Los programas de gestión de referencias, o de gestión bibliográfica son herramientas que utilizan los investigadores y autores en el ámbito científico-técnico para la generación automática de citas bibliográficas y listas de referencias de libros
académicos, artículos y ensayos.
El desarrollo de paquetes de gestión de referencias se han visto impulsados por la rápida expansión de la literatura científica. Y se han incrementado aún más con las posibilidades que ofrece la información en línea a través de Internet.
Estos paquetes de software normalmente consisten en una base de datos en las que se pueden introducir las referencias bibliográficas completas, además de un sistema para la generación de listas selectivas de artículos en los diferentes formatos requeridos por las editoriales y revistas especializadas.
Los paquetes de gestión de referencia modernos generalmente se integran con los procesadores de texto para poder generar una lista de referencias en el formato adecuado automáticamente en el momento que se está escribiendo un artículo, lo que reduce el riesgo de que una fuente citada no esté incluida en la lista de referencias. Pero sobre todo son valorados por su facilidad para importar los detalles de las publicaciones de las bases de datos bibliográficas y una cada vez más amplia gama de fuentes de información de todo tipo.
En los últimos años han salido al mercado una cantidad importante de herramientas de gestión de referencias. Hasta hace algunos años se disponía de unos pocos programas de gestión de referencias, los últimos años con la generalización de la incorporación de formatos de exportación en casi todos los productos bibliográficos y documentales han aparecido múltiples programas de gestión bibliográfica de todo tipo: bajo licencia, software libre, como integrados en la web, o en versión local, local y web, etc. Lo que hace difícil elegir cuál es el más adecuado para nuestras necesidades. Así que vamos a hacer un estudio de las tres grandes categorías con las peculiaridades más destacables en cada una de ellas.
Si bien es necesario aclarar que aunque hayamos establecido esta clasificación ya no existen gestores de referencias puramente de escritorio, y que todos ellos ya funcionan desde la web, y la mayoría disponen de una red social. Sin embargo hay que tener en cuenta que algunas de estas funciones son más evidentes en unas herramientas que en otras.
Por ejemplo, EndNote es un gestor fundamentalmente de escritorio, pero dispone de versión web proporcionada gratuitamente a los suscriptores de Web of Knowledge. Zotero es un gestor web que proporciona la posibilidad de crear grupos para compartir referencias, aunque el carácter social de la herramienta es más limitado que la de otros de sus competidores como Mendeley y CiteUlike.
Algunos de ellos se basan en software propietario, otros son freeware (uso gratuito, aunque no libre), y otros son software libre y open source. En el caso de software propietario debemos de comprar una licencia de uso a la empresa que lo comercializa. Freeware, quiere decir que aunque el producto tiene una licencia y una organización propietaria que lo mantiene, el uso del producto es libre registrándose y aceptando las condiciones de uso del mismo. Software libre y open source aunque no son lo mismo su carácter es similar, quiere decir que se trata de productos creados por una comunidad de usuarios, y que exponen libremente el código (programación) para que los demás puedan realizar desarrollos del mismo. Si bien unos y otros son gratuitos para el usuario final.
- Software propietario (EndNote, Reference Manager, Procite, RefWorks)
- Freeware (Mendeley, CiteUlike, 2collab)
- Software libre (Zotero, Bibsonomy, Bibus, Docear, JabRef, KBibTeX, PybliographerReferencerWikindx)
La funcionalidad básica de estas herramientas es simple: cuando un investigador visualiza un documento en la Web que le interesa, mientras está navegando puede hacer clic en el botón que se instala en el navegador y agregar la referencia
bibliográfica con todos los metadatos asociados a su colección personal en el gestor de referencias con el vínculo a este documento. Simplemente deberá añadir unas etiquetas que caractericen el contenido del documento, éstas son términos del lenguaje natural significativas para ellos mismos y por lo general para otros investigadores que trabajan en esa área de conocimiento. Así su colección permanece almacenada y organizada en un servidor accesible desde cualquier otro ordenador, dando la posibilidad a otros usuarios de compartir su colección con otros especialistas, navegar por otras bibliotecas de los demás y de este modo descubrir nuevos documentos de su interés.
También algunos de estos gestores de referencias sociales pueden hacer listas de seguimiento de aquellos investigadores con intereses más cercanos. Los investigadores, de esta manera pueden seguir las nuevas incorporaciones de sus colegas y mantenerse al día de lo publicado en su disciplina de forma sencilla. Además, el hecho de compartir “bibliotecas” con otros investigadores que trabajan en actividades tan relacionadas favorece la cooperación y la creación de redes profesionales científicas.
Si un rango de etiquetas lo agrupamos por categorías científicas tendremos los llamados “índices de popularidad”, que pueden ser de utilidad para marcar tendencias en determinados ámbitos científicos. Es el caso del servicio CiteGeist donde nos aparecen los artículos más populares alojados por los investigadores en Citeulike ordenados por el número de veces que son compartidos con otros investigadores.
Parece razonable, que si estamos trabajando sobre un tema y esa referencia ha sido compartida por centenares de investigadores especialistas en ese campo, ese documento será de obligado conocimiento. En el caso de que no se trate de una medida de calidad, desde luego sí lo es de popularidad. Incluso se puede decir que estos índices de popularidad al basarse en patrones de comportamiento de utilización del servicio tienen un valor más objetivo que los sistemas basados en la votación —como los “me gusta” de Facebook— que está más sujeto a favoritismos, intereses y manipulaciones; con la ventaja añadida de que la mayoría de estos servicios como Bibsonomy son aplicaciones de código abierto independientes, cuyo objetivo final es simplemente llegar al público.
La cita aporta además un valor al autor que ha sido citado, ya que una parte muy importante de la medición de la calidad y la evaluación científica se realiza en función de las citas que una obra o autor recibió a través de los trabajos de otros autores. Por ello también es muy importante establecer un formato de cita normalizado (Pozo, Alonso-Arévalo, Gadea, Fenger, & Ledesma, 2016). Un gestor de referencias facilita considerablemente estas tareas, que son algunas de las que más tiempo y dolor de cabeza dan a los investigadores. (Fuente: Arévalo, 2021. Capítulo de Introducción de la obra reseñada)
(…)
Enlaces útiles
- Página de información sobre la obra reseñada
- Acceso al formulario para descargar la obra en formato PDF
- Sitio web de la editorial Journals & Authors
Referencia
Arévalo, Julio Alonso (2021). Mendeley : el Facebook de los investigadores. Medellín : Journals & Authors. ISBN 978-958-56233-1-6 (Impreso) ISBN 978-958-56233-2-3 (Electrónico)