
En el diseño de la navegación de un sitio gestionado mediante un CMS (Content Management System) el software utilizado desempeña un papel importante. En esta tercera entrega revisaremos, por un lado, los plugins de WordPress implicados y por otro un procedimiento de optimización de la visibilidad de los contenidos.
A tal efecto, este artículo se presenta en dos parte. En la primera, nos ocuparemos de algunos de los mejores plugins de WordPress que ayudan a mejorar el SEO y a implementar las diversas opciones de navegación estructural y semántica que hemos ido viendo en las anteriores.
En la segunda, volveremos al SEO de contenidos pero con otra perspectiva. En concreto, recordaremos el llamado Framework RCP que presenta un procedimiento para optimizar el posicionamiento web de noticias o entradas.
Ahora bien, honrando la idea de la navegación semántica, de forma directa solamente recordaremos sus principales características, con tal de enlazar enseguida con el informe completo.
Artículos anteriores de esta serie:
PRIMERA PARTE
Plugins para SEO de contenidos, navegación y taxonomías
Los plugins que vamos a presentar y sus roles respectivos en los aspectos de navegación y SEO son los siguientes:
- Yoast SEO. Para analizar y mejorar el SEO de cada artículo y configurar importantes aspectos de todo el sitio.
- Jetpack. Para disfundir nuestras publicaciones a través de la web social y para diversas opciones de navegación complementarias
- Related Posts by Sovrn. Para añadir y formatear las entradas relacionadas que se muestran al final a modo de infinite scrolling
- Simple Tags. Para gestionar las taxonomías y añadir enlaces incrustados en el texto de cada entrada
Yoast SEO

Cada vez ha ido ampliando y mejorando más sus funciones, de modo que actualmente la lista de las mismas es realmente larga. Una de las más reconocidas, y la que tal vez le ha dado su mayor fama, consiste en las opciones de pantalla que añade al escritorio de WordPress cada vez que editamos una entrada o una página.
Además de ofrecer un análisis interactivo del SEO de contenidos de cada entrada, propone criterios de mejora. También analiza la legibilidad (basándose en el número de palabras de cada frase y el uso de subtítulos), así como presenta la previsualización del snippet de Google y de los posts de Facebook y Twitter.
En todo caso, la cuestión es que resulta imprescindible un plugin como este (o como All In One SEO, su mejor competencia), para poder utilizar los metadatos title y meta description.
Adicionalmente, proporciona herramientas valiosas, como un sistema de redireccionamiento cada vez que detecta que hemos borrado una página y la creación del sitemap de nuestro sitio (algunas de estas funciones requieren la versión premium).
Jetpack

Se trata de un plugin creado por Automattic (la empresa detrás de WordPress). Es en realidad un macro plugin porque integra unas treinta funciones a través de widgets o de sistemas independientes en la nube.
Algunos lo consideramos imprescindible, no solo porque añade una buena colección de opciones para las diversas formas de navegación sino porque incluye opciones de seguridad y de mejora del rendimiento del sitio.
Además, son especialmente importantes las funciones integradas bajo los rótulos Compartir y Difundir, gracias a las cuales podemos disponemos de un sistema de difusión automática de todas nuestras entradas en las redes principales, así como de botones para compartir al final de cada entrada.
Related Posts by Sovrn (antes Zemanta)

Hay varios plugins, entre ellos Jetpack, que implementan esta misma función, a saber, añadir entradas relacionadas al final de cada una de ellas. Pero la calidad con que lo hace Sovrn, al menos en mi opinión, está fuera de toda duda.
No solo permite elegir opciones en lo que se refiere a aspectos como el número de post relacionados, la antigüedad máxima de los mismos, las categorías afectadas y otros parámetros, sino que presenta también opciones de diseño, todas ellas muy elegantes.
Además, añade un impagable botón que permite seguir cargando más posts, al estilo infinite scroll, si por alguna razón algún usuario quisiera seguir explorando de este modo nuestro sitio.
Simple Tags

Pese al «simple» de su nombre, presenta una amplia lista de opciones relacionadas con la gestión de las taxonomías, pero en este caso, lo traemos aquí sobre todo por la función que permite establecer hiperenlaces de manera automática entre entradas de nuestro sitio.
En concreto, identifica palabras clave en el texto de cada entrada y establece un enlace con otra entrada donde la misma sea significativa. Una opción muy útil es que podemos establecer el número máximo de enlaces que tendrá cada entrada.
Presenta también opciones en la edición de entradas para ayudar a añadir etiquetas. El único aspecto a reseñar es que se trata del único de los cuatro plugins reseñados que no se ha actualizado de manera reciente.
Si este retraso llegara al año, en mi opinión, pasaría a formar parte, pese a todos sus beneficios funcionales, del grupo de plugins no recomendables por razones de seguridad. En el momento de redactar esta entrada eran «solo» nueve meses.
Tabla de resumen
En la siguiente tabla mostramos la relación entre cada uno de los plugins y su vinculación con el SEO de contenidos y con las opciones de navegación estructural y semántica.
Plugin | Funciones |
Yoast SEO | SEO de contenidos, edición de metadatos (title, meta) análisis de SEO y de legibilidad, edición de sitemap, gestión de redireccionamientos, URL amigables, previsualización del snippet de Google y de los posts en Twitter y Facebook, análisis de indexabilidad de páginas y del sitio, etc. |
Jetpack | Navegación estructural con diversos widgets para menús laterales y complementarios. Difusión en redes sociales. Seguridad y opciones de mejora del rendimiento de la página. Monitorización del sitio, etc. |
Related Posts | Navegación semántica por asociación de entradas relacionadas al final de cada entrada, con diversas opciones de edición y diseño. |
Simple Tags | Navegación semántica por edición de etiquetas y por identificación de palabras clave en el cuerpo de cada entrada para enlazar con entradas relacionadas. |
SEGUNDA PARTE
SEO de contenidos con el Framework RCP

El Framework RCP, debe su nombre a la secuencia de acciones Redactar-Chequear-Publicar. Presenta conceptos básicos del SEO de contenidos, y los procedimientos para optimizar la visibilidad en buscadores y en redes sociales de sitios intensivos en contenidos.
En concreto, este Framework fue originalmente concebido para optimizar contenidos de tipo periodístico, pero es fácil extrapolar su utilidad a cualquier clase de sitio donde los contenidos sean importantes. Incluye:
- Una metodología para el entrenamiento y adquisición de competencias en el ámbito del SEO y la Comunicación.
- Una propuesta de trabajo independiente, pero adaptable y compatible con libros de estilo de diferentes medios de comunicación.
- Una propuesta para nuevos medios que necesiten acogerse a alguna metodología con la cual empezar sus actividades profesionales.
- Una propuesta útil para comparar estándares y procedimientos que cualquier investigador o empresa puede adoptar como parte de sus comparaciones o estudios de mejora de sus procedimientos.
Acceder al Informe completo
Framework para el SEO de Informaciones Periodísticas
Ver la ficha y metadatos en el eRepositorio de la UPF
Conclusiones
En esta serie de tres artículos, hemos examinado los conceptos y componentes esenciales de las taxonomías, la navegación estructural, el interlinking, la navegación semántica y el SEO, con lo cual, en realidad hemos presentado un buen estado de la cuestión del llamado SEO On Page.
En las tres entregas hemos podido ver el importante papel de las taxonomías en el caso de los modernos CMS. Pese a la sencillez del modelo de taxonomía en el caso de WordPress hemos podido ver su polifuncionalidad.
De aquí nuestra recomendación final de considerar y cuidar de forma especial las categorías y las etiquetas que se utilizan en un sitio, lo que incluye su revisión frecuente y políticas de tratamiento documental de las mismas, a fin de utilizar siempre los mismos términos para etiquetar y categorizar los mismos conceptos.
Para saber más
Quienes necesiten profundizar en estos temas, pueden encontrar más información, en especial sobre arquitectura de la información y SEO en sitios intensivos en contenidos, en la obra recientemente publicada junto con el profesor de la UB Mario Pérez-Montoro:

Mario Pérez-Montoro; Lluís Codina. Navigation Design and SEO for Content-Intensive Websites: A Guide for an Efficient Digital Communication. Oxford: Chandos Publishing-Elsevier, 2017 (ISBN 9780081006764)
Entrada relacionada: Cómo crear un sitio web a coste cero con WordPress.com