Microsoft Academic 2.0: buscador especializado en información académica

Microsoft Academic - sitio web
Microsoft Academic

IR A LA VERSIÓN DE MICROSOFT ACADEMIC 2019

Análisis de la versión 2019. Clic para acceder

Microsoft Academic es un buscador especializado, como su nombre se encarga de proclamar, en información académica. Es por tanto un evidente, pero también, deseable, ambicioso e interesante intento de competir con Google Scholar.

Destaca en este buscador su intento de centrarse en el usuario, de modo que proporciona algunas de sus prestaciones diferenciales si nos registramos en el mismo y (lógicamente) iniciamos sesión para identificarnos.

Hemos dicho que es deseable: necesitamos todos que Google Scholar tenga competencia (incluso Google lo necesita, lo sepa o no).

Que es ambicioso: la refundación de este buscador (versión 2.0), como intentaremos mostrar, incluye opciones novedosas y, en algún caso, un tanto arriesgadas.

Por último, hemos señalado que es interesante: en efecto, las opciones a las que nos hemos referido proponen un nuevo panorama para los buscadores académicos que nos gustaría mucho que tuvieran continuidad.

Invitación a probar la versión 2.0 de Microsoft Academic si hemos accedido a la versión estándard (en Junio del 2017)

Microsoft Academic 2.0

En lo que sigue, mostraremos sus funciones más importantes con capturas de pantalla comentadas. Ahora bien, para poder mostrar algunas funciones, deberemos iniciar sesión, por lo cual parte de las capturas estarán referidas (inevitablemente) a la cuenta de este autor.

Utilizaremos así mismo la versión que Microsoft denomina Academic 2.0 y que estaba en el momento de este análisis (Junio 2017) en  lo que denominaban modo Preview. Las funciones que mostraremos se referirán a las siguientes opciones:

  • Búsqueda sin inicio de sesión
    • Página de resultados
  • Página principal con inicio de sesión
    • Página inicial
    • Utilidades
    • Página de autor

Microsoft Academic 2.0 Preview


Página de resultados SIN inicio de sesión

Microsoft Academic
Página de resultados de Microsoft Academic 2.0

La página inicial sin inicio de sesión es que la hemos utilizado en la cabecera de este artículo. La página de resultados tras una búsqueda simple es la que mostramos en esta captura.

Cada resultado, como podemos ver se muestra mediante una tarjeta, el diseñado tan utilizado últimamente, sin duda, por sus ventajas funcionales y cognitivas.

Vemos a la izquierda una amplia colección de opciones de filtrado que sustituyen (mal) la falta de un formulario de búsqueda avanzada.

En la parte superior, un menú desplegable permite elegir opciones de ordenación que incluye presentar los resultados por orden cronológico inverso o por número de citaciones. En el centro, las mencionadas tarjetas, y en la derecha un resultado destacado, en este caso procedente de la Wikipedia. 

Página principal CON inicio de sesión

Academic 2.0 de Micrososft versión Preview
Página principal de Academic 2.0 con inicio de sesión (antes de hacer alguna búsqueda)

Una vez hemos iniciado sesión, la página principal cambia radicalmente. Podemos ver una fila superior dedicada a mostrar eventos. No indica la forma de selección, se supone que deberían ser temática y geográficamente cercanos al usuario que ha iniciado la sesión. Pero no queda aclarado.

Si activamos la opción Show yours, se reducen drásticamente. No hay información sobre su significado. Una lástima que no se hayan molestado en explicarlo.

En el cuerpo central de la página vemos noticias de actualidad científica, publicaciones recientes propias (si fuera el caso), y citaciones recientes recibidas (en trabajos de terceros). Por supuesto, en la parte superior izquierda tenemos acceso a la configuración de nuestra cuenta.

Búsqueda con autocompletar

Función autocompletar

Ya hemos señalado que Microsoft Academic no dispone de un formulario de búsqueda avanzada. En su lugar, propone una serie de filtros que compensan en parte esta carencia, así como la siempre útil función de autocompletar búsquedas que hemos ilustrado en esta captura.

Página de resultados

Página de resultados de Micrososft Academic
Página de resultados

La página de resultados, en cambio, es idéntica con o sin inicio de sesión, o al menos nosotros no hemos sido capaces de detectar ningún cambio. Volvemos a poner aquí una captura solamente para mostrarla con algo de más de detalle.

Es extraño porque en otros aspectos sí que utilizan el hecho de tener a un usuario identificado. Sorprende que no lo hagan en este caso. Por ejemplo, para guardar búsquedas o configurar alertas, etc.

En los dos casos, el cuerpo principal de la página está formado por tarjetas individuales con opciones de filtrado a la izquierda y algunos resultados destacados a la derecha.

Tarjetas de resultados

Como vimos en las primeras capturas, la página de resultados (que es igual en este aspecto con o sin inicio de sesión) muestra los mismos mediante el uso de tarjetas.

Es una opción que permite organizar muy bien la información. En este caso, vemos varias zonas interactivas. Si hacemos clic en el título, no iremos al documento directamente, sino a su descripción.

A nosotros nos parece muy bien, porque pone de relieve el valor de los metadatos, pero es una opción arriesgada que algunos usuarios probablemente no entenderán. Parece la típica opción que aman los especialistas de un sector (en este caso, la Documentación) pero aborrece el gran público (porque no la entiende). Ojalá nos equivoquemos.

Tenemos también un utilísimo acceso a otra ficha de descripción de la fuente si hacemos clic en el título de la publicación. Vemos también otros enlaces para compartir, para desplegar la lista de citaciones que ha recibido el artículo y el enlace que permite ir al documento directamente (Source), una opción que la mayoría de los diseñadores hubieran reservado para el título.

Metadatos de los artículos

Como hemos señalado antes, hacer clic en el título de un resultado, no nos envía al artículo, sino a una tarjeta con su descripción.

Los usuarios especializados en el uso de bases de datos, entenderán esta opción y posiblemente la sabrán apreciar (¡no digamos los profesores de documentación!), pero es arriesgada de cara a muchos usuarios, que pueden malinterpretar este enlace; con informaciones útiles añadidas en los tres botones laterales: seguir, reclamar (si eres autor o coautor) y difundir.

Una opción más convencional hubiera podido consistir en llevar al documento original mediante el enlace del título y poner también un enlace a este resumen en un lugar destacado de la ficha. 

Información de las publicaciones (revistas)

Las publicaciones o revistas académicas disponen de una ficha propia, de modo que podemos explorar los contenidos de las mismas así como podemos indicar al sistema que queremos seguirlas (ver botón en la parte superior izquierda).

Opciones de filtrado de la página de resultados

Ya hemos señalado que Microsoft Academic no presenta un formulario de búsqueda avanzada. En compensación (parcial) podemos utilizar las diferentes opciones de filtrado. Sin embargo, cabe insistir en que no cumple, ni mucho menos con las funciones de podríamos esperar de un formulario de búsqueda avanzada.

Opciones de la cuenta

Si tenemos cuenta en Microsoft Academic, opción que recomendamos, tendremos un menú en la parte superior con diversas opciones que vemos aquí.

Página de autor

Ficha de autor

Por último, si entramos en nuestra página de autor podemos ver diferentes opciones: podemos informar de nuestra afiliación, redactar nuestro CV, incluir nuestra página personal, ver la lista de nuestras publicaciones más citadas, etc. 

Por supuesto, parte de esta información es de acceso público, por tanto, sin duda, pueden beneficiar a la visibilidad (SEO académico) de un autor si dedica un mínimo tiempo a ella, por ejemplo, a redactar su perfil, añadir su sitio web (en su caso), mejorar su networking, etc.

Novedades Microsoft Academic Septiembre 2017

Desde Julio del 2017 Microsoft Academic aparece como versión estable, concretamente, la 2.0. La página donde recoje las novedades de esta versión indica lo siguiente:

What’s new in version 2.0?

Microsoft Academic (MA) underwent a significant update in July 2017. The update includes three major features:

Accounts and Profiles – You can now create an account, log in, and create a public profile by claiming the publications you have authored. Claiming your publications will help improve search accuracy, and will showcase your work to the world.

Personalization – Enabled by the use of accounts, personalization provides a custom homepage for each logged in user. MA catalogs academic events, research news, and new publications/citations. Based on your publication history, MA shows the most relevant items on your personalized homepage, along with news from the authors and events you choose to follow.

Improved search capabilities – The new version of MA goes beyond simple search. It provides recommendations and related results to help you discover more scholarship of interest.

Entendemos que tales novedades son las que ya tuvimos ocasión de estudiar en Junio, y que forman el grueso del análisis precedente. En la misma página, Microsoft Academic añade la siguiente información sobre el funcionamiento de su buscador:

Microsoft Academic (MA) employs advances in machine learning, semantic inference and knowledge discovery to help you explore scholarly information in more powerful ways than ever before.

MA is a semantic search engine, not a keyword-based one.

Traditional search engines rely mostly on keyword matching. Usually, they match the keywords you type in the search field with words found in the indexed content. The accuracy of the search results depends on the quality of the keywords you type, which puts the responsibility of a successful search on the user.

MA is different because it employs natural language processing to understand and remember the knowledge conveyed in each document. MA then applies a technique known as semantic inference to recognize the user’s intent and to proactively deliver results relevant to the user’s intention. As a result, MA can process complex queries and can provide rich and knowledgeable answers.

Take, for example, the query «machine learning.» MA interprets it as an intent to discover the most impactful studies in the area of machine learning. It is possible that many such publications may not even include the words «machine» and «learning» in their titles or even text body. A traditional search engine might therefore be unable to find them. MA is different. It is trained to understand the meaning of the papers, not just look for keyword matches. You can compare results from MA with other search engines to see the difference. Of course, if semantic interpretation does not suit your purpose, you can instruct MA to fall back to Bing-powered keyword search by clicking the «Not finding what you are looking for? Click here for Bing results» link at the bottom of the search results.

MA enables you to understand research fields, not just search for papers.

MA is not limited to just searching for papers. It provides related information about the most relevant authors, institutions, publication outlets, and research areas. MA’s semantic search capabilities ensure the related information is highly relevant to the initial search.

Because the technology behind MA is so different and powerful, MA enables you to quickly find answers that would take weeks to compile using keyword-based search engines. For example, how would you find the prominent machine learning researchers from Microsoft in the last decade and their notable papers? Most people would need to ask an expert in the field. However, if you type «papers about machine learning from Microsoft after 2007,» MA delivers the answer in mere seconds.

Podemos confirmar la segunda parte de esta descripción, porque es algo que nos pareció especialmente útil en la revisión de Junio. No ponemos en duda la primera de ellas en absoluto. Pero nos parece que merece un análisis comparativo con Google Scholar antes de poder añadir algo sobre la misma, cosa que nos proponemos llevar a cabo pronto.

Conclusiones

Ya hemos avanzado que el nuevo buscador Microsoft Academic 2.0 nos parece a la vez necesario y ambicioso. Tiene opciones realmente interesantes que hemos intentado destacar. Presenta un diseño mucho más cuidado estéticamente y de uso general más agradable (o eso nos ha parecido) que su principal rival.

Sin embargo, todavía incluye, aparentemente, mucha menos información que Scholar, según nuestras pruebas (no sistemáticas). Otra carencia importante es la ausencia de un formulario de búsqueda avanzada, entre otras cosas, por lo cual, globalmente también ofrece menos funciones que Google Scholar.

Posiblemente (mal) guiados por su propio lema: research more, search less. En un entorno académico, no se debería ser parco con las opciones de búsqueda. No se trata de encontar vuelos baratos, o de comparar precios de hotel, es algo más complejo.  Se trata, eso sí, de diseñar muy bien estas funciones, esto es, en torno al usuario, de modo que su utilización no sea cognitivamente penosa.

En compensación, propone otras funciones, como una página de autor especialmente cuidada y que facilita mucho la gestión de la propia cuenta, así como la visibilidad de los trabajos.

En la versión de Junio de esta entrada decíamos:

es inquietante que lleven tanto tiempo (al menos desde finales del 2016) con una versión «preview». Tanto tiempo en pasar a una primera versión estable parece señalar que atrae pocos recursos por parte de Microsoft, sin duda por no albergar publicidad. Esto nos genera dudas sobre su continuidad. Pongamos el siguiente test: ¿el año que viene, por estas fechas, seguirá en versión preview? 

No ha hecho falta esperar un año más, ni mucho menos. Como hemos señalado en la cabecera de este análisis, ya ha dejado de ser una versión preview, y desde Julio del 2017 (según la información oficial) ya es una versión «estable», concretamente la 2.0. Seguiremos atentos a los posibles próximos cambios, porque esta clase de proyectos parece que nunca gozan de una suficiente inversión. La razón es que no cuentan con publicidad. Por tanto, en teoria son inversiones no  monetizables por los buscadores, lo que no excluye que aporten valor de alguna forma.

En todo caso, esperemos que Microsoft Academic siga mejorando su cobertura y que haya llegado para quedarse. Necesitamos que Google Scholar tenga competencia, el propio Google lo necesita. Ya hemos señalado otras veces la famosa afirmación de los economistas: la buena competencia, mejora el mercado y hay sitio de sobras para todos los que lo hagan bien.