
Methods Map es un sistema interactivo, producido por la prestigiosa editorial Sage, que permite explorar los principales términos que forman parte del complejo y apasionante mundo de los métodos de investigación.
Adicionalmente, es una eficaz demostración de lo mucho que aún se puede innovar en el diseño de los sistemas de recuperación de información cuando se une a disciplinas como la construcción de tesauros y el diseño de la interacción.
La cuestión es que Sage Publishing destaca no solamente por ser una de las principales editoriales académicas, sino por la intensa y extensa actividad de este editorial alrededor de los métodos de investigación. Seguramente es la que tiene el catálogo más amplio, con diferencia, dedicado a este imprescindible apartado de la ciencia.
En esta ocasión nos ocupamos de la taxonomía interactiva que Sage ha desarrollado como instrumento para facilitar la exploración de su enorme fondo editorial que tiene un doble interés como intentaremos exponer en esta revisión.
En concreto, Sage describe así este instrumento:
Explore the research methods terrain, read definitions of key terminology, and discover content relevant to your research methods journey
Ejemplo de un término
Tomemos el ejemplo del término Delphi Method:
Por la captura, vemos que el término tratado ocupa el nodo central y presenta tres subnodos rotulados respectivamente como Narrower Terms, Broader Terms y Related Terms. Cada uno de ellos (en su caso) con una serie de términos en cada una de estas categorías de relación. Para centrarnos en el tratamiento del término, hemos obviado un apartado que incluye una definición y un enlace a una página con los contenidos (libros, artículos, etc.) que tratan el término. Lo veremos después.
¿Taxonomía o Tesauro?
Los expertos en lenguajes documentales se estarán haciendo la pregunta que encabeza este apartado. Methods Map por un lado está cerca de ser un tesauro, ya que presenta dos tipos de relaciones para cada término:
- Jerárquicas
- Términos más amplios
- Términos más específicos
- Asociativas
- Términos relacionados
Tenemos así tanto las relaciones jerárquicas (más amplios, más específicos) como las asociativas (relacionados).
Por otro lado, no presenta relaciones de equivalencia (sinónimos). Por tanto, creo que podemos considerar que estamos ante un caso de taxonomía extendida.
En lo que sigue, presentamos una revisión de las funciones de Methods Map con base en capturas de pantalla anotadas, no sin antes dedicar unas líneas al doble interés de esta herramienta: como tal (instrumento) y como caso de estudio.
Methods Map de Sage Research Methods
Caso de estudio

Methods Map forma parte de los servicios de información académica que Sage pone a disposición de profesores, investigadores y estudiantes de tercer ciclo de forma abierta, junto con Research Methods, MethodSpace y Sage Knowledge (de los que iremos presentando sendos análisis próximamente).
Es parte de un inteligente esfuerzo de Sage para aumentar la visibilidad de su producción editorial que también beneficia a los investigadores. En primer lugar a los que publican en esta editorial, obviamente, pero también a la comunidad académica en general, porque son productos, como intentaremos mostrar en los correspondientes análisis, que aportan valor en sí mismos.
El caso que nos ocupa es notable en este aspecto. Todo mapa bien construido es intrínsecamente útil porque al guiarnos en el desplazamiento por un territorio evita que nos perdamos o que demos más vueltas de las necesarias para alcanzar nuestros destinos.
En este caso, un mapa sobre un territorio tan intrincado, e incluso hostil para jóvenes investigadores, como son los métodos de investigación solamente puede ser bienvenido.
Se da la circunstancia, además de que Methods Map, al ser una creación interactiva, puede tomarse como caso de estudio en sí mismo en relación al diseño de la interfaz. Los interesados en arquitectura de la información, visualización de la información y representación del conocimiento, tienen aquí un caso de estudio más que notable.
Mapa inicial
Al acceder por primera vez a Methods Map encontramos este primer mapa:

Los siete componentes que hemos destacado en la captura precedente corresponden a las siguiente funciones:
1. Breve, y muy precisa definición de cada término y (en su caso) un enlace a recursos relacionados. Si lo vemos en su condición de tesauro podría entenderse como una clase de nota de alcance que se preocupa por tener características de definición (y no solo de delimitación).
2. Los términos que proceden de las tres clases de relaciones son siempre navegables.
3. Términos más específicos en relación al término considerado (círculo central).
4. View More proporciona una visión completa de los términos relacionados cuando no todos pueden representarse en la vista estándar.
5. Términos relacionados. En este caso aparece atenuado porque no los hay para el término considerado.
6. Términos más amplios en relación al término considerado. En este caso no los hay porque es el término de mayor nivel.
7. El término considerado ocupa en cada caso el nodo central. En esta ocasión es el de mayor nivel, Research Methods, y por eso solamente puede tener términos más específicos.
La vista View More
El enlace View More, aparece en el mapa cuando no puede mostrar el conjunto de los Narrower Terms en la vista estándar. Haciendo clic en este enlace, los Narrower Terms ocupan la centralidad, y podemos verlos así en su totalidad. Podemos volver al diseño estándar con el botón Back:

Mapa de un término
Por navegación o por búsqueda de palabras clave, podemos recorrer el mapa hasta encontrar el término que deseamos consultar. Al hacer clic sobre el mismo, el término concreto ocupa el centro del diagrama:

Cuando estamos ante un término como Validity podemos ver:
- Una definición. En concreto, vemos que en este caso el término Validity se define como: The extent to which something that has been studied can be said to have been accurately depicted.
- Un enlace rotulado Search all content on Validity
- Las tres clases de relaciones desplegadas, con sus términos correspondientes siempre navegables:
- Narrower Terms (términos más específicos) con conceptos como Construct validity, Convergent validity, Credibility, etc., hasta un total de 9 términos específicos.
- Broader Terms (términos más amplios), con Data quality and data management y Key conceptos on research como términos más amplios.
- Related Terms (términos relacionados) que quedan en segundo nivel, por lo que no aparecen hasta que hagamos clic en el enlace.
El significado de los dos primeros es muy intuitivo, por tanto, no parece necesario explicarlo mucho más, pero por si acaso podemos decir que se trata de hiponimos e hiperónimos del que ocupa el nodo central.
Los términos relacionados son aquellos que. efectivamente, tienen alguna clase de relación con el término considerado pero esta relación no es de tipo jerárquica. Los vemos a continuación.
Término relacionado
Siguiendo con Validity, en la siguiente captura, mostramos sus Related Terms correspondientes:

Como vemos, en el caso de Validity aparecen términos relacionados como:
- Confirmatory factor analysis
- Sampling
- Reliability
- et.
Como podemos ver son términos que están muy relacionados semántica y pragmáticamente con Validity pero no son ni más específicos ni más amplios y por eso se categorizan como términos relacionados.
El test que se suele aplicar aquí es el siguiente, tomemos el caso del término Sampling. La pregunta que nos podemos hacer es la siguiente: «¿Sampling es una subclase de Validity?» No. Por tanto, no es un término más específico. Lo mismo sucede si le damos la vuelta a la pregunta.
Luego, si Sampling no es un término ni más amplio, ni más específico de Validity, entonces no existe una relación clase-subclase que es el fundamento de la relación jerárquica (algunos tesauros admiten las relación todo-parte como jerarquía, pero en esta ocasión vemos que no la contempla).
Los términos relacionados lo son en virtud de relaciones de tipo adhoc; algunas de tipo lógico (como causa-efecto) y otras de tipo pragmático. Las normas de construcción de tesauros incorporan una detallada información de cuáles pueden ser estas relaciones.
Término específico
Veamos ahora el caso de un término muy específico, y por tanto uno que ya no puede tener otros (aún) más específicos:

En el caso del término que hemos elegido, Transferability, vemos como siempre una definición, el enlace al grupo de recursos y en este caso solamente un término más amplio: Validity (desde donde hemos llegado a Transferability).
En las siguientes capturas vemos el resultado de hacer clic en el enlace de recursos.
Recursos vinculados (Search all content on…) – 1

Cuando hacemos en el enlace Search all content on…, como en este caso en el término Transferability, accedemos a una lista de recursos de la plataforma digital de Sage, por lo cual encontramos toda clase de recursos: libros, obras de referencia, artículos de revista, etc.
En la captura hemos destacado algunas funciones de la página de resultados:
- el número de resultados (540 en este caso),
- el término buscado,
- uno de los resultados, una obra de referencia, con un resumen y un acceso al mismo (en el caso de tener los permisos correspondientes),
- una distribución del tipo de recursos, en la que podemos ver que hay 413 libros relacionados con Transferability (esto es, que en algún capítulo tratan este concepto), 7 artículos de revista, 69 obras de referencia con alguna entrada sobre el tema, etc.
Es habitual en los instrumentos de búsqueda del mundo académico que una cosa esté separada de otra. Es decir, podemos tener, como en este caso, una herramienta de primer orden para acceder a la información, pero el acceso al contenido de la misma está ligado a los permisos que tenemos sobre cada pieza concreta de información, p.e., si se trata de una revista o de una colección de libros electrónicos a los que nuestra biblioteca está suscrita (o no) o si se trata de contenidos open access, etc.
Recursos vinculados (Search all content on…) – 2
Para mostrar la diferencia, la siguiente captura muestra el resultado de la búsqueda anterior, pero en este caso, en un contexto (después de un inicio de sesión) en el el sistema ha podido saber que se dispone de permisos de acceso sobre los documentos:

La captura precedente muestra el contraste en el caso de utilizar Methods Map en un escenario en el que se poseen permisos de acceso a los materiales encontrados.
Recursos vinculados – 3

En la captura precedente vemos la distribución de los diferentes contenidos que incluyen el concepto que estamos considerando, Transferability.
Contenidos vinculados – 4

Por último, en este apartado sobre los contenidos a los que proporciona acceso el Methods Map, vemos el caso de la entrada de una Enciclopedia (la captura solo recoge el primer párrafo de una extensa entrada).
Búsqueda por palabras clave
En la parte superior del Mapa, tenemos una caja de búsqueda, que nos permite utilizar palabras clave (en lugar de navegación) para encontrar términos:

Historia de búsqueda
Por último, el sistema mantiene una historia de búsqueda que permite acceder rápidamente a cualquiera de los términos consultados a lo largo de la sesión.
Conclusiones
Methods Map es una utilísima herramienta de búsqueda, exploración y descubrimiento del amplio fondo editorial de Sage que, como hemos señalado, es seguramente la editorial académica con la mayor producción en metodologías de todo el mundo.
Se puede considerar una herramienta de tipo instrumental por las razones precedentes, pero también tiene valor por sí misma, porque además de proponer una taxonomía de excelente diseño sobre este importante aspecto del mundo académico, propone definiciones, muy breves, pero muy precisas de todos y cada uno de los términos que la componen.
Además, la propia organización de la taxonomía proporciona un útil conocimiento en sí mismo, pues es evidente que el examen y la exploración de los términos y de sus relaciones, aportan una considerable información a cualquier interesado en este ámbito.
Creemos que Methods Map puede ser un instrumento muy útil para investigadores de cualquier nivel de experiencia, pero lógicamente, puede ser especialmente útil a jóvenes investigadores, especialmente a predocs que estén todavía peleando con las sutilezas (y rudezas) de las siempre complicadas metodologías de investigación. Por razones muy relacionadas con lo anterior, puede ser muy útil a profesores en la materia.
Methods Map, como hemos señalado al inicio, pero este es un punto en el que queremos volver a insistir, también se puede interpretarse como una forma muy innovadora de solucionar las dificultades inherentes a navegar por los contenidos de una gran base de datos, o en términos más abstractos, por los contenidos de grandes colecciones digitales de información.
Ya hemos señalado que, en este terreno, es una brillante demostración de los beneficios de unir recuperación de información y lenguajes documentales con el diseño de la interacción.