLOS One, MDPI y Open Research Europe”. Anuario ThinkEPI, v. 15, e15e01. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2021.e15e01
  • Fernández-Luna, Adrià; Pérez-Montoro, Mario; Guallar, Javier (2019). «Metodología para la mejora arquitectónica de repositorios universitarios». Anales de Documentación, v. 22, n. 2. https://doi.org/10.6018/ANALESDOC.356431
  • Garrett, Jesse James (2011). The elements of user experience: User-centered design for the web and beyond, Indianapolis: New Riders, ISBN 978-0-321-68368-7.
  • Hames, Irene (2007). Peer Review and Manuscript Management in Scientific Journals. Peer Review and Manuscript Management in Scientific Journals: Guidelines for Good Practice, Malden, Massachusetts, USA: Blackwell Publishing, ISBN 9780470750803. https://doi.org/10.1002/9780470750803
  • Hinton, Andrew (2015). Understanding context: Environment, language, and Information Architecture, O’Reilly Media, ISBN 978-1-449-32317-2.
  • Jiménez Iglesias, Lucía; Pérez-Montoro, Mario; Sánchez Gómez, Lydia (2017). «Diseño de información digital: revisión y clasificación de indicadores heurísticos para contenidos web». El Profesional de la Información, v. 26, n. 6, pp. 1029-1046. https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.03
  • Kalbach, James (2008). Designing web navigation: Optimizing the user experience, Sebastopol (California): O’Reilly Media, ISBN 0596528108.
  • Krug, Steve (2014). Don’t make me think, revisited: A common sense approach to web and mobile usability, Berkeley, California: Pearson Education, ISBN 978-0321965516. http://sensible.com/dmmt.html
  • Linares, Juan; Codina, Lluís; Vàllez, Mari; Rodríguez-Martínez, Ruth (2016). «Interactividad, buscabilidad y visibilidad en cibermedios: sistema de análisis y resultados», . http://hdl.handle.net/10230/26280
  • Masip, Pere; Díaz-Noci, Javier; Domingo, David; Micó-Sanz, Josep-Lluís; Salaverría, Ramón (2010). «Investigación internacional sobre ciberperiodismo: hipertexto, interactividad, multimedia y convergencia». El Profesional de la Información, v. 19, n. 6, pp. 568-576. https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov.02
  • Morales-Vargas, Alejandro; Codina, Lluís (2019). «Atributos de calidad web para repositorios de datos de investigación en universidades». Hipertext.net, n. 19, pp. 49-62. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2019.i19.04
  • Pérez-Montoro, Mario (2010). Arquitectura de la información en entornos web, Gijón: Ediciones Trea, ISBN 9788497045032. http://hdl.handle.net/2445/123351
  • Portuguez Castro, May; Rey Castillo, Marisol; Gómez Zermeño, Marcela Georgina (2009). «Estrategias de visibilidad para la producción científica en revistas electrónicas de acceso abierto: revisión sistemática de literatura». Education in the Knowledge Society (EKS), v. 20, p. 13. https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a24
  • Repiso, Rafael; Orduña-Malea, Enrique; Aguaded, Ignacio (2019). «Revistas científicas editadas por universidades en Web of Science: características y contribución a la marca universidad». El Profesional de la Información, v. 28, n. 4, pp. 1-10. https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.05
  • Rosenfeld, Louis; Morville, Peter; Arango, Jorge (2015). Information Architecture: For the web and beyond, Sebastopol, California: O’Reilly Media, ISBN 978-1-491-91168-6.
  • Scolari, Carlos (2018). Las leyes de la interfaz: diseño, ecología, evolución, complejidad. Madrid: Gedisa, SBN  9788416919932
  • Silvis, Isabel Mariann; Bothma, Theo J.D.; de Beer, Koos J.W. (2019). «Evaluating the usability of the information architecture of academic library websites». Library Hi Tech, v. 37, n. 3, pp. 566-590. https://doi.org/10.1108/LHT-07-2017-0151
  • Tidwell, Jenifer (2011). Designing interfaces: Patterns for effective interaction design, Cambridge, MA: O’Reilly, ISBN 0596008031.