Medium: una plataforma para publicar, agregar y curar contenidos


Medium como plataforma de publicación. El caso de Chatbots Magazine
Medium y Chatbots Magazine. Ejemplo de una revista que utiliza esta plataforma para su publicación.

Medium reúne en una sola plataforma sin costuras tres dimensiones: es un canal múltiple con blogs y publicaciones de actualidad, un gestor de contenidos (CMS) de asombrosa sencillez  y un sistema de agregación y curación de contenidos. Y aún podríamos añadir una cuarta dimensión, puesto que también se puede considerar una clase de red social.

Dicho de otro modo, con Medium podemos hacer, al menos, tres cosas con la información: (1) leerla, lo que incluye anotarla y otras formas de interacción; (2) publicarla y (3) agregarla, lo que incluye aspectos de curación de contenidos.

Como son cosas que se complementan tan perfectamente entre sí, podríamos preguntarnos porqué no se le había ocurrido antes a alguien. La respuesta es que sí había habido propuestas anteriores, aunque solamente en el plano conceptual. Estamos pensando en el proyecto Xanadú o en el dispositivo (imaginario) Memex.

Pero, primero, lo primero. ¿Cómo se define Medium a sí mismo? En la página de ayuda encontramos lo siguiente (las negritas son nuestras):

Medium es un lugar diferente para leer y escribir en Internet. Un lugar donde el éxito no se mide con páginas vistas, sino con puntos de vista. Donde la calidad de la idea es lo que importa, no quien la escriba. Un lugar donde la conversación impulsa a las ideas y las palabras aún importan.

A continuación, la misma página nos explica que Medium es un sistema de edición, pero también es una red:

Escribe libremente: Un editor hermosamente simple
Estamos obsesionados con las palabras. Por esto hemos diseñado un editor que te permite centrarte en la escritura, sin que tengas que elegir fuentes o luchar con el espaciado entre párrafos. No hay sorpresas: tu historia publicada se verá igual de hermosa que cuando la escribías.

Medium es una red
Sin embargo, el verdadero valor de Medium no está en las herramientas. Lo importante es la red, las conexiones con otras personas y las historias que creas. Las redes bien diseñadas reducen la fricción y ayudan a que el buen contenido se pueda encontrar. Las conexiones permiten que el conjunto pueda llegar a ser mayor que la suma de las partes y abren nuevos caminos para descubrir y construir significados. Después de todo, ¿no es esto lo que quiere todo escritor?

A continuación, mediante un sistema de capturas comentadas presentaremos las funcionalidades principales de Medium divididas en tres partes:

  • Multicanal de informaciones de actualidad. La dimensión de Medium que actúa como un canal de comunicación. Esto lo vamos a llamar la dimensión leer.
  • Sistema de gestión de contenidos (CSM). El grupo de funciones de Medium que permite convertir nuestra cuenta en un blog sencillo, así como crear publicaciones más complejas, incluso de tipo multiautor. Esto lo vamos a llamar publicar.
  • Sistema de agregación y curación de contenidos. El grupo de funciones de Mendium que permiten definir perfiles de intereses para seleccionar y agregar información. Esta dimensión la llamaremos agregar.

FUNCIONES DE MEDIUM

Primera parte: canal múltiple de informaciones de actualidad – LEER


Ante todo Medium es un canal o una plataforma de publicación, al menos es lo primero que vemos cuando accedemos. Podemos utilizarlo, con o sin iniciar sesión, como lo haríamos con cualquier otro medio digital. En las siguientes capturas vamos a ver Medium bajo estas dos perspectivas

Medium SIN inicio de sesión – Página principal

Medium: página principal
Medium: parte de la página principal sin inicio de sesión

La página principal de Medium formada por noticias destacadas bajo un menú de navegación con diversas secciones. En este caso, mantiene una gran semejanza con un medio digital convencional, salvo el hecho de que cada noticia individual puede corresponder, en realidad, a diferentes blogs o a diferentes publicaciones.

En este contexto, una parte de las posibilidades de interacción quedarán ocultas, pero podremos navegar, leer, buscar noticias, etc, como haríamos con cualquier otra gran plataforma de contenidos.

Medium CON inicio de sesión – Página principal

La página principal de Medium con inicio de sesión. Vemos en la parte superior derecha dos opciones nuevas además del avatar del usuario y las noticias o artículos en su característico formato de tarjetas.

Cuando iniciamos sesión, en la parte superior de la derecha del menú, además de una discreta invitación a escribir (lo comentaremos después) y el icono de búsqueda, aparecerán los iconos de dos opciones nuevas:  

Iconos

Estos icono dan acceso a las notificaciones y a las noticias guardadas (bookmarks).

Por su parte, el contenido principal de la página consiste en este contexto en un mosaico de noticias, pero en este caso procedentes de las fuentes que seguimos. Cada noticia se muestra con el formato de tarjetas tan de moda actualmente. Además aparecen secciones laterales adicionales: «Top stories», «Editor’s pick», … y una lista de los temas que seguimos mediante palabras clave (tags).

Por último, seguimos teniendo a nuestra disposición el menú temático de la parte superior que proporciona acceso a las principales secciones:

Navegación temática común a los dos contextos de Medium: con o sin incio de sesión

El menú principal tiene una parte de navegación temática que es común a cualquier contexto, con o sin inicio de sesión. En este caso (con inicio de sesión) vemos las 8 secciones principales, precedidas Editors’ pick, Top stories y de la denominada For you donde tenemos las fuentes que seguimos.

Acciones con las tarjetas de las noticias individuales

En la parte inferior de cada tarjeta hay disponibles varias acciones de personalización

Además de la opción obvia (Read more…) para poder acceder a la información completa, en la parte inferior de cada tarjeta hay tres opciones que combinan acciones útiles con señales de usuario para que Medium se adapte cada vez mejor a los intereses del mismo. 

Con la primera, señalamos si nos gusta una noticia. Con la segunda podemos marcar la noticia para tenerla disponible en nuestro apartado de bookmarks; y con la tercera podemos expresar nuestra preferencia (o no) por los temas de la misma, de este modo, en teoría los contenidos cada vez estarán más adaptados a los intereses del usuario.

No obstante, siempre están disponibles las dos selecciones de tipo editorial y las 8 secciones temáticas que hemos visto en la captura anterior. Esto es importante porque ayuda a evitar el denominado efecto de la burbuja informativa.

Artículo individual

Las noticias individuales pueden forman parte o bien de blogs personales o bien de publicaciones como en este caso

Si hacemos clic en Read more... en cualquiera de las noticias o artículos, llegamos a un ítem individual que, a su vez, formará parte, o bien de un blog personal o bien de una publicación, y esta circunstancia quedará de manifiesto tanto en la cabecera de Medium, como en las opciones de navegación que cambian para adaptarse a las de la publicación en cuestión.

En el caso elegido para la captura, podemos ver una cabecera determinada, en este caso  NewCo Shift, una revista fundada por John Battelle, periodista, académico experto en medios e inolvidable autor de Buscar y un artículo publicado en la misma que es el ocupa el resto de la página.

Interacciones de lectura 1 – Seleccionar texto

Funciones de resaltado y anotación en los contenidos de Medium, Vemos el menú emergente cuando seleccionamos un fragmento de un artículo (en este caso sobre como diseñar un buen sistema de búsqueda).

Aplicando uno de los principios más genuinos, pero menos implementados del mundo digital, es posible interactuar con fragmentos libremente seleccionados (siempre que hayamos iniciado sesión, como es lógico) de la información que estamos consultando

Como vemos en la captura,  al seleccionar una sección cualquiera de un artículo, un menú emergente permite diversas opciones: resaltar el texto, añadir una anotación pública, añadir una anotación privada (reservada al autor) o difundir la noticia justo con el texto seleccionado como parte del mensaje.

Interacciones de lectura 2 . Marcar (destacar) texto

Como lectores de una información, podemos marcar y destacar partes arbitrarias del mismo. La parte marcada aparecerá con un fondo de otro color y una indicación al margen del usuario que ha llevado a cabo el mismo.

Interacciones de lectura 3 – Textos destacados por otros lectores

Si una pieza informativa ha tenido impacto es posible que encontremos partes de la misma destacadas por otros lectores.

Al acceder a una noticia, si ha tenido impacto podremos ver secciones que han sido destacadas por otros usuarios, como sucede con este artículo donde la primera frase ha sido destacada por otro usuario de Medium.

Interacciones de lectura – 4 Lista de fragmentos destacados

Lista de destacados como parte del perfil de los usuarios de Medium

Los fragmentos que cada usuario ha destacado forman parte de su perfil.

Segunda Parte: CSM – Sistema de gestión de contenidos – PUBLICAR


Con Medium disponemos de una opción nativa para publicar contenidos en nuestra cuenta, con lo cual, la misma se convierte de modo directo en un blog personal.

Medium como blog personal – Opción de escritura

Podemos empezar a publicar en cualquier momento

Un sencillo enlace denominado oportunamente Write a story está siempre disponible cuando hacemos inicio de sesión. Al hacer clic nos permutamos en autores.

Editor

El minimalista pero completo editor de Medium

Creo que es imposible simplificar más la escritura, edición y publicación de noticias de lo que permite Medium. La edición es de tipo WYSIWYG, es decir, vemos directamente el resultado de lo que estamos editando.

Cuando hemos acabado de editar, basta activar el enlace Publish (ver la parte superior para que nuestra noticia o nuestro artículo quede publicado en Medium como cualquier otro de los que hemos utilizado hasta ahora para ilustrar este sistema.

Publicar por importación

Podemos importar noticias de otras fuentes

 Crear y gestionar publicaciones

Además de la opción de publicar en la página de nuestra cuenta, con lo cual la transformamos automáticamente en un blog, tenemos la opción de generar publicaciones complejas, con su propia cabecera y con diversos autores.

Plantilla de Creación de una publicación – 1

Primera parte de la plantilla para crear una publicación

Podemos ir más allá del blog personal y crear y gestionar publicaciones con diversos roles, como los de editor y de los de uno o más autores.

Plantilla de Creación de una publicación – 2

Estructuras para definir una nueva publicación

Como vemos, en esta otra parte de la plantilla, disponemos de la posibilidad de crear publicaciones con diversas estructuras. En esta plantilla, por ejemplo, nos muestra cómo quedará nuestra futura publicación si elegimos la estructura de noticias apiladas.

Medium como plataforma de revistas – Ejemplo 1

Journalism Innovation
Journalism Innovation es un ejemplo de publicación que utiliza Medium como CMS

Vemos como ejemplo una interesante publicación sobre innovaciones en Periodismo que utiliza Medium (en este caso, sin la opción de tener una URL propia). En este caso, como se puede apreciar con diversos autores, pero sin estructura de navegación, simplemente una doble columna de noticias con estructura LIFO (Last In First Out).

Plataforma de revistas – Ejemplo 2

Podemos diseñar también publicaciones que utilicen estructuras más o menos complejas de navegación. La siguiente captura muestra un ejemplo.

Un segundo ejemplo de publicación con Medium: Monday Note. En este caso con estructura de navegación.

En cualquiera de estas opciones de publicación, Medium proporciona la posibilidad de utilizar dominios propios, aunque de su compra y gestión debe ocuparse el interesado, ya que no es uno de los servicios que ofrece. Es el caso de publicaciones como Monday Note (hacer clic en la captura para ir a la página).

Tercera Parte: Agregación y curación de contenidos – AGREGAR


Podemos usar Medium como un agregador de contenidos, ya que, de hecho es una de sus funciones nativas. Cuando abrimos una cuenta, nos anima a expresar nuestros intereses mediante palabras claves y seleccionando blogs o publicaciones de una determinada temática.

Funciones para la agregación

En la galería superior podemos ver cuatro formas de adaptar Medium a nuestros intereses y convertirlo en un eficaz sistema de agregación de contenidos, e incluso de curación de contenidos.

De izquierda a derecha: (1) la selección de nuestras noticias en el menú principal cuando hacemos inicio de sesión; (2) las señales que podemos utilizar, desde «republicar» hasta marcar como favorita una noticia, incluyendo la posibilidad de guardarla (bookmark); (3) la opción de seguir un blog o una publicación; (4) una parte de los tema seguidos mediante palabra clave.

Menú de ajustes

Configuración de la cuenta

Entre las opciones de configuración de una cuenta en Medium disponemos de dos directamente vinculadas con la agregación y la curación de contenidos.

Gestión de publicaciones

Parte de las opciones de agregación de información/curación de contenidos de Medium

Una de las mejores formas de utilizar Medium como sistema de curación de contenidos es mediante el seguimiento de publicaciones. En esta página podemos gestionar las publicaciones que seguimos, añadiendo nuevas o dándolas de baja.

Gestión de intereses – Sugerencias generales

La gestión de los intereses (temas) incluye una opción de sugerencias de Medium

 

Gestión de intereses – Palabra clave (Tags)

Edición de palabras clave o tags para el seguimiento de temas

Gestión de intereses – Seguimiento de autores

Seguimiento de autores

Gestión de los autores que seguimos en Medium, lo que hace de éste, a la vez, un sistema de agregación y una clase de red social.

Transmedia

Medium en versión móvil (Android)

Con un uso liberal del término transmedia, aunque solamente sea para no seguir utilizando el de plataforma, cabe señalar que Medium existe también como aplicación para dispositivos de la web móvil en forma de apps para Android e iOS incluida tanto las versiones smartphone como tablets.

Discusión y conclusiones

Medium es un prodigio de sistema multifuncional con sus diferentes dimensiones unidas de una forma elegante y exquisita. Es una opción de publicación interesantísima tanto en forma de blog individual como para publicaciones más complejas, por sus extremadas facilidades de edición y publicación y la elegancia de sus diseños.

Además, como sistema de lectura y de agregación y/o curación de contenidos ofrece perspectivas y posibilidades únicas, como las diversas opciones de interacción y de anotación que hemos examinado.

Ahora bien, a día de hoy, al parecer, carece de un modelo de negocio bien definido, según se puede desprender tanto de la opinión de los analistas como de las declaraciones del propio medio, aunque parece que no les faltan inversores.

Por el momento, no optan ni por la publicidad convencional (está por ver otras variaciones como los native advertising) ni por los muros de pago. El uso de Medium como CMS es gratuito y los planes es que siga siéndolo. Por tanto, todo inidca que están buscando un modelo de negocio que, como afirman en NiemanLab puede que aún no exista. 

Dadas sus interesantes características es de desear que encuentren este modelo y Medium sea un sistema consolidado pronto. Ellos merecen todo el éxito por su modelo de publicación ambicioso, valiente e innovador, y nosotros necesitamos que esta clase de iniciativas perduren en beneficio de la diversidad y la riqueza de Internet.

Actualización 23 de marzo: Medium ha anunciado un modelo de suscripción mensual. No obstante, indica que siempre habrá una versión gratuita de Medium: «Medium will remain free and open for anyone who wants to share ideas with the world». La versión de suscripción proporcionará acceso a contenidos exclusivos y algunas funcionalidades adicionales. Más información en esta página sobre la membresía.

Anexo – Publicaciones de Medium utilizadas para los ejemplos