Además de los dos metadatos denominados title y description, que hemos visto en la primera entrega de esta serie, hay otros componentes muy importantes que forman parte del SEO de contenidos y que pueden ser optimizados con el uso adecuado de metadatos, que es de lo que trata esta serie de tres entregas.
Puesto que ya vimos en la primera entrega los fundamentos de los metadatos, en esta pasaremos directamente a considerar los siguientes componentes del SEO de contenidos:
- Imágenes
- Componentes del menú de navegación
- Taxonomías
- Enlaces permanentes (URL)
Por último, aunque Google News es un servicio que está cerrado en España, consideraremos también los metadatos específicos de Google para su índice de noticias:
- News Keywords > actualización (sept. 2019): Google News, desde hace un tiempo, ha dejado de usar este metadato. Mantenemos la información para evitar malentendidos.
Al igual que en la anterior, mostraremos el significado y la utilización de estos metadatos mediante el CMS WordPress y, en algunos casos, con el plugin Yoast SEO.
METADATOS Y SEO DE CONTENIDOS
Metadatos para imágenes

Las imágenes (fotografías, p.e.) necesitan metadatos para que los buscadores puedan interpretar su contenido o significado. Para un buscador, en principio, una imagen es un mapa de ceros y unos, y puede tener problemas para conocer su contenido icónico sin tales metadatos, aunque gracias a la algunos avances en computación e inteligencia artificial, parece que cada vez interpretan mejor las imágenes. No obstante, incluso en estos casos, el margen de error es enorme.
Por otro lado, en medios de comunicación es especialmente importante que las imágenes, tanto si se publican de forma independiente como si complementan una noticia, estén debidamente documentadas con metadatos.
De este modo, además de ayudar a la recuperación de información a posteriori, cuando alguien busque imágenes de archivo, ayudará a los buscadores a entender el contenido, no solo de la imagen en sí, sino también del hecho noticioso del que forma parte.
Imágenes como parte de una noticia

En el caso de WordPress, cada imagen que añadimos a una entrada o artículo se puede documentar con tres metadatos complementarios entre sí:
- Leyenda
- Texto alternativo
- Atributo «title» de la imagen
La siguiente captura ilustra este aspecto con una imagen que forma parte de una entrada del sitio que usamos para los ejemplos (OCM) en este caso dedicada al ICIJ
Vamos a revisar su significado:
- Leyenda: corresponde al pie de foto o caption. En sentido técnico no es exactamente un metadato, pero funciona como tal, ya que los buscadores interpretan que el texto adyacente a una imagen es un indicador del contenido de la misma.
- Texto alternativo: corresponde al metadato para imágenes en sentido estricto. Tiene la función explícita de informar a cualquier programa informático (un buscador también es un programa informático) del contenido de la imagen.
- Atributo «title» de la imagen: todos los elementos HTML pueden tener el atributo title como una forma adicional de informar sobre el elemento en cuestión. En el caso de las imágenes su función es ayudar a interpretar la navegación, en caso, por ejemplo, que la imagen sea también un enlace, así como ayuda a los lectores de pantalla para invidentes. Tiene, como en el caso de la Leyenda, una función de metadato, puesto que es otra pista que utilizan los buscadores para entender las imágenes.
Imágenes como parte de la biblioteca de medios
Además, la biblioteca de medios de WordPress, que es donde este CMS gestiona los componentes multimedia, cada documento (en este caso, imágenes) puede ser anotado de forma individual en una ficha propia, es decir, independientemente de su uso en alguna noticia.
En este sentido, la biblioteca de medios funciona como una base de datos autónoma en la cual, como decimos, cada documentos multimedia posee su propia ficha con metadatos adicionales.
La funcionalidad de tales metadatos entonces radica en que esta biblioteca de medios puede ser indexada por los buscadores.
Algunos administradores de sitios evitan esta opción, pero en el caso de los medios de comunicación, en particular si las imágenes son de producción propia, puede ser útil que Google indexe sus imágenes, ya que puede ser una fuente adicional de tráfico.
Veamos cómo es la ficha entonces para las imágenes:
En este caso, hemos dejado intencionadamente en blanco los campos para mostrar la diferencia. En la anterior ficha, teníamos una serie de metadatos relacionados con la entrada concreta de la que formaba parte y hemos visto un ejemplo de los valores que puede tomar cada campo.
Aquí vemos la ficha de la imagen en sí misma, como parte de la biblioteca de medios, ya que también puede ser direccionada como una página web independiente.
El campo que añade esta ficha (y que no está en la anterior) se denomina Descripción. En teoría, consiste en una descripción larga que debería ser capaz de sustituir la visión de la imagen a la que describe.
Está pensada para personas con discapacidad visual, ya que el lector de pantalla de un invidente lee esta descripción larga. Ahora bien, obviamente, además de su función como accesibilidad, esta descripción pueden tener una función como metadato.
Veamos de nuevo esta ficha, ahora con los datos correspondientes:
En la captura precedente vemos una imagen con los campos de descripción completados en la biblioteca de medios del sitio. En cambio, en la captura siguiente vemos la misma imagen como parte de la página web que WordPress genera de forma automática.

Como hemos dicho, cada documento de la biblioteca de medios es una página web independiente (que puede ser indexada o no) por los buscadores.
Metadatos y palabras clave
Lógicamente, debemos aprovechar los diferentes metadatos de las imágenes que acompañan los artículos para añadirles las palabras clave por las que queremos posicionar el artículo.
En nuestro ejemplo, si la fotografía era para ilustrar el caso denominado The Panama Papers, y hemos decidido que nos conviene que nuestro sitio se posicione para esta palabra clave, entonces es la que hemos de utilizar en los diferentes metadatos de las imágenes, combinadas con las siglas de la organización, ICIJ, que actúan como sinónimo en este caso.
Metadatos en los menús de navegación
Desde la versión 5 de HTML, casi cualquier componente de una página web puede tener metadatos en realidad. En concreto, cualquier fragmento de texto que forme parte del contenido de una página puede enriquecerse con metadatos si queremos que los ordenadores entiendan lo mejor posible la semántica de cada frase.
Por ejemplo, si un artículo cita una entidad, como Barcelona, podríamos añadir metadatos para decir a los buscadores (y a cualquier sotfware de procesamiento de datos) que Barcelona, en la referida noticia, es una ciudad (podría ser un apellido o el nombre de un club deportivo).
Sin embargo, no vamos a ir tan lejos en esta ocasión, ya que tal cosa sería más bien objeto de un trabajo vinculado con la web semántica, cosa que excedería el alcance de este artículo.
A efectos de este trabajo, solamente queremos referirnos a la posibilidad de que las etiquetas que forman parte de la navegación de un sitio también pueden contener metadatos. En tal caso, suele consistir en un texto que desarrolla o amplía el significado de la etiqueta.
Este texto, como sucede con la mayoría de los metadatos, solamente es visible en algunos casos. Concretamente, cuando pasamos el cursor por la etiqueta de navegación correspondiente.
La opción para modificar menús de navegación está incluida en Apariencia en el escritorio de WordPress:
Una vez en esta opción, si seleccionamos Menús, podremos añadir un atributo title a cada etiqueta, como muestra esta captura, en la cual mostramos la forma de añadir una explicación a la etiqueta de navegación RECURSOS:
Y aquí vemos el efecto que causa añadir el atributo title a una etiqueta de menú (RECURSOS) cuando pasamos el cursor sobre la misma:

Este atributo cumple, como suele suceder con los metadatos, con varias funciones:
- Aporta información extra a las etiquetas de menú, ya que estas necesariamente han de ser breves, típicamente una o dos palabras. De este modo, al pasar el cursor podemos saber más sobre tal opción sin necesidad de añadir más texto al menú propiamente dicho.
- Ayuda a la accesibilidad, al aportar información sobre el destino del enlace.
- Se puede utilizar para añadir palabras clave que, a su vez, ayuden a los buscadores a entender los temas de que trata el sitio.
De este modo, el sitio de un medio de comunicación puede tener un menú de navegación en el que, todas y cada una de las opciones (al menos las principales), tienen metadatos que, a su vez, contienen palabras clave por las cuales el medio desea posicionarse.
Taxonomías
En WordPress, las taxonomías desempeñan un rol polifuncional, ya que sirven a numerosos propósitos. En el caso de los sitios intensivos en contenidos, tales como los cibermedios, esta importancia es aún más destacada.
Para hacer una revisión rápida, las taxonomías cumplen, entre otras, estas funciones:
- Ordenan la información, asignando cada noticia a una o más categorías principales
- Pueden formarte parte de la navegación principal
- Pueden formar parte de cualquiera de las demás navegaciones secundarias: superior, lateral, al pie, etc.
- Ayudan a establecer el llamado internal linking, o sea, el enlazado interno entre noticias relacionadas
- Ayudan a aumentar el tiempo de permanencia de los visitantes del sitio, reduciendo así la llamada tasa de rebote
En el caso de WordPress, hay dos taxonomías de modo nativo (los administradores pueden crear otras):
- Categorías. Pueden tener subcategorías. Corresponden a las grandes secciones de un medio.
- Etiquetas. Corresponden a las palabras clave para representar los temas principales de cada noticia.
La cuestión es que tanto las categorías como las etiquetas son también páginas web. Es decir, si tenemos 10 categorías principales tendremos 10 página web; si además tenemos, por ejemplo, 30 subcategorías, entonces tenemos 40 páginas, una por cada categoría y por cada subcategoría.
Lo mismo sucede con las etiquetas. Pongamos que tenemos, por ejemplo, 200 etiquetas (una cifra que sería baja para un medio de comunicación generalista), entonces tenemos otras 200 páginas, etc.
La cuestión que nos ocupa en este caso es que cada página de cada uno de los componentes de la taxonomía puede ser optimizada con la presencia de descripciones que, a su vez, tienen palabras clave que sean representativas de los contenidos del medio.
- Para ampliar información sobre las taxonomías: ¿Qué son las taxonomías y cómo se aplican a sitios web?
Metadatos en taxonomías
La siguiente captura muestra cómo podemos enriquecer la página de una categoría concreta (seguimos usando el caso del sitio del OCM).
Hemos elegido una categoría concreta, que denominamos Periodismo computacional. Se supone que a esta categoría asignaremos los artículos que se relacionen con algunas de sus dimensiones.
Como podemos ver, en primer lugar le hemos asignado un slug (la parte de la ULR que es variable) con las mismas palabras clave, así como una descripción en la que hemos usado las palabras clave periodismo, software, nuevas tecnologías, etc.
En cambio, no hemos añadido la palabra clave principal, periodismo computacional, en la descripción porque es un texto visible para las personas y podría parecer redundante, ya que aparece justo debajo del título, donde ya aparece muy destacado Periodismo computacional. Como hemos señalado en algunas ocasiones, la optimización SEO de los textos nunca debería ir contra la correcta escritura.

Uso de categorías y etiquetas
El consejo en el caso de categorías consiste en que cada medio tenga un número limitado de tales, por ejemplo, entre 5 y 10, y un número también limitado de subcategorías, por ejemplo, entre 2 y 4 para cada categoría.
Naturalmente, estos datos son orientativos y aunque pueden servir bien sobre todo a un medio especializado, por ejemplo, en viajes o en cultura, deportes, etc.
En cambio, grandes medios de comunicación generalistas pueden ver aumentadas las cifras anteriores en proporción a la amplitud de su cobertura temática y geográfica.
La idea básica es que las categorías (y subcategorías) corresponden a las grandes clases a las que se pueden asignar las noticias, mientras que las etiquetas corresponden a las palabras clave con las cuales se puede expresar la especificidad de cada noticia.
De este modo, una noticia puede tener varias etiquetas, mientras que puede estar asignada únicamente a una única categoría.
Por ejemplo, la crítica cinematográfica de un estreno, puede ser asignada a una categoría, por ejemplo, Cine, mientras que tendrá etiquetas para: el nombre del director, de los actores principales, e incluso (si fuera el caso) del festival de cine donde se ha estrenado, etc.
Indexar, o no, las páginas de las taxonomías
Ahora bien, desde el punto de vista del SEO de contenidos, lo más importante es que las categorías tengan, precisamente, bastante contenido.
Dicho de otro modo, no vale la pena tener muchas categorías si cada categoría tiene un número pequeño de noticias, porque entonces generan páginas «delgadas» (thin content), que son un indicador negativo para el posicionamiento.
Por este motivo, es aconsejable no solo limitar el número de categorías principales y de subcategorías, sino limitar también la tendencia al crecimiento descontrolado de las etiquetas.
Algunos expertos en SEO aconsejan no indexar ni las páginas de categorías ni las de etiquetas. Posiblemente es un consejo válido para sitios de comercio electrónico, pero no para cibermedios.
En el caso de medios de comunicación, claramente deben indexarse las categorías porque para un medio de comuncación es fácil aportar contenidos abundantes a cada categoría (al menos, si se ha limitado su número como hemos indicado).
En el caso de las etiquetas, puede haber casuística: si se ha logrado controlar el crecimiento de las mismas y cada etiqueta tiene un buen número de entradas, también pueden indizarse, en caso contrario, puede resultar mejor no indizarlas.
Control de la indización de las taxonomías con Yoast
Yoast SEO permite un control total de las diferentes clases de páginas que genera WordPress en cuanto a su indización, es decir, en cuanto a permitir o evitar que los buscadores indexen tipos de páginas determinados.
Esto se logra gracias a la manipulación del archivo robots.txt que contiene instrucciones para los buscadores en cada sitio.
Ya hemos señalado que la idea principal es evitar que los buscadores indexen páginas con pocos contenidos, ya que envían una mala señal a los buscadores y es por tanto contraproducente para el SEO global del sitio.
En la captura precedentes vemos las siguientes opciones:
1. Taxonomías: la pestaña que debemos seleccionar de Yoast SEO para modificar aspectos de indexación.
2. En este caso, vemos las opciones escogidas para las Categorías. En este caso, dejamos la opción por defecto que consiste en indexar las categorías. Damos por suepuesto que se trata de un sitio intensivo en contenidos, como un cibermedio. En este caso, podemos suponer una cantidad relativamente pequeña de categorías (digamos unas pocas decenas) y con numeroso artículos asignados a cada una de ellas. En tal escenario, puede ser muy ventajoso mantener indexadas las páginas de categorías.
3. Las variables utilizadas para el título de las páginas de cada categoría. El significado está explicado en la ayuda del plugin. Por ejemplo, %%term_title% indica que debe aparecer el nombre de la categoría. Si ponemos unas palabras antes, como en el ejemplo: «Sección de %%term_title%», significa que si la categoría se denomina Periodismo Inmersivo, el título de la página será: «Sección de Periodismo Inmersivo», etc.
4. En este caso, vemos que hemos seleccionado que las páginas de categorías sean indizadas. Es lo que significa exactamente el botón Index en Meta robots, porque quiere decir que en el archivo robots.txt se indicará que tales páginas pueden ser indexadas.
5 y 6. En cambio, para el caso de las Etiquetas, hemos optado por no indexarlas. Esto puede no ser la opción más adecuada en todos los casos. Si tenemos pocas etiquetas (no muchas más de un centenar, por decir algo) y cada etiqueta tiene asignados varios artículos, entonces lo más conveniente es indexarlas. Por el contrario, si no estamos gestionando con cuidado las etiquetas, en poco tiempo podemos llegar a tener varios cientos de ellas, la mayoría con un solo artículo asignado e incluso muchas de ellas, vacías, entonces es mejor no indexar las etiquetas.
—
Dejamos aquí esta segunda entrega dedicada a los metadatos y el SEO de contenidos para comunicadores. En la siguiente y última entrega nos ocupamos de otros tres tipos de metadatos sumamente vinculados con el mundo de las noticias: las palabras clave en las URL, el sistemas news-keywords y una nueva generación de metadatos denominados datos estructurados.