3 Dimensiones del Periodismo Computacional. Intersecciones con la Documentación y Diagrama Interactivo

googleLabs_com
Sitio web de Google (News Lab) dedicado a la adquisición de competencias en Búsqueda y Verificación de Información, uno de los componentes esenciales del Periodismo Computacional para un periodismo de calidad

El Periodismo Computacional es un campo interdisciplinar que agrupa diversas especialidades o dimensiones del Periodismo que requieren competencias informacionales e informáticas en diversos grados de intensidad.

A su vez, no todas estas competencias proceden de la informática, sino que buena parte proceden de las Ciencias de la Documentación. La característica que las unifica es que estas competencias son esenciales para un periodismo de calidad y al servicio del ciudadano.


Tres Dimensiones del Periodismo Computacional

curationJournalism
Cubierta de un informe del Reuters Institute sobre curación de contenidos como una nueva forma de Periodismo

 

1. Curación de Contenidos

Definición
Probablemente, esta sea la más conocidas de las dimensiones. Consiste en el grupo de competencias que permiten a un profesional de la comunicación buscar, evaluar y seleccionar fuentes de información de calidad para, a continuación, difundirlas con algún tipo de valor añadido. Como podemos entender fácilmente, no basta con saber buscar, se necesita un perfil comunicador junto con un perfil de experto en el ecosistema de la información digital.

Aportaciones de las Ciencias de la Documentación
Las competencias procedentes de nuestra especialidad: las fuentes de información, la búsqueda y obtención de información y la evaluación de recursos digitales.

Aplicaciones al Periodismo
Géneros y producciones periodísticos, sobre todo en el caso de Cibermedios, basados en el análisis de informaciones publicadas por terceros. Estrategia de contenidos para Cibermedios y profesionales free lance.


seo
Parte de un diagrama interactivo del autor sobre SEO general

2. SEO y Comunicación

Definición
Consiste en aplicar los principios del SEO al caso particular de los contenidos periodísticos. Aquí se requieren profesionales del SEO que conozcan bien las características de la comunicación social o al revés, periodistas con muy buena formación en SEO.

Aportaciones de las Ciencias de la Documentación
Conocimientos sobre publicaciones digitales, lenguajes y estándares de la web. Conocimientos sobre el funcionamiento de los motores de búsqueda. Conocimientos sobre Arquitectura de la Información, diseño de Sistemas de Navegación y Metadatos.

Aplicaciones al Periodismo
Incremento de la visibilidad y la difusión de las producciones periodísticas en diversas plataformas: páginas de resultados de los buscadores y redes sociales entre otras.


verification
Sitio web de FirstDraftNews dedicado a proporcionar herramientas e instruir en las habilidades de la búsqueda y verificación de información para periodistas

3. Búsqueda y Verificación de Información

Definición
Competencias relacionadas con la capacidad de transformar necesidades de información en estrategias de búsqueda no solamente con la intención de encontrar información relevante, sino también para verificar la validez y credibilidad de informaciones, incluyendo informaciones producidas en redes sociales y el periodismo ciudadano. Por ejemplo, para encontrar y verificar fotografías y vídeos de acontecimientos y situaciones de crisis.

Aportaciones de las Ciencias de la Documentación
Volvemos a encontrar aquí las competencias informaciones e informáticas consistentes en saber transformar necesidades de información en estrategias de búsqueda (p.e. ecuaciones booleanas) pero incrementadas aún más por la necesidad añadida de la verificación, por ejemplo, necesitamos habilidades en la búsqueda de información en redes sociales, usos especiales de los buscadores como la búsqueda inversa de imágenes, las búsquedas en sitios o dominios determinados, etc.

Aplicaciones al Periodismo
Imprescindible para medios de comunicación que desean beneficiarse del inmenso caudal de informaciones que aportan los ciudadanos en las redes sociales. Por un lado, se trata de una riqueza inmensa, pero por otro, es necesario verificar tales informaciones con criterios fiables.

 

interseccionesPeriodismoDocumentacionInformatica
Cada vez más competencias y habilidades profesionales de la Comunicación Social resultan de las intersecciones entre Periodismo, Documentación e Informática

A propósito de las Intersecciones

Una vez visto los anteriores perfiles, algunas consideraciones. Por mi profesión, me resulta enteramente natural atender a sectores en los que la Comunicación Audiovisual y el Periodismo tengan relación con la Documentación. No soy el único, me apresuro a decir, con estos intereses. Cada vez, más perfiles profesionales son impuros (¡cómo me gusta esta palabra!), ya que surgen de la intersección de varias especialidades que en el Siglo XX tal vez eran profesiones o especialidad temáticas perfectamente separadas.

Digamos que cada sector profesional se caracteriza por presentar un perfil competencial determinado. En el caso de algunas profesiones (¿en todas?) parte de esos perfiles son también necesarios en otras profesiones y a su vez, parte procede de otras profesiones.

Por ejemplo, ¿alguien duda de la necesidad de compartir perfiles con profesionales de la estadística? Claro que hay estadísticos profesionales que solamente hacen de estadísticos, pero además hay profesiones (y sus correspondientes grados universitarios) donde se requiere y se enseña estadística. 

El Área de Conocimiento que podemos denominar Ciencias de la Documentación (o de la Biblioteconomía-Documentación, si lo prefieren) también va de esto. Hay competencias propias de nuestra área de conocimiento que son (o deberían ser) parte de muchas otras profesiones.

No debemos convertir en Documentalistas a los Periodistas y creativos del sector Audiovisual, cosa que estaría fuera de lugar. Pero lo cierto es que somos los profesores del Área de Ciencias de la Documentación los que estamos mejor preparados para formar a futuros Periodistas y Comunicadores (incluso Comunicólogos) en relación a ciertas competencias, como:

  • Estrategias de búsqueda de informaciones retrospectivas para aplicarlas a productos periodísticos o audiovisuales,  
  • Conocimiento del sector de los bancos de imágenes,  
  • Uso de bases de datos académicas, el del SEO aplicado a los sitios intensivos en contenidos, entre ellos los cibermedios o sitios del sector audiovisual, 
  • Curación de contenidos aplicados al periodismo

 

computationaJournalism
Mapa Conceptual y Diagrama Interactivo del autor sobre Periodismo Computacional

Conclusiones y Mapa Conceptual

Como vemos, hay  varias dimensiones del denominado Periodismo Computacional que son esenciales para la práctica del moderno periodismo, y para las cuales, a su vez, resultan esenciales determinadas competencias en las que nuestra área de conocimiento (Ciencias de la Documentación, o Biblioteconomía-Documentación, como prefieran llamarla) es esencial.

En el enlace que se indica a continuación podrán encontrar los interesados en esta especialidad multidisciplinar que hemos denominado Periodismo Computacional, más información. En este caso, cabe advertir que el diagrama se organiza por componentes de esta rama, sin entrar en este caso a considerar cruces con la Documentación, cosa que hemos hecho precisamente en el texto que precede a este apartado.

http://bit.ly/computational-journalism


hemerotecasDigitales
Título de la tesis doctoral de Javier Guallar (UB)

Una observación final: a propósito de la Curación de Contenidos, esta Entrada no estaría completa sin referirme a uno de nuestros mejores expertos en Curación de Contenidos y Documentación Periodística y Multimedia, el Dr. Javier Guallar, investigador, profesor de universidad y autor y conferenciante de éxito sobre estos temas. Vale la pena seguir su blog Los Content Curators (mantenido con Javier Leiva). En la ilustración que precede tiene ustedes un enlace a su tesis doctoral  sobre Hemerotecas Digitales de Prensa (en pdf), y de la que fuimos co directores el Dr. Ernest Abadal (UB) y yo mismo (no se sorprendan que la traiga a colación, por tanto, fue un honor trabajar con dos grandes expertos en el ámbito como son los doctores Abadal y Guallar).


Entrada originalmente distribuida a través de la lista de distribución del Grupo ThinkEPI