Periodismo en bases de datos: Factiva, LexisNexis y MyNews

imagen portada para Periodismo en Bases de Datos
El Periodismo en Bases de Datos puede beneficiarse de las informaciones publicadas en el pasado a las que podemos tener acceso desde bases de datos y hemerotecas

A efectos de est artículo, podemos definir de forma laxa el Periodismo en Bases de Datos como aquel que se beneficia de la consulta y explotación de informaciones periodísticas publicadas con anterioridad sobre una historia o un ámbito temático determinado.

Ejercer, utilizar o aprovechar el Periodismo en Bases de Datos, por tanto, implica conocer, primero la existencia y las características de las mejores fuentes para conseguir informaciones periodísticas retrospectivas, es decir, informaciones publicadas en el pasado (bien sea hace solamente unos días o unos años), y segundo, saber cómo utilizarlas

En esta entrada, nos vamos a centrar en el caso de las bases de datos de prensa, por ser los sistemas que proporcionan mayor cantidad y mayores funciones y utilidades para la búsqueda de tales informaciones periodísticas retrospectivas.

Las hemeroteca como fuente para el Periodismo en Bases de Datos. En la imagen, la del New York Times
Las hemerotecas digitales pueden ser también una fuente para el Periodismo en Bases de Datos

Periodismo en Bases de Datos para los Medios de Comunicación

La cuestión es que, a partir de la consulta de bases de datos de prensa, un periodista puede obtener, entre otros, estos resultados que son, a su vez, inputs posibles para sus futuras historias o noticias:

  • Saber qué se ha publicado antes sobre un tema o una historia o secuencia de hechos noticiables determinado
  • Saber cómo ha sido tratado este tema
  • Identificar actores sociales, entidades y posibles fuentes de información para un determinado tema o línea de temas
  • Encontrar antecedentes o datos biográficos que hayan generado noticias con anterioridad de un determinado personaje de actualidad: un político, un artistas, un empresario, etc., al que (por ejemplo), queramos entrevistar
  • Ayuda para encontar ideas, enfoques y nuevas dimensiones de un ámbito noticioso que el periodista se haya propuesto tratar, o al que le hayan asignado en el medio para el que trabaja

Naturalmente, la lista anterior es necesariamente una lista abierta, únicamente mostrada a título orientador, puesto que en realidad es algo que puede ser muy distinto para cada tema, historia, periodista, audiencia, etc.

 

bbc
Parte de la sección Cultura de la BBC. Las producciones audiovisuales de cualquier género también pueden beneficiarse del uso de bases de datos periodísticas

Inputs para la Comunicación Audiovisual

Lo cierto es que estas bases de datos tienen sentido también en el sector de la comunicación audiovisual como parte de sus inputs de producción. La comunicación tiene muchas vinculaciones con la información de actualidad, incluso en su vertiente de obra creativa o de ficción, no digamos en la dimensión de los géneros del documental. En cualquier caso, para un profesional del audiovisual estas bases de datos pueden aportar:

  • Informaciones muy precisas sobre sucesos e historias de épocas anteriores, que en ningún libro de historia podrá encontrar.
  • Datos y nombres de personas, entidades, lugares, eventos, etc., para producciones televisivas vinculadas a hechos reales, ya sea para producciones tipo documentales.
  • Ideas para guiones y producciones audiovisuales, ya sea para cine o televisión.
  • Informaciones de personajes, historias, sucesos, etc., para proporcionar realismo a la ambientación de una historia o narración audiovisual.
  • Identificación de actores sociales, entidades, etc. que pueden ser fuentes para una producción audiovisual de tipo reportaje o documental.
  • Ideas para obras de creación, ya sea spots o anuncios como tramas de obras de ficción.

Cómo hemos dicho en el caso de su papel en la producción periodística, las anteriores son solamente meras indicaciones del papel que pueden jugar, a título indicativo.

Esquema del análisis

En lo que sigue, presentaremos las principales funciones de búsqueda de dos de las mejores bases de datos de prensa del  mundo: Factiva LexisNexis y MyNews.

No las vamos a presentar con demasiado detalle. A efectos de esta entrada, baste decir sobre ellas que:

  • Son las dos bases de datos de prensa, con diferencia, más importantes del mundo.
  • Son utilizadas por miles de empresas, muchas (aunque no todas, y ni siquiera la mayoría) del sector de la comunicación, y entre ellas, las principales empresas periodísticas de todo el mundo.
  • Cada una de estas bases de datos contiene décadas enteras de producción periodística acumulada procedente de decenas de miles de medios de comunicación del todo el planeta.
  • Con la misma consulta, en cualquiera de estas bases de datos podemos saber lo que se ha publicado sobre un determinado tema en los medios de comunicación de todo el  mundo, ya sea en las últimas tres semanas (por decir algo) o en los últimos tres años (o en los últimos 20 años…)

Para este análisis, articularemos el análisis de las diferentes funciones y opciones de cada base de datos en tres apartados:

  • Sistema de Búsqueda
  • Página de Resultados
  • Página de la Noticia

Por último, dada la feliz abundancia de fuentes de información gratuitas en Internet, hemos de advertir que en este caso no se cumple esta  tendencia. Tanto Factiva como LexisNexis son productos de pago que requieren un contrato de suscripción previo a su uso. En las universidades, como es el caso de la UPF (e imagino de la mayoría de universidades europeas que imparten grados en Periodismo) disponemos de la posibilidad de su utilización como parte de los recursos disponibles para profesores y estudiantes, normalmente bajo algún tipo de facilidades de contratación para instituciones académicas.

Después, haremos una presentación de MyNews, una base de datos de prensa española de la que nos hemos ocupado en otras ocasiones, pero no está de más recordarla también en este caso.

Factiva

Sistema de Búsqueda

factiva-01
Sistema de Búsqueda

Captura 1-Factiva.  Una búsqueda booleana simple: dos palabras clave o descriptores y un operador (el AND en este caso, ya que queremos cruzar dos conceptos). El operador queda destacado en color de forma automática si activamos la función Genius que también aporta otras opciones como veremos en la siguiente captura. Hemos destacado la opción que permite determinar cuan atrás en el tiempo queremos buscar noticias. En este caso hemos seleccionado los últimos dos años. Aviso: el desmayado color de estas capturas no es un capricho de este autor, sino consecuencia de la desafortunada elección de diseño de Factiva, muy elegante, pero muy poco ergonómico (¡diseñadores!).

factiva-01a
Sistema de búsqueda – Genius

Captura 2-Factiva. Genius, el sistema de ayuda de Factiva para búsquedas, en plena acción. A medida que tecleamos en el formulario, aparece una ventana emergente de ayuda que nos sugiere operadores booleanos u otras funciones de búsqueda. 

factiva-01b
Una ecuación booleana

Captura 3-Factiva. Ejemplo de una ecuación de búsqueda un poco más realista y con más posibilidades de encontrar información interesante. Es una ecuación que combina dos conceptos, como en el caso anterior, pero esta vez, cada uno de ellos se ha expresado mediante dos sinónimos mediante un OR, y los dos diferentes conceptos se cruzan entre ellos mediante un AND. 

Página de Resultados

factiva-02
Página de resultados

Captura 4 – Factiva. La página de resultados de Factiva en todo su esplendor. Un prodigio de funcionalidad (aunque se agradecerían colores más contrastados) y posiblemente una de las mejor diseñadas del mundo desde el punto de vista de su funcionalidad. Se han destacado las opciones de ordenación, la minería de datos que despliega a la izquierda (vista parcial) y diversas opciones de exportación de los resultados (las noticias encontradas).

Página de la noticia

factiva-03
Noticia

Captura 5 – Factiva. Parte de una noticia recuperada de la página de resultados anterior. Podemos ver algunas de las opciones disponibles, así como el tratamiento por campos que aplica Factiva para caracterizar cada noticia.

 

factiva-04
Noticia

Captura 6 – Factiva. Información adicional que podemos ver al final de la noticia recuperada de la página de resultados. Una serie de palabras clave para identificar los temas de la noticia, presentadas por facetas, lo que facilita la exploración de temas relacionados en caso que necesitemos nuevas ideas de búsqueda. También  muestra al final algunas noticias relacionadas temáticamente, aunque no contengan las mismas palabras clave de la ecuación de búsqueda.

LexisNexis

Sistema de Búsqueda

lexisNexis01
Formulario de búsqueda avanzada

Captura 7 – LexisNexis. Uno de los formularios de búsqueda avanzada de LexisNexis. Podemos ver que permite utilizar operadores booleanos de forma directa. También proporciona algunas opciones para seleccionar las fuentes, pero en el caso de algunos países (como España) no es fácil seleccionar los medios del país en concreto, únicamente la lengua. En el caso de la opción «Noticias en Español» incluye los principales medios españoles, pero también de América Latina. Sin duda, esto es una ventaja en muchas ocasiones, pero en otras, proporciona más información de la necesaria al no poder seleccionar fuentes por país (sino por lengua).

Página de resultados

lexisNexis02
Página de resultados

Captura 8 – LexisNexis. La página de resultados de LexisNexis proporciona también amplias posibilidades de filtrado y de ordenación, así como podemos seleccionar noticias y llevar a cabo las opciones de exportación más importantes, como construir de forma automática un dossier con las noticias seleccionadas.

Página de la Noticia

lexisNexis03
Noticia

Captura 9 – LexisNexis. Una noticia recuperada de la página de resultados. Podemos apreciar, arriba a la izquierda, los iconos de una serie de operaciones de exportación que podemos hacer con la misma. También vemos que destaca las palabras clave para facilitar la exploración de la misma.

MyNews: el caso español

MyNews
Servicios de MyNews relacionados con la información de actualidad

MyNews es  otra de la mejores bases de datos de prensa internacionales, y una excelente opción para noticias publicadas por medios de comunicación españoles, y además también tiene una amplia colección de noticias retrospectivas y actuales publicadas por medios internacionales, hasta un total de 1.200 medios de comunicación y más de 180 millones de noticias desde 1996.

Es sin duda la opción más asequible a casi cualquier redacción periodística de nuestro país. Puede verse una entrada dedicada MyNews en este sitio.

Conclusiones

Hemos examinado mediante capturas de pantalla de tres grupos funcionales (búsqueda, página de resultados, página de la noticia), las dos bases de datos de prensa más importantes del mundo: Factiva y LexisNexis. Ambas contienen decenas de miles de fuentes periodísticas de todo el planeta, y abarcan décadas de información retrospectiva.

Aunque nos tememos que, al menos en nuestro país, el uso de esta clase de herramientas es más bien una rareza, lo cierto es que un buen conocimiento y una adecuada formación en el uso de las mismas por parte de un periodista solamente puede redundar en un periodismo de mayor calidad.

Ciertamente, el hecho de que sean instrumentos que requieren una suscripción previa es un freno real para su uso en empresas de medios de poco presupuesto.

Aunque no sean tan eficaces, para las redacciones que no puedan permitirse contratar esta clase de base de datos, hay algunas alternativas, como la consulta de las hemerotecas de cada medio y, en el caso de otros países distintos de España, el uso de Google News, cerrado en el caso de nuestro país por una de las leyes más incomprensibles que se recuerdan en democracia.

Este sitio, hemos dedicado varias entradas a presentar algunas de las alternativas señaladas, así como a las hemerotecas y buscadores, así como hemos dedicado una entrada la base de datos de prensa más importante de nuestro país, MyNews que es sin duda una opción accesible para medios de comunicación de diversos niveles presupuestario.


 Información adicional