Periodismo computacional: evolución, casos y herramientas [Reseña]

Periodismo computacional: cabecera del artículo reseñado. Clic para descargar en formato pdf

Resumen El periodismo computacional ha irrumpido con fuerza en el intenso panorama de las innovaciones periodísticas, debido a su gran potencial de impacto en las redacciones. Dada la reciente implantación de esta especialidad, todavía en fase experimental en las redacciones que lo han incorporado, en este trabajo presentamos un resultado de tipo exploratorio sobre el periodismo computacional, a la vez que lo relacionamos con variaciones bien implantadas del periodismo, como el periodismo de datos.

El trabajo se ha realizado a partir de la revisión bibliográfica y de los principales informes sobre esta materia, así como a partir de una serie de estudios de caso. Los resultados pueden ayudar tanto a enfocar nuevas investigaciones en este campo, como a completar el panorama de la innovación para profesionales e investigadores del sector que necesiten disponer de una visión global del impacto que puede alcanzar el periodismo computacional.

Palabras clave Periodismo computacional; Periodismo de datos; Periodismo algorítmico; Periodismo aumentado; Periodismo automatizado; Robot periodista; Periodismo estructurado; Innovación periodística.

Abstract Computational journalism has burst into the intense panorama of journalistic innovations, due to its great impact potential on newsrooms. Given the recent implantation of this specialty, still in the experimental phase in the newsrooms that have incorporated it, in this work we present an exploratory result on computational journalism, at the same time that we relate it with well-established variations of journalism, such as data journalism.

The work has been carried out from the review of the main reports on this matter, as well as from a series of case studies. The results can help both to focus new research in this field, and to complete the panorama of innovation for professionals and researchers in the sector who need to have a global vision of the impact that computer journalism can have.

Keywords Computational journalism; Data journalism; Algorithm journalism; Automated journalism; Robot journalism; Structured journalism; Journalism innovation.

1. Introducción

El análisis de la implantación y el impacto de las tecnologías en los medios de comunicación es un tema recurrente que ha sido tratado desde numerosas perspectivas. Está plenamente implantado el concepto de periodismo digital, incluso en su denominación más académica, cibermedios.

Sin embargo se queda corto para hacer referencia a las nuevas tendencias que comienzan a instaurarse en los medios internacionales de mayor prestigio.

Cita textual: "El concepto de periodismo computacional puede tener dos lecturas, una continuista y otra disruptiva"

Se ha empezado a utilizar el concepto de periodismo computacional en referencia a los sistemas que automatizan parte de los procesos de creación y de personalización de contenidos periodísticos. Este concepto puede tener dos lecturas:

  • Continuista: Utilización de la tecnología para agilizar y optimizar las tareas realizadas por los periodistas. Supondría el proceso natural de evolución y consolidación de la tecnología en las redacciones.
  • Disruptiva: Implica nuevas formas de hacer periodismo, cuando las redacciones incorporan el uso intensivo de la tecnología en fases de sus procesos que hasta hace poco eran impensables. Su utilización conlleva en este caso el uso de técnicas y herramientas que permiten abordar el periodismo desde nuevos enfoques que de otra forma no serían viables.

En el modelo continuista tendría cabida el periodismo de investigación que a través del procesamiento masivo de datos ha logrado adquirir una dimensión inédita. Un excelente ejemplo sería el caso de The Panama Papers. Este modelo se puede identificar también con el así llamado periodismo de datos.

El modelo disruptivo no está tan extendido y se caracteriza principalmente por la creación automatizada de noticias para ámbitos temáticos concretos, como pueden ser los resultados deportivos y la información financiera de las empresas.

En ambos casos se trabaja con datos estructurados que se integran en un pequeño relato o noticia. Algunos medios llevan ya algún tiempo experimentando con estos sistemas, por ejemplo The Washington Post y Los Angeles Times entre otros.
A nivel económico la incorporación intensiva de la tecnología en los medios de comunicación también tiene un impacto directo:

  • proporciona una diferenciación respecto a la competencia que puede resultar una ventaja competitiva muy valiosa para el medio;
  • puede ayudar a utilizar los recursos de forma más eficiente y reducir costes en un sentido amplio. Al hablar de este aspecto, casi siempre se asocia exclusivamente al impacto que puede tener en la reducción de puestos de trabajo, aunque tiene repercusiones en muchos otros contextos. Nuestro artículo no se centra en este aspecto, aunque hay que tener en cuenta que todos los cambios implican reajustar el sistema con unas cuestiones positivas y otras negativas.

Los análisis de tendencias demuestran que el uso de la tecnología es uno de los elementos clave a la hora de plantearse la estrategia y evolución de los medios. La evolución tecnológica ya no afecta sólo a los procesos y a los canales de difusión, sino también a la creación y conceptualización de las noticias.

Por tanto el periodismo computacional no compite con el mejor periodismo tradicional, sino que es un aliado de éste, en especial al liberar recursos que hasta ahora se dedican a tareas repetitivas (como la compilación de resultados deportivos o datos financieros) que pueden dedicarse por ejemplo a periodismo de investigación.

El objetivo de este artículo es realizar una exploración del concepto de periodismo computacional y mostrar sus usos y su alcance. Para ello se han establecido dos objetivos específicos:

  1. analizar las dimensiones que impactan en el periodismo computacional;
  2. mostrar su vertiente práctica: casos de uso en los medios de comunicación y herramientas utilizadas.

2. Metodología

Se ha utilizado una combinación de metodologías, basada en la revisión bibliográfica sistematizada y en el análisis de casos. Para llevar a cabo la revisión bibliográfica se ha recogido la producción científica indexada en las bases de datos Web of Science y Scopus desde los últimos 7 años utilizando las siguientes palabras clave: periodismo computacional – computational journalism–, periodismo robot –robo or robot > journalism–, periodismo automático –automated journalism–, periodismo algorítmico –algorithm journalism–.

También se han identificado los informes emitidos por las organizaciones internacionales de más prestigio (Reuters Institute, Nieman Journalism Lab, Poynter Institute, The Tow Center for Digital Journalism…) y publicados en los últimos tres años. La selección de los documentos se basa en el interés de cubrir las diferentes dimensiones del periodismo computacional y en el análisis tanto desde su vertiente profesional como académica.

Así mismo hemos llevado a cabo el análisis de casos que se muestran en el apartado cinco del estudio. Adicionalmente hemos revisado diversas herramientas relacionadas de las que también damos cuenta en el apartado correspondiente de este trabajo.

(…)


Para leer el artículo completo:


Referencia del artículo reseñado

Vállez, Mari; Codina, Lluís (2018). “Periodismo computacional: evolución, casos y herramientas”. El profesional de la información, v. 27, n. 4, pp. 759-768. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.05


Referencias citadas en el artículo

Para leer el artículo completo:

Otras entradas sobre Periodismo computacional publicadas en este sitio: