
Como primera aproximación, podemos definir un artículo científico como el reporte de una investigación, siguiendo la simple, pero potente declaración al respecto de las normas APA. Esto nos hace ver con claridad la dualidad investigación/reporte que a veces pasa desapercibida y en la que basaremos buena parte de las explicaciones que seguirán.
Edición abril 2022
Introducción a IMRyD
El modelo denominado IMRyD es un estándar ampliamente aceptado en el ecosistema de la comunicación académica que establece la estructura y componentes de los artículos científicos.
Debe su nombre a los apartados que hemos podido ver en el diagrama que encabeza este artículo, y que son los siguientes:
- Introducción
- Métodos
- Resultados y Discusión
El análisis detallado del modelo IMRyD que presentaremos más adelante, nos servirá para examinar de una forma muy operativa cuál es la naturaleza de un artículo científico. O de un artículo académico (sobre la diferencia entre científico y académico volveremos más adelante).
Sobre este trabajo
Para hacer explícitas las importantes implicaciones de IMRyD presentaremos el esquema investigación > reporte, que nos dice que no parece razonable planificar la redacción del manuscrito de un artículo sin antes llevar a cabo una investigación que, a su vez, incluya alguna clase de toma de datos.
Tipos de artículos académicos
Además, con el fin de situar a los artículos científicos en su contexto, en primer lugar examinaremos las diferentes clases de artículos que publican las revistas académicas.
Solamente después entraremos en detalle a discutir los componentes de IMRyD. Y finalizaremos considerando los contenidos de cada apartado de IMRyD con la ayuda de las normas APA entre otras fuentes (ver referencias al final).
Motivaciones
Este artículo tiene dos motivaciones: la primera, como es evidente, es la de presentar con detalle el modelo IMRyD de escritura de artículos científicos. La idea es que los investigadores noveles puedan producir mejores manuscritos, esto es, trabajos con mayores posibilidades de que sean aceptados por las revistas científicas.
La segunda es argumentar que las humanidades y las ciencias sociales pueden adoptar plenamente esta estructura sin ningún problema, porque no impone restricciones sobre el objeto de estudio ni sobre el tipo de investigación.
RESUMEN EJECUTIVO
Lo que IMRyD implica: algunas claves
Para interpretar IMRyD, conviene destacar que este modelo exige dos cosas:
- Primero, que la investigación que reporta el artículo se apoye en una toma de datos que haya sido llevada de forma metódica, esto es, aplicando alguna clase de procedimiento de carácter sistemático para la obtención y el análisis de la base de la evidencia.
- Segundo, que todo lo anterior se presente en el artículo o reporte con la suficiente transparencia como para que otros investigadores puedan evaluar su acierto y en su caso, puedan replicarlo.
Lo anterior nos dice que un artículo de investigación, para merecer este nombre, responde a esta ecuación:
- Artículo de investigación = datos + método + transparencia
Para mayor claridad, la siguiente tabla presenta las ideas anteriores sobre IMRyD añadiendo algún razonamiento adicional:
Tabla 1: Qué hace que una investigación sea una investigación
Requerimiento | Explicación |
Toma de datos | Para que un trabajo sea considerado una investigación debe incorporar alguna clase de toma de datos. Esto es aplicable a artículos científicos, pero lo mismo puede decirse de otros trabajos académicos, tales como tesis doctorales, si la normativa correspondiente exige que estén basados en una investigación original. |
Método | Los datos, que formarán la base de la evidencia, deben haber sido obtenidos siguiendo un procedimiento bien establecido y aplicado de forma sistemática. De lo contrario, es imposible decidir sobre la validez interna de la investigación, ya que podría haber cualquier clase de sesgos o de ausencias o de presencias injustificadas. Además, los datos en general no pueden presentarse en bruto, sino que deben ser analizados de alguna forma. Por esta razón, necesitamos también un procedimiento que garantice que han sido analizados por igual. |
Transparencia | El manuscrito que da cuenta de todo lo anterior debe hacerlo siguiendo criterios de trazabilidad para satisfacer dos objetivos. Primero, que los evaluadores de las revistas puedan emitir juicios sobre su calidad, cosa que es esencial al método científico, donde toda aportación debe ser evaluada. Segundo, para que otros investigadores puedan replicar la investigación, bien para avanzar en la misma línea o bien para detectar huecos o puntos mejorables y, eventualmente, fortalecer posteriores investigaciones. |
Lo que IMRyD no implica
En cambio, el modelo IMRyD no requiere que la metodología sea cuantitativa, o que el diseño de la investigación sea experimental, ni que los datos analizados sean de tipo numérico, ni que la investigación incorpore trabajo de campo. Por el contrario, aunque todas estas variaciones gozan con razón de prestigio, no son las únicas aceptables en artículos de investigación.
De este modo, los métodos cualitativos son igualmente válidos o más, en algunos casos. Po ejemplo, en lugar de experimentos, la investigación se puede basar en casos, y en lugar de trabajo de campo, podemos usar análisis de contenidos, o análisis documental. Y en cada contexto, estas últimas técnicas no solo son adecuadas es que posiblemente son las que corresponde aplicar.
Por eso decimos que no hay ninguna barrera, a priori, para que las humanidades y las ciencias sociales puedan aplicar IMRyD en cualquiera de sus investigaciones.
PRIMERA PARTE
REVISTAS ACADÉMICAS Y ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Tipos de artículos en revistas científicas
Algunas revistas académico-científicas publican únicamente artículos de investigación. Pero algunas publican también otras clases de trabajos. En tal caso, estas revistas académicas tienen varias secciones de acuerdo con esta distribución:
- Una sección dedicada artículos de investigación, a veces denominada simplemente, Artículos. Suele ser la sección principal en el sentido doble de que aportan el grueso de trabajos en cada número y de que suele ser la más destacada.
- Una o más secciones dedicadas a otros tipos de artículos. Estas secciones tienen, como es natural, denominaciones diferentes, p.e: Tribuna, Notas, Experiencias, etc.
Artículo de investigación
Como ya hemos destacado de forma insistente, un artículo de investigación es el reporte de algo. Este algo consiste en una actividad de averiguación en la que ha tenido lugar una extracción de datos, que su vez ha estado guiada por una metodología.
En este esquema, los datos son la base de la evidencia, y la metodología la garantía de que estos datos han sido obtenidos y analizados a la vez de forma sistemática y rigurosa.
El esquema investigación > reporte
Una consecuencia interesante de lo anterior es que la mejor forma de escribir un artículo de investigación consiste en no escribir un artículo, al menos no de forma directa. La razón, ya lo hemos dicho, es que antes es necesario llevar a cabo una investigación.
Esta idea da lugar al esquema investigación > reporte que nos parece esencial para entender la lógica global de la comunicación académica.
El siguiente diagrama muestra el esquema, y más adelante lo detallamos un poco más.

La investigación
La investigación, como señala el esquema, requiere de un objeto de estudio bien identificado, de una toma de datos guiada por un método, y de unos resultados significativos.
El reporte
El reporte, por su parte, puede tomar varias formas. Si adopta la de un artículo de investigación se podrá articular alrededor del modelo IMRyD, seguramente añadiendo otros componentes.
La visión global y el rol de IMRyD
Añadiremos ahora un nuevo elemento, a saber, el memorándum, que es un nombre de conveniencia para designar el conjunto de la documentación generada por el proyecto. Si recuperamos IMRyD como modo para estructurar el reporte en formato de artículo, tendremos ahora una visión global con tres componentes que nos puede ser de utilidad.

De este modo, en el diagrama precedente vemos el rol del memorándum como nexo de conexión entre los dos bloques del esquema investigación > reporte. Vemos la investigación en sí, en un extremo, y el manuscrito (artículo de investigación) que enviamos a la revista por otro. Lo consideramos con más detalle en los siguientes puntos.
El memorándum
Naturalmente, no es necesario que el memorándum se llame así. Podemos llamarlo como queramos (report, documento máster, etc.), lo esencial es la idea de que debemos registrar toda la información que genera el proyecto. El memorándum o documento máster va recogiendo así todos los detalles del proceso. Si queremos formalizar el memorándum (cosa muy recomendable) podemos empezar por incluir un primer apartado con los objetivos, preguntas de investigación o hipótesis, etc.
Este memorándum, por tanto, lo vamos construyendo progresivamente a lo largo del proceso de investigación. Por lo tanto, tras la introducción, corresponderá registrar de alguna manera (cuanto más detallada, mejor) el procedimiento de análisis.
A esto último, es a lo que podemos llamar método, como en IMRyD, pero en realidad puede tener otros nombres, como protocolo, sistema de análisis, marco metodológico, etc. Además, parece lógico registrar igualmente los detalles que nos parezcan adecuados del objeto de estudio: su caracterización y las razones o el procedimiento de su elección, etc.
Primer resultado: una revisión bibliográfica
En el caso de que se trate de la investigación correspondiente a un nuevo proyecto, lo más habitual es que el primer resultado registrado en el memorándum sea el de una revisión bibliográfica, ya sea tradicional o sistemática (aunque esta última tiene más garantías).
Después, vamos añadiendo los resultados de la toma de datos, sea esto lo que sea. Ya se trate de datos tabulados o ya se trate de cualquier otra morfología de la información, textos, como los procedentes de entrevistas, encuestas, análisis de contenidos, etc., u otra clase como imágenes, vídeos, etc.
En este memorándum (recuerden: o en el conjunto de documentos que hacen esta función), podemos añadir interpretaciones o cualquier otra consideración sobre los datos o sobre el objeto de estudio.
Formato
Una interesante cuestión es cómo de formalizado debe estar el memorándum. ¿Puede consistir en notas, datos y documentos sueltos, o en un documento unificado y formalizado?
Aquí entra en juego el estilo y las preferencias de cada investigador o de los miembros del equipo. Nosotros preferimos generar, siempre que tenga sentido, un único documento máster e ir manteniendo formalizado al máximo su registro y presentación, como si fuera un informe a punto de ser publicado. Después será mucho más fácil derivar publicaciones del mismo.
El artículo
Por otro lado, tenemos el bloque del reporte o artículo, que sintetiza la investigación y la presenta acompañada de elementos necesarios tales como los antecedentes (estado de la cuestión o marco teórico), resumen, palabras clave, referencias, etc.
Como ya sabemos, el cuerpo del artículo se estructura mediante IMRyD y/o las indicaciones concretas de la revista a la que se envía el manuscrito. De esto, en la segunda parte, nos ocuparemos in extenso.
Ciencia abierta
Un apunte a propósito de la ciencia abierta. Una vez publicado el artículo, a ser posible en una revista open access (o que permita el autoarchivo lo antes posible), los autores pueden considerar si todo o parte del memorándum o documento máster puede ser publicado también en algún repositorio (por ejemplo de la propia universidad si es el caso), a fin de apoyar al máximo los principios de la ciencia abierta.
Publicar progresivamente
Lo que es muy importante, es ir produciendo informes o reports, o como quieran llamarlo, de manera regular y de ninguna manera esperar a tener el ciclo completo del proyecto acabado, que puede ser de varios años (como en una tesis doctoral), para empezar a publicar.
Estos informes o reports pueden derivar comunicaciones a congresos, o artículos científicos, informes técnicos, working papers, etc.
Una investigación que no se comunica, no existe
Lo importante es que en una investigación no se quede nada en los cajones. Una investigación que no genera publicaciones, no existe. Y también es importante no esperar a tener todos los datos del ciclo completo de la investigación para ir produciendo resultados.
La condición es que tengamos resultados unitarios que tenga sentido publicarlos de forma autónoma si ayudan a otros investigadores o aportan soluciones reales a problemas determinados.
En síntesis: no hay que esperar a tener todos los datos, de todas las fases del ciclo completo del proyecto para empezar a analizar, interpretar y publicar resultados. Además, si no lo hacemos así, los árboles no nos dejarán ver el bosque y será muy difícil interpretar y explotar la montaña de datos acumulada en meses o años.
El esquema [investigación > reporte] en humanidades y ciencias sociales
Una vez presentado, ahora corresponde interpretar el esquema investigación > reporte para el caso de las humanidades y ciencias sociales. Vamos a examinar, los concepto de datos, métodos y diseño de la investigación.
Datos no implica números
Datos no implica necesariamente datos numéricos. Puede tratarse de cualquier clase de informaciones (si preferimos este término), lo que incluye texto o imágenes (o lo que sea que requiera la investigación).
Por tanto, datos también incluye documentos, como en el caso de los trabajos de revisión, o en el caso de la historiografía. También fotografías o filmes, así como en muchos otros, la base de la evidencia son noticias de prensa u otros documentos, como en el análisis de contenido.
Método no implica experimento
El término métodos no implica una investigación experimental. Métodos implica que la toma de datos se ha llevado a cabo mediante un procedimiento sistemático tanto para la obtención como para el análisis de estos datos, y que este procedimiento puede ser explicado de forma que otros investigadores, eventualmente, puedan replicarlo.
Lo cierto es que, en casi todas las disciplinas, desde la física hasta las humanidades, pasando por la medicina y las ciencias sociales, se publican artículos de investigación que no están basados (porque no corresponde) en experimentos. Incluso en las ciencias denominadas experimentales, artículos que no están basados en experimentos sino, por ejemplo, en estudios de caso, son habituales.
Transparencia y trazabilidad
Pero IMRyD sí que implica transparencia y trazabilidad. Esto ya lo hemos dicho, pero lo vamos a repetir porque es esencial. Todos los procedimientos deben estar detallados para que puedan ser evaluados y ser sometidos a crítica o replicados.
Además, deben demostrar que ofrece garantías de validez interna. Si además hay un buen apoyo teórico, y la muestra o el caso de estudio es significativo, la investigación podrá tener validez externa o transferibilidad.
La ecuación completa
Como todo lo anterior debe presentarse de forma bien detallada en el reporte de la investigación, no solo por la necesaria transparencia, sino también por trazabilidad, ahora podemos presentar la ecuación que nos dice qué es un artículo de investigación:
- artículos de investigación = toma de datos + metodología + transparencia + trazabilidad
Por favor, considere el lector que aún nos faltan otros componentes que, aunque no son definitorios, son igualmente esenciales. Tampoco hemos considerado su estructura, cosa que veremos más adelante.
La ecuación compacta
Como sea, otra forma de decir lo anterior, mucho más compacta, es la siguiente:
- artículos de investigación = artículos que reportan una investigación
Es una tautología, pero es bueno recordar que un artículo de investigación no puede tener este nombre si no es el reporte de… ¡una investigación! Simple, pero a veces se olvida, y entonces algunos autores noveles (o no tan noveles) se sorprenden de que sus trabajos sean rechazados por las revistas científicas.
Otros tipos de artículos
Como ya hemos señalado, algunas revistas científicas suelen publicar otras aportaciones, además de artículos científicos.
Hasta donde sabemos esta otra clase no tienen un nombre común y son de naturaleza tan variada que lo único que tienen en común es, precisamente, que no son resultados de investigación, así que otros artículos es el único nombre que sabemos darles.
Secciones en revistas científicas
Si observamos las secciones de algunas revistas científicas, podemos ver las clases que mostraremos a continuación (alguna se solapan entre ellas). La lista, por cierto, no tiene pretensiones de exhaustividad:
- Sección de artículos de investigación: con este nombre suele referirse a artículos científicos donde corresponde aplicar el modelo IMRyD. A veces esta sección se denomina Artículos, sin más.
- Secciones de otros tipos de artículos:
- Observatorios o Tribunas: artículos a cargo de un reconocido experto donde principalmente se ofrece opinión o valoraciones críticas sobre algún aspecto relevante del ámbito de la revista.
- Entrevistas: entrevistas a científicos o académicos.
- Informes: reportes técnicos sobre algún aspectos relevante del ámbito de la revista o sobre el desarrollo o el progreso de algún proyecto. En algunas revistas se diferencian de los artículos de investigación únicamente por su menor extensión (p.e. de 2.500 o menos palabras).
- Notas o cartas (letters): artículos cortos (p.e. de menos de 1000 palabras). Pueden informar de novedades antes de ser desarrollados en artículos científicos más largos, o pueden consistir en comentarios críticos sobre noticias relevantes para el ámbito de la revista.
- Experiencias y análisis: explicaciones del desarrollo de una cierta actividad o programa, o de las lecciones aprendidas en la aplicación de un programa, o de la solución encontrada a un problema, etc.
- Artículos teóricos o metodológicos. Las normas APA señalan esta clase de trabajos académicos dedicados a presentar avances en la teoría o a revisar metodologías.
- Revisiones bibliográficas narrativas o tradicionales: revisiones bibliográficas llevadas a cabo sin utilizar métodos sistemáticos (cuando son sistemáticas, se asimilan a artículos científicos).
- Reseñas de libros: crítica de libros relevantes recientes.
Par mostrar un caso significativo, la captura de pantalla siguiente, tomada de la revista Science, muestra que. además de artículos de investigación, o Research Article, admite hasta otros 8 tipos diferentes:

APA
Por último, dada su influencia en muchas otras áreas de conocimiento mencionaremos con atención el caso de las normas APA. En concreto, la American Psychological Association (APA) que además de su famoso manual, publica un buen número de revistas, contempla para sus propias revistas estas clases de artículos :
- Research articles
- Research reports
- Review and conceptual articles
- Letters
- Technology
Normas APA
El manual de las Normas APA (2020) sobre publicación, en cambio, toma otro enfoque y como tipos de artículos incluyen los de tipo teórico y metodológico, a propósito de los cuales señala: «do not present research, but describe advancements in theory or methods».
La siguiente captura muestra la tipología completa de artículos que reconocen las Normas APA en su 7a edición:

Si examinamos la captura precedente, vemos que las normas APA reconocen hasta ocho tipos principales de artículos.
Cuatro tipos fundamentales de artículos académicos
Podemos reducir estas categorías que propone APA a un total de cuatro, si fusionamos las cinco primeras en Artículos de investigación (ya que son variaciones). De este modo, una tipología reducida, inspirada en APA quedaría así:
- Artículos de investigación
- Cualitativos
- Cuantitativos
- Mixtos
- Replicación
- Meta-análisis cualitativos o cuantitativos
- Artículos de revisión
- Artículos teóricos
- Artículos metodológicos
Por si alguien se lo pregunta, los artículos de revisión no se consideran de investigación porque se refieren a las revisiones tradicionales. Si aplican principios de sistematicidad (systematic approach) entonces se consideran meta-análisis o systematic reviews, y en tal caso sí son artículos de investigación.
Política de secciones
Estas otras clases de artículos suelen tener todos alguna forma de evaluación editorial, pero no siempre tienen evaluación por pares. En cambio, suelen estar indizados igualmente en las bases de datos de las que forman parte, en función del prestigio otorgado a la revista.
En todo caso es necesario que la información ofrecida por la revista sobre sus secciones sea totalmente transparente y señale estos aspectos con claridad.

En la captura precedente, tomada de la Revista Académica Hipertext.net, vemos que los contenidos de la sección Artículos deben ser aprobados mediante revisión por pares, mientras que los de otras secciones, como las Entrevistas o la Tribuna solo tienen evaluación editorial. Al mismo tiempo, vemos que todos los contenidos están indexados.
Aún otro ejemplo, en este caso de la revista Profesional de la Información, nos ayuda a ilustrar esta idea de los diferentes tipos de artículos en una revista científico-académica:
¿Por qué querríamos producir artículos científicos?
Lo que nos dice todo lo anterior con mucha claridad es que en algunas revistas académicas tienen cabida aportaciones que no reportan investigaciones científicas.
Entonces una buena pregunta que un investigador novel puede hacerse es, ¿para qué quiero complicarme la vida con IRMyD y artículos científicos si solo son una parte de los géneros aceptados por las revistas?
La respuesta es que, por un lado, mientras todas las revistas académicas aceptan artículos científicos, no todas aceptan artículos de otros tipos. Además, entre las que aceptan varios tipos de aportaciones, los artículos científicos constituyen siempre el grueso de cada número. Por lo tanto, hay menos oportunidades de publicar si nuestro trabajo no se ajusta al modelo IMRyD.
Otra razón de peso es que, aunque no lo digan de forma explícita, los editores de las revistas esperan que los artículos que no reportan investigaciones, como los teóricos o metodológicos, y no digamos las tribunas u observatorios, deben ir a cargo de investigadores senior muy experimentados y con un buen historial de investigaciones previas.
Una última razón es de responsabilidad y autoexigencia. Si deseamos hacer algun tipo de carrera académica se espera de nosotros que seamos capaces de diseñar y llevar a cabo investigaciones originales. Y estas no existen si no se comunican. Ergo, al menos una parte de nuestra producción debe tener la forma de artículo científico, y esto más todavía en el inicio de una carrera académica. Lo mismo podemos decir, mutatis mutandi, para trabajos académicos como tesis doctorales cuando la normativa exige que se basen en investigaciones científicas.
¿Revista científica o revista académica?
Nos queda considerar el nombre que damos a estas revistas: ¿científicas o académicas? Creo que ambas denominaciones son adecuadas, todo depende de donde ponemos el énfasis. Podemos llamarlas revistas científicas por parte de su contenido y su enfoque. Podemos llamarlas académicas por su relación con el mundo académico (léase, con las universidades principalmente, aunque no únicamente).
La cuestión es que esta relación de las revistas científicas con la academia es multidimensional:
- El cuerpo editorial suele estar formado por profesores e investigadores de universidad.
- La principal producción académica de los profesores de universidades (aparte de las patentes) son artículos (o papers), así como libros u otras formas de reporte o de difusión del conocimiento.
- Por último, pero no menos importante, cada vez más las carreras universitarias están vinculadas al éxito en la publicación de artículos. No únicamente de artículos, pero si de modo bastante determinante, dado el modo que se evalúan las carreras académicas.
No es casualidad que al ámbito de estudios que se ocupa de las revistas científicas y temas relacionados se conoce con el término scholarly communication.
Por supuesto, otros perfiles contribuyen a las revistas científicas, tales como investigadores de empresas, o de centros de investigación sin actividad docente.
¿Artículos científicos o artículos académicos?
Los términos artículo científico y artículo académico no son estrictamente equivalentes. El término artículo académico es el término más general, porque abarca tanto a los artículos científicos, que sabemos que también se denominan artículos de investigación, como a los otros tipos de artículos. El siguiente diagrama intenta expresar esto:

En cambio, la relación entre artículos científicos y artículos de investigación creo que es de perfecta sinonimia. No hay artículos científicos que no sean artículos de investigación. Y los artículos de investigación son, por este motivo, artículos científicos. En lo que sigue, los llamaremos así para evitar confusiones. La siguiente tabla es un resumen de la terminología vista hasta ahora:
Tabla 2: Terminología básica sobre artículos de revistas científicas
Término | Aclaración |
· Revista académica · Revista científica | Términos sinónimos. La única diferencia es de énfasis. En el primer caso, se destaca la relación con el ecosistema académico. En el segundo, el foco y el método: la ciencia. |
· Artículo científico · Artículo de investigación | Términos sinónimos. Por la razón indicada más arriba, son términos que solamente difieren en donde se pone el énfasis: en el resultado (nueva ciencia) o en el métodos (por investigación original). |
Manuscritos | Los originales que envían los autores a las revistas para su evaluación y, eventualmente, su publicación en caso de ser aceptados. |
Artículos | Los manuscritos una vez revisados, modificados, editados, formateados y publicados en la revista. |
Artículos académicos | La categoría de artículos académicos incluye: · artículos científicos (reportes de investigaciones originales) · otros tipos de artículos (tribunas, análisis, notas, cartas, experiencias, etc.) |
SEGUNDA PARTE
EL MODELO IMRYD EN DETALLE
En esta segunda parte, ya podemos ocuparnos del modelo IMRyD en detalle. Como sabemos, la estructura casi universalmente recomendada por las revistas académicas para los artículos de investigación recibe el nombre de IMRyD por las siglas de sus componentes, que son los siguientes:
- Introducción
- Métodos
- Resultados y Discusión
Como el origen del acrónimo es anglosajón, la versión original, como podemos imaginar, es IMRaD (por Introduction, Methods, Results and Discussion).
Diagramas IMRyD
Vamos a recuperar el diagrama que encabeza este artículo con una pequeña modificación para hacer algunas consideraciones:

- Siguiendo otras versiones, en esta ocasión hemos separado en bloques bien diferenciado los Resultados y la Discusión. Es simplemente una forma de señalar que, efectivamente, en el artículo se pueden presentar por separado, de hecho puede ser conveniente hacerlo así.
- Algunas versiones gráficas del modelo IMRyD presentan entonces un diseño asimétrico, con los apartados de Métodos y Resultados notablemente más pequeños que los de Introducción y Discusión. Se denomina wineglass model y es el que podemos encontrar, por ejemplo, en la entrada de la wikipedia sobre IMRaD. Nos parece un error, porque el grueso de un artículo científico está formado más bien por Métodos, Resultados y Discusión, como nosotros mostramos en esta versión del diagrama.
- Por otro lado, Conclusiones lo hemos representado por un recuadro con una línea de puntos porque, aunque es un apartado que casi siempre es requerido por revistas y evaluadores, en realidad no forma parte de IMRyD. Nosotros lo añadimos porque puede ser arriesgado para los autores no incluir este apartado en su manuscrito.
La siguiente ilustración es un ejemplo del IMRaD Wineglass model tomado de la wikipedia:
Formas y proporciones deben representar algo
El modelo wineglass para representar IMRyD nos parece un error porque las formas y las proporciones de un diagrama deben representar algo, y no estar ahí por motivos estéticos. Las proporciones que indica este diagrama no corresponden con las que solemos encontrar en artículos académicos. Además, las Conclusiones no forman parte del modelo. Ciertamente, nosotros también las incluimos en nuestro diagrama, pero nos cuidamos bien de añadir indicaciones gráficas que señalan que no tienen exactamente la misma naturaleza.
Modelo establecido
La cuestión es que el modelo IMRyD es una estructura tan reconocida, en cualquiera de sus variaciones, que forma parte de los factores para el éxito en las publicaciones académicas. Incluso en revistas que no declaran explícitamente el uso de este modelo, puede actuar como factor de éxito porque es la estructura que esperan los evaluadores.
Significado de IMRyD
El significado de IMRyD si lo queremos sintetizar en unas pocas líneas es que obliga a producir manuscritos que sean:
- articulados,
- transparentes y
- evaluables.
En lugar de ofrecer un texto organizado por temas (p.e.), obliga a detallar los componentes clave de una investigación. No es posible (o no es tan fácil) presentar un trabajo pobremente basado en la evidencia con la estructura IMRyD.
Puntos de evaluación
Solamente lo que se presenta de forma articulada y transparente es evaluable. Si un evaluador no encuentra elementos de decisión, no esperemos que lo acepte, lo lógico es que lo rechace.
Un evaluador, ya sea de un artículo o de la seguridad de un tobogán para niños (disculpen, pero es el ejemplo más alejado que se me ocurre), necesitan transparencia y detalles. Sin esa transparencia y esos detalles, ¿cómo podrían decidir? Y si no tienen estos elementos, ¿que esperamos que hagan, que lo acepten o que lo rechacen? No sé ustedes, pero yo tengo una respuesta clara.
Variaciones del modelo IMRyD
Una primera versión es la que hemos mostrado en el diagrama precedente con las secciones centrales separada. Entonces, queda así:
- Introducción
- Métodos
- Resultados
- Discusión
La única cuestión para señalar es que este modo pone énfasis en que, en realidad los dos últimos apartados van separados.
Materiales y métodos
Otra pequeña variación, muy aclaratoria por cierto, consiste en que, en lugar del término Métodos, utiliza la expresión Materiales y Métodos. Entonces, IMRyD queda así:
- Introducción
- Materiales y Métodos
- Resultados y Discusión
La virtud de esta versión es que deja claro que en este apartado los autores deben presentar no solo las características del proceso de toma de datos, sino también de los materiales de base utilizados.
¿Qué entendemos por materiales?
Recordemos que expresiones como materiales no debe llevarnos a imaginar escenarios restrictivos. Este concepto debe entenderse de forma abstracta, porque las investigaciones no pueden estar limitadas a ningún tipo de material; tal cosa simplemente iría contra la ciencia.
Ejemplos de materiales pueden ser: entrevistas, encuestas, memoràndums de reuniones, transcripciones (de focus group, p.e.), noticias de prensa, imágenes, films, fotografías, páginas web, documentos de cualquier tipo, etc.
La adecuación del tipo de materiales a la investigación es lo que tendrá que argumentar los autores mostrando su relación con el objetivos, las preguntas de investigación, el método y los resultados. No es fácil, pero no es difícil.
Diseño y métodos
Aún podemos ver otra pequeña variación en las que este mismo apartado puede aparecer como Diseño y Métodos. En este caso se pone el énfasis en la forma en la que se ha diseñado la investigación. Entonces, IMRyD queda así:
- Introducción
- Diseño y Métodos
- Resultados y Discusión
Como en el caso anterior, imaginar escenarios restrictivos que puedan dejar fuera a las Humanidades o las Ciencias Sociales, carece de sentido, como vamos a intentar argumentar.
¿Qué entendemos por diseño?
Obsérvese que la expresión diseño no implica una investigación con diseño experimental. Este es solo uno de los innumerables diseños posibles. Muchas investigaciones, en todas o casi todas las disciplinas científicas, se basan en diseños diferentes del experimental.
Ni siquiera ciencias como la física basan todas sus investigaciones en diseños experimentales. Tampoco, ni mucho menos, una disciplina como la medicina, que es la que marca los estándares en comunicación académica.
La idea de denominar así al componente central de IMRyD implica que se espera de los autores que sean lo más explícitos que puedan sobre los componentes que informan el diseño de su investigación, sea del tipo que sea.
Trabajo de campo
Nótese que las definiciones de la primera parte sobre qué es un artículo de investigación no incluyen la noción de trabajo de campo. La razón es que mientras algunas investigaciones incluyen trabajo de campo, otras muchas no lo hacen.
En comunicación es habitual el análisis de contenidos aplicado a noticias, por ejemplo. En historiografía se trabaja con documentos de archivo; los trabajos de revisión usan bancos de documentos como base de la evidencia, etc. Hasta donde sabemos, en casi todas las disciplinas hay investigaciones que no necesitan trabajo de campo. Sin ir más lejos, en principio, los diseños experimentales carecen de trabajo de campo, salvo que se entienda por este al propio laboratorio.
Por tanto, ni el modelo original del IMRyD, ni ninguna de sus variaciones deja fuera a ninguna clase de investigación mientras -vamos a repetir nuestro mantra- esté basada en una toma de datos guiada por una metodología.
IMRyDI
La última variación que vamos a considerar es la versión extendida que añade una última inicial para formar el acrónimo IMRyDI y que corresponde a lo que sigue:
- Introducción
- Métodos
- Resultados
- Discusión
- Implicaciones
La versión IMRyDI que se empieza a ver en las revistas académicas responde sin duda a la presión creciente a favor de la responsabilidad social de la ciencia. Esto lleva a que cada vez más se exige que las investigaciones tengan no solamente impacto académico, sino también social.
Para que estas implicaciones sean evidentes, el modelo IMRyDI prevé un apartado específico donde se haga constar estas implicaciones. En el caso de las implicaciones académicas en este apartado corresponde señalar cómo afecta al corpus teórico de una disciplina los resultados reportados. En el caso de las implicaciones sociales corresponde señalar qué sectores, ámbitos, políticas, programas o profesiones pueden beneficiarse de los hallazgos.
¿Qué excluye IMRyD?
Hemos dicho que el modelo IMRyD, a priori, no excluye ninguna clase de investigación ni metodología, ya sea cualitativa o cuantitativa, ni tampoco ninguna clase de diseño de investigación. Tampoco excluye ninguna clase de datos, ya sea numéricos, textuales icónicos, o de la naturaleza que sean.
Por la misma razón IMRyD no excluye métodos creativos. Al contrario, la creatividad es siempre bienvenida en la academia. La condición lógica es que los métodos sean rigurosos y estén lo suficientemente documentados para que otros investigadores puedan evaluarlos y, eventualmente, replicarlos.
Pero IMRyD no lo admite todo. IMRyD deja fuera los trabajos que, al no proceder de un proceso de toma de datos guiado por un método, carecen de una base de la evidencia.
¿Qué garantiza IMRyD?
IMRyD garantiza solamente (o nada menos) que el trabajo podrá ser evaluado. Pero esto no garantiza un trabajo de calidad, ni tampoco que la investigación haya sido bien desarrollada o que tenga validez o transferibilidad.
Por otro lado, IMRyD también es la forma de producir manuscritos que pueden aceptar las revistas científicas, al menos en fase de evaluación editorial.
Para los autores, IMRyD es también una disciplina de trabajo. Si aceptamos trabajar de forma que después podamos aplicar esta estructura, estamos aceptando la base esencial de la investigación científica.
Origen
Según Sollaci y Pereira (2004), el modelo IMRyD se impuso por decantación. Es decir, fue siendo adoptada progresivamente sin que parece que haya un momento fundacional claro o un autor indubitado a quien atribuir su la paternidad.
La investigación de Sollaci y Pereira registra usos tempranos en la década de los 40 del siglo pasado, pero señala que fue entre las décadas de los 70 y 80 cuando se impuso, principalmente en revistas de física y de medicina. La poderosa influencia de estas últimas es la que impulsó su exportación a otras disciplinas.
En cambio, Wu (2011) citando a otro autor (Robert A. Day) atribuye el primer uso de este modelo a Louis Pasteur, lo que lleva el origen a un momento tan temprano como 1876. No obstante, coincide con otros trabajos en que IMRyD no se impuso de forma más o menos generalizada hasta la década de los 70 del siglo pasado.
IMRyD es una parte del artículo
Como sea, IMRyD se centra en el núcleo del artículo, por lo que cabe recordar que el manuscrito completo necesitará otros componentes, desde los más obvios, como es el título, el resumen o la línea de autoría (byline) hasta los apartados específicos exigidos por la naturaleza de cada investigación, y por eso mismo imposibles de prever.
Casos. 1: IMRyD en Elsevier
La siguiente es la versión IMRyD de Elsevier que ilustra lo señalado en el párrafo anterior sobre la necesidad de entender este modelo como parte de una estructura más amplia:
La regla de oro
Antes de seguir con otros ejemplos, no podemos dejar de mencionar la regla de oro a la que siempre nos referimos en esta clase de trabajos, y que dice lo siguiente:
- Los autores tienen la obligación de revisar y de seguir las indicaciones de la revista a la que piensan enviar su artículo. Cualquier deficiencia en la adopción de estas indicaciones puede ser causa de un rechazo editorial justificado.
No es probable que el autor encuentre revistas que, por ejemplo, rechacen el uso de IMRyD (más bien lo contrario), así que todo o la mayoría de lo que hemos visto aquí, le servirá en cualquier revista.
Pero nada no nos exime de revisar con mucha atención de las recomendaciones de la revista a la que queremos optar. Primero, porque puede haber algún cambio, p.e., alguna sección que aquí no hemos contemplado, y segundo y más importante, porque algunas revistas detallan los contenidos de cada sección y en este caso son los que hemos de seguir.
Casos. 2: Revista Prisma Social
Como ejemplo de lo anterior, presentamos el caso de una revista que, más allá, de la estructura IMRyD, presenta requerimientos detallados para cada apartado. Se trata de la revista Prisma Social:

¿Qué contenidos corresponden a cada uno de los apartados del modelo IMRyD?
Una vez presentada esta estructura, ilustrada además con un par de casos significativos, corresponde examinar los contenidos concretos de cada apartado.
Seguiremos en lo principal, aunque no únicamente, las recomendaciones APA (7a edición) complementadas por otras fuentes, como las citadas al final.
Observaciones para interpretar la tabla
- Debe tenerse en cuenta que esta tabla no diferencia entre metodologías cuantitativas y cualitativas.
- No todos y cada uno de los componentes señalados se espera que aparezca en todos y cada uno de los artículos.
- Quien necesite una guía más detallada puede consultar los denominados JARS (ver más adelante).
Tabla 3: Contenidos de los diferentes apartados del modelo IMRyD
Apartado | Contenidos más característicos |
---|---|
Introducción | Presentación del propósito y objetivos del trabajo, el objeto de estudio y el encuadre del problema de investigación, incluyendo implicaciones teóricas o prácticas. Revisión de antecedentes académicos (investigaciones anteriores). Presentación de hipótesis o de preguntas de investigación según el caso. Aclaraciones terminológicas si es el caso. |
Métodos (variaciones: Materiales y métodos/ Diseño y Métodos) | Explicación global del diseño y de la naturaleza de la investigación. Aspectos cuantitativos o cualitativos (o ambos) del objeto de estudio. Explicación de los métodos utilizados para la obtención y para el análisis de los datos o de las informaciones, documentos, etc., que constituyen la base de la evidencia. Explicación de procedimiento de muestreo cuando corresponda (métodos cuantitativos o cualitativos), o de la selección y construcción del caso y de su significación cuando corresponda (métodos cualitativos). Detalles de los instrumentos de análisis (cuando corresponda). Detalles del diseño experimental en su caso: condiciones, instrumentos utilizados, etc. Cualquier aspecto adicional sobre los materiales y los métodos según el tipo de investigación cualitativa, cuantitativa o mixta que sea requerido para garantizar la generalización o la transferibilidad de los resultados. |
Resultados | Presentación de los resultados obtenidos en diversos formatos: tabular, estadístico, gráfico, narrativo, diagramas, etc., primando siempre formas de síntesis. Descripción de la naturaleza de los diferentes outputs obtenidos. Aplicación de análisis estadísticos cuando corresponda. Aplicación de análisis cualitativos cuando corresponda. Los datos completos o datasets, se pueden hacer disponibles a los evaluadores, y una vez publicado el artículo debe incluirse su forma de acceso desde el artículo. |
Discusión | Razonamiento de la aportación central del trabajo y su significación para el avance de la disciplina. Descripción de las diferentes contribuciones conseguidas por los resultados. Identificación de similaridades y diferencias con otros estudios, si es el caso. Revisión del soporte a las hipótesis, si es el caso. Revisión de las respuestas a las preguntas de investigación, en su caso. Razonamiento sobre su generalización (métodos cuantitativos) o de su transferibilidad (métodos cualitativos). Alcance estratégico de los resultados. Limitaciones del estudio. Posibles investigaciones futuras. |
Implicaciones | Se trata de un componente recientemente añadido. Hasta donde sabemos no es obligatorio en la mayoría de revistas y muchas ni siquiera lo contemplan. En caso de ser necesario debe recoger las implicaciones académicas (p.e., ¿como afectan a la teoría los hallazgos reportados?), y sobre todo, sociales (p.e., ¿qué recomendaciones pueden darse a los profesionales del ámbito de la investigación?). |
Conclusiones | Cabe aclarar que este apartado no es normativo, ni en el modelo IMRyD ni en las APA. No obstante, la mayor parte de las revistas (y evaluadores) lo esperan, por lo que es recomendable considerarlo. Algunas revistas además lo consideran uno de los criterios determinante de la calidad de un trabajo. Puede consistir en una revisión de los objetivos y de las preguntas de investigación con una síntesis concreta de cada resultado. También puede consistir en un tipo de resumen ejecutivo, con un registro asertivo donde se destaca la significación principal aportada por la investigación. En ocasiones, se solicita que se presente de forma estructurada, mediante listas numeradas o apartados concretos de ítems bien diferenciados. En muchas revistas se acepta un apartado formado por Discusión y Conclusiones, desde el momento en que a veces no es fácil señalar qué corresponde a qué, salvo que en las Conclusiones no se acepta que se añadan cuestiones nuevas ni tampoco citaciones. |
Journal Article Reporting Standards (JARS)
Los Journal Article Reporting Standards (JARS), en los que hemos basado parte de la tabla anterior, son una importantísima aportación de las normas APA que en su última edición (APA 2020) presentan de forma detallada la composición de las principales categorías de artículos de las revistas científicas.
Son un desarrollo del modelo IMRyD en el cual se expande el contenido de cada apartado para ofrecer indicaciones detalladas.
Ejemplo: JARS para manuscritos con metodología cualitativa

Principales JARS disponibles
- Quantitative Research
- Qualitative Research
- Mixed Methods Research
- Quantitative Meta-analysis
- Qualitative Meta-analysis
Extensión estimada
La estimación de la extensión de cada apartado estará condicionada por la extensión máxima de todo el artículo según las normas de cada revista. La extensión habitual, al menos en Ciencias Sociales, está entre las 5.000 y las 10.000 palabras.
Como norma general, se supone que los apartados de Métodos, Resultados y Discusión, constituirán la parte principal del manuscrito, sumando entre el 60 y 80 por ciento del contenido total.
La siguiente es una estimación más detallada procedente de Elsevier. Naturalmente, habrá que ajustarla según cada revista y cada tipo de investigación. Algunas revistas, por poner un ejemplo, pueden esperar apartados de conclusiones más extensos que el simple párrafo que se indica aquí.
Uso de tablas y diagramas
Las tablas y diagramas no forman parte del modelo canónico, no porque lo prohíba, sino porque no entra en estos detalles. Ya hemos advertido que el modelo IMRyD no es la descripción completa de un artículo científico. Pero véase que, por ejemplo, en la propuesta de Elsevier tanto las figuras como tablas se consideran imprescindibles. De hecho, proponen tantas figuras como páginas (del apartado de resultados).
Siempre son necesarios
Por tanto, salvo raras excepciones, las tablas y los diagramas deberían estar siempre presentes, porque son formas privilegiadas de síntesis de resultados (Miles y otros, 2014). No obstante, por una deficiente comprensión de la naturaleza de la visualización de la información, algunas revistas del ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales son reticentes sobre su uso. Es absurdo, pero de nuevo, es lo que hay.
En lugar de luchar contra su uso, como hacen algunas editoriales, la recomendación más racional es utilizar tanto tablas como diagramas de una forma razonable (otra cosa es que a las revistas les cuesta más editar manuscritos con imágenes).
Demuestran calidad
El uso de tablas y diagramas son la mejor demostración de un trabajo de calidad. La razón es que son una forma avanzada de demostrar coherencia e incluso honestidad intelectual en un trabajo de tipo intelectual. Los interesados pueden consultar esta entrada:
Como sea, es mucho más difícil colocar ideas pobremente sustentadas o contradictorias cuando se deben sintetizar en tablas o diagramas.
No interpretamos igual una información con o sin imágenes
Además, como la ciencia de la visualización de la información demuestra, el cerebro humano no procesa igual la información cuando se presenta solo en forma de texto o en forma de texto acompañada por una imagen. En este segundo caso, el aprovechamiento cognitivo es más completo. Además, en su caso, el cerebro humano está en mejores condiciones de detectar incoherencias.
Sin embargo, hay «en el aire» entre algunas revistas la idea de que deben limitarse y que nunca deben usarse ni tablas ni diagramas para repetir ideas que ya están en el texto, cosa que es imposible.
Explican lo mismo, pero de otro modo
Las tablas y diagramas no pueden hacer otra cosa que retomar ideas que se han presentado de forma textual para representarlas de otro modo, lo que tiene consecuencias cognitivas beneficiosas para el lector, que procesa mejor la información.
El aporte de las tablas y diagramas proporciona la oportunidad de apreciar de modo más incisivo la información, también de modo más crítico. Por eso siempre son componentes necesarios aunque parezca que explican lo mismo. Por eso no tienen sentido las recomendaciones que exigen que tablas y diagramas expliquen cosas diferentes del contenido textual.
En efecto, si las tablas y diagramas presentan cosas nuevas, entonces necesitan un texto que las interprete de forma crítica. Luego, la recomendación de que no se utilicen tablas y diagramas para evitar repeticiones es un imposible, y debe figurar entre las peores recomendaciones que se pueden hacer en este terreno.
Lo que no tiene sentido son las imágenes decorativas
Los expertos en visualización de la información suelen invocar el famoso principio, debido a Tufte, de que. en una visualización, el ratio tinta:información debe ser igual a 1, o lo más cercano posible a 1.
Esto nos dice que nunca debemos utilizar imágenes decorativas o imágenes funcionales, pero con elementos decorativos innecesarios.
Pero lo que nunca debe hacerse es recomendar que no haya coincidencia entre lo que se dice en forma textual y lo que se dice en forma gráfica. Volveremos a repetir, y no nos cansaremos, que tal cosa no solo es imposible, sino que en realidad sería indeseable.
Conclusiones
Hemos revisado las características del modelo IMRyD, sus componentes y los principales contenidos de cada uno de ellos, así como hemos considerado variaciones como IMRyDI y algunos ejemplos concretos.
Hemos considerado los tipos de artículo que publican las revistas académico-científicas, a fin de situar los artículos de investigación en su contexto más amplio.
Adicionalmente, hemos presentado el esquema investigación > reporte que puede ser útil para desarrollar manuscritos destinados a revistas científicas con muchas más garantías de éxito. La cuestión es que el esquema investigación > reporte, junto con el modelo IMRyD aportan elementos de éxito a los investigadores de cualquier ámbito del conocimiento, siempre que estén dispuestos a llevar a cabo las tareas que estos dos modelos implican.
Así mismo, y gracias a los JARS, de APA, entre otras fuentes, hemos podido presentar también orientaciones sobre los posibles componentes de cada uno de los elementos del modelo IMRyD.
Una de las motivaciones de este artículo es argumentar que IMRyD no impone ninguna clase de investigación, ni cuantitativa ni experimental. Lo único que impone es que la investigación debe ser evaluable y debe tener en su núcleo alguna forma de recogida y análisis de datos. Pero no dice nada sobre cómo deben ser estos datos. Pueden ser imágenes, u opiniones, o noticias de prensa, o reportajes fotográficos, o registros de sonido, vídeos, etc.
De paso, hemos argumentado a favor del uso sistemático y razonable de elementos de visualización de la información, como son las tablas y los diagramas para completar la calidad de un artículo científico.
Investigar y después publicar en revistas indexadas es algo que está al alcance de cualquier autor o equipo de autores, en todos los ámbitos académicos, lo que nadie dice es que esto sea sin esfuerzo. Al contrario, lo único que garantizan los modelos presentados aquí es trabajo. Pero es «solo» trabajo, y se supone que por esto nos pagan si somos profesionales o para esto estamos en un programa de doctorado si somos personal investigador en formación.
FUENTES
Referencias citadas
- Miles, Matthew B.; Huberman, A. Michael; Saldana, Johnny (2014). Qualitative Data Analysis: A Methods Sourcebook. London: SAGE Publications.
- Sollaci, L. B., & Pereira, M. G. (2004). «The introduction, methods, results, and discussion (IMRAD) structure: a fifty-year survey». Journal of the Medical Library Association : JMLA, 92(3), 364–367. Acceso: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC442179/
- Wu, Jianguo. (2011). «Improving the writing of research papers: IMRAD and beyond». Landscape Ecology 26, 1345–1349 (2011). https://doi.org/10.1007/s10980-011-9674-3
Sobre revistas científicas y evaluación de la ciencia
- Abadal, Ernest (ed.) (2017). Revistas científicas: situación actual y retos de futuro. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona. (978-84-9168-8 | 978-84-9168-038-3).
- Anderson, Rick (2018). Scholarly Communication. What everyone needs to know. New York: Oxford Univ. Press.
- Baiget, Tomàs (2020). Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación. EPI, 2020 (http://profesionaldelainformacion.com/manual-revistas.html)
- Cantu-Ortiz, Francisco J. (Ed.) (2018). Research Analytics: Boosting University Productivity and Competitiveness through Scientometrics. New York: Auerbach Publications, 2018.
- Hames, Irene (2007). Peer Review and Manuscript Management in Scientific Journals: Guidelines for Good Practice. London: Blackwell.
- Nicholas, D., Watkinson, A., Volentine, R., Allard, S., Levine, K., Tenopir, C., & Herman, E. (2014). “Trust and Authority in Scholarly Communications in the Light of the Digital Transition: setting the scene for a major study”. Learned Publishing, 27, 121–134. doi:10.1087/20140206
- Vesnic-Alujevic, L. (2014). “Peer review and scientific publishing in times of web 2.0. Publishing” Research Quarterly. doi:10.1007/s12109-014-9345-8.
Enlaces útiles
APA
Elsevier
- https://researcheracademy.elsevier.com/interactive-course/display/825/393
- https://www.elsevier.com/connect/11-steps-to-structuring-a-science-paper-editors-will-take-seriously
- http://media.journals.elsevier.com/content/files/26275-11195249.pdf
- https://www.elsevier.com/journals/structures/2352-0124/guide-for-authors
- https://www.elsevier.com/connect/writing-a-science-paper-some-dos-and-donts
Springer
- https://www.springer.com/gp/authors-editors/authorandreviewertutorials/writing-a-journal-manuscript/author-academy/10534936
- https://www.springer.com/gp/authors-editors/journal-author/overview-of-imrad-structure/1408
Emerald
- https://www.emeraldgrouppublishing.com/services/authors/author-how-guides/structure-your-journal-submission
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC442179/