
MIAR, siglas de Matriz de Información para el Análisis de Revistas, es un instrumento de primer orden para el análisis de visibilidad y otros aspectos importantes de las publicaciones científicas. Se trata de un desarrollo de la prestigiosa Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Barcelona que, con cada edición, ha ido adquiriendo cada vez mayor capacidad y proporcionando mejores prestaciones.
Debido a ello, es un recurso también cada vez más consultado por expertos en el ámbito de las publicaciones académicas y por agencias de evaluación de la actividad científica en nuestro país.
MIAR proporciona un índice de la visibilidad de las revistas científicas nacionales e internacionales basado en la presencia de las mismas en diferentes bases de datos. De este modo, proporciona un sistema de evaluación de revistas distinto (y compatible) con el factor de impacto. Para la consolidación de sus indicadores, utiliza más de cien bases de datos académicas.
En su página de información, MIAR se presenta de este modo:
Actualizada anualmente, la base de datos MIAR reúne información clave para la identificación y el análisis de revistas. Éstas se agrupan en grandes áreas científicas –subdivididas a su vez en campos académicos más específicos–. El sistema crea una matriz de correspondencia entre las revistas, identificadas por su ISSN y las bases de datos y repertorios que las indizan o incluyen. Además, se indica el vínculo a las webs de los editores e instituciones responsables de los repertorios y fuentes siempre que se dispone del mismo.
MIAR es un instrumento de apoyo para quienes han de realizar labores de evaluación: ahora disponen de datos sobre la identidad y la difusión de las revistas donde se publican los trabajos objeto de evaluación.
MIAR incluye más de 40.000 publicaciones, para cada una de las cuales se analiza su presencia en bdds y repertorios multidisciplinares y como resultado se obtiene su ICDS.
El Indice Compuesto de Difusión Secundaria (ICDS)
Uno de los principales instrumentos producidos por MIAR es el índice denominado ICDS, sobre el cual, indican lo siguiente:
El ICDS (Índice Compuesto de Difusión Secundaria) es un indicador que muestra la visibilidad de la revista en diferentes bases de datos científicas de alcance internacional, o en su defecto en repertorios de evaluación de publicaciones periódicas. Un ICDS elevado significa que la revista está presente en diferentes fuentes de información de relevancia internacional. Para el cálculo del ICDS se establecen los siguientes criterios.
- Si la revista aparece en los índices de citas de Web of Science Core Collections (AHCI, SCIE, SSCI o ESCI) o en Scopus se asigna una puntuación de 3,5.
- Si la revista aparece en los índices clásicos de Web of Science (AHCI, SCIE o SSCI) y también en Scopus se asigna una puntuación de +1.
- Si la revista aparece en una base de datos de indización y resumen (especializada o multidisciplinar) o en DOAJ se asigna una puntuación de +3.
- Si está incluida en dos o más bases de datos especializadas o multidisciplinares se asigna un total de 5 puntos (3+2).
- Si no aparece en ninguna base de datos de indización pero sí en el catálogo Latindex (no confundir con el directorio Latindex) o en un repertorio de evaluación (CARHUS Plus, CIRC, SJR y sello de calidad FECYT) se asigna una puntuación de 2,5.
- Si aparece únicamente en la base española de sumarios DIALNET se asignan 0,4 puntos.
- Para finalizar, el cálculo se completa con el índice de pervivencia de la revista, que se calcula en base al logaritmo del total de años de vida del título desde el inicio de su publicación, considerando un máximo de 30 años en el cálculo.
MIAR indica en el registro de cada revista cómo se ha obtenido su ICDS y asimismo detalla en qué grupo de bases de datos, o repertorios aparece.
En lo que sigue, presentaremos un recorrido, apoyados en capturas de pantalla comentadas, de sus funciones principales.
Funciones e interfaz de usuario de MIAR
A continuación, mediante capturas de pantalla comentadas, presentaremos las funciones principales de MIAR.
Búsqueda
El formulario de búsqueda, muy visible desde la página principal, presenta una opción de consulta por palabras clave del título o por número de ISSN, así como un índice alfabético de títulos y otros, como el de países y ámbitos académicos.
Página de resultados
La página de resultados, después de una búsqueda, muestra la lista de revistas que corresponden a la palabra clave utilizada (comunicación), junto con el ICDS de cada revistay su número de ISSN que es la clave que permite acceder al registro de cada título. En la izquierda disponemos de dos filtros: (1) por rangos de ICDS, lo que permite seleccionar aquellas que, por ejemplo, poseen un número de ICDS más alto, y (2) por países.
Registro – Pestaña principal
Podemos ver el detallado registro que MIAR ofrece de cada revista, en este caso, mostramos el que corresponde a la revista adComunica. En esta captura vemos la parte principal de la ficha de la revista, con una serie de campos informativos, algunos de los cuales permiten navegar por la información relacionada.
Registro – Pestaña de visibilidad

Vemos en este caso, la pestaña de visibilidad de la revista Comunicar, que ofrece la lista detallada de las diferentes bases de datos y sistemas de evaluación en los cuales se encuentra la publicación en cuestión. En la derecha, vemos la evolución de su ICDS.
Registro – Detalle del ICDS
Un rasgo de transparencia notable del ICDS es que en la ficha de cada revista podemos ver los inputs y datos utilizados para su cálculo. En este caso, vemos el de la revista Comunicar.
Atención: desde el 2022, MIAR ha dejado de utilizar el ICDS. En su página web, a propósito de este cambio, indican lo siguiente: «se ha eliminado el indicador numérico ICDS, que únicamente se mostrará como información de archivo para las ediciones cerradas desde 2008 hasta el año 2021. La principal razón del cambio es la de presentar de una manera más descriptiva y menos jerarquizada la difusión de las revistas en las bases de datos y repertorios que analizamos».
Registro – Publicación internacional
Esta captura muestra el caso de una publicación internacional, concretamente el de la revista Communication Research. Mostramos este ejemplo para evidenciar el alcance internacional del índice y los datos que proporciona MIAR.
Búsqueda por índices – País
El índice de revistas por países, en este caso vemos los que corresponden a la letra A. Al lado de cada país el número de registros en la bases de dtos (entendemos que un mismo título puede tener más de un registro, por tanto, no necesariamente es el número de revistas). Para el caso de España muestra, en la fecha de este análisis, 3.066 registros.
Búsqueda por índices – Ámbito temático
Vemos la primera página de uno de los índices temáticos de MIAR con indicación de las principales áreas y asociado a cada área el número total de publicaciones.
Búsqueda – Ámbito temático – Comunicación Social
En esta captura vemos la parte del índice temático que corresponde al ámbito de Comunicación Social, del que podemos ver que ofrece 628 registros.
Búsqueda – Entidades académicas
Por último, vemos el índice por entidades académicas, para el cual hemos elegido nuestra propia Universidad, de la que podemos ver que es la entidad responsable de 9 títulos en total. En este caso, si no lo hemos interpretado mal, el índice se refiere a las instituciones académicas españolas.
Conclusiones
MIAR es una bases de datos de revistas que resulta de gran utilidad a diferentes colectivos de usuarios. En primer lugar, a los editores de las propias revistas, que pueden valorar su situación comparativa con otras revistas de su ámbito, y en todo caso, para valorar su ubicación en cuanto a visibilidad.
También es útil a los distintos expertos que forman parte de comités o de agencias de evaluación, puesto que el índice que proporciona es perfectamente complementario con otros índices, incluyendo el famoso índice de impacto.
Por supuesto, es útil para los propios autores e investigadores, que pueden conocer de forma extremadamente eficaz y cómoda la visibilidad de las publicaciones de su ámbito en el momento, por ejemplo, de seleccionar una revista para el envío de sus manuscritos.
Adicionalmente, MIAR es un instrumento útil para investigadores y estudiosos de cualquier ámbito para identificar y seleccionar revistas académicas de un tema o de un país, gracias a sus índices correspondientes.
Debemos felicitar al equipo responsable de MIAR y felicitarnos a nosotros mismos por las ventajas que un instrumento como este pone en manos de los investigadores de nuestro país, estando a la vez, por supuesto, disponible para investigadores de todo el planeta.
Anexos
Direcciones útiles
Publicaciones sobre MIAR
- Somoza-Fernández, Marta; Rodríguez-Gairín, Josep-Manuel; Urbano, Cristóbal. «Presence of alleged predatory journals in bibliographic databases: Analysis of Beall’s list». El profesional de la información, 2016, vol. 25, n. 5, pp. 730-737.
- Rodríguez-Gairín, Josep-Manuel; Somoza-Fernández, Marta; Urbano, Cristóbal «MIAR: hacia un entorno colaborativo de editores, autores y evaluadores de revistas». El profesional de la información, 2011, vol. 20, n. 5, pp. 589-595.
- Urbano, Cristóbal; Somoza-Fernández, Marta; Rodríguez-Gairín, Josep-Manuel; Ardanuy, Jordi; Guardiola, Elena; Pons, Amadeu; Borrego, Ángel; Brucart, Josep-Maria; Cosculluela, Antoni. «MIAR : una base de datos para la identificación y la evaluación de la difusión secundaria de revistas de humanidades y ciencias sociales»., 2005 . In Jornadas Españolas de Indicadores para la Evaluación de la Ciencia y la Tecnología (1s : 2005 : Madrid), Madrid (Spain), 14-15 April 2005.