MDPI, siglas de Multidisciplinary Digital Publishing Institute, es una editorial académica que publica más de 200 títulos de diversos ámbitos de conocimiento, incluyendo Humanidades y Ciencias sociales.
Una importante característica es que todas las publicaciones de MDPI, tanto en el caso de los artículos de revista como de los libros electrónicos, son de acceso abierto (open access).
Aunque la editorial fue fundada en 1996 se trata de un caso característico del nuevo ecosistema de la publicación académica, porque reúne los principales elementos que, previsiblemente, dominarán en el sector en los próximos años.
El futuro de la publicación académica
En concreto, parece que los actuales sistemas editoriales donde encontramos por separado las funciones de búsqueda (referencial) y las de lectura, va a pasar a la historia.
En muchos casos son procesos separados porque después de la búsqueda o del acceso a la referencia, según las circunstancias, obtenemos (o no) un ejemplar del artículo en formato pdf que es con el que procederemos a su lectura.
Pero, al ser el pdf un documento digital, pero estático, esto es, no interactivo, la lectura se lleva a cabo por separado de la plataforma editorial.
Algunos gestores de plataformas editoriales, como OJS, proporcionan un lector integrado en el navegador, pero se pierden capacidades de manejo del pdf y, en todo caso, como decimos, es un formato estático.
Esto, dejando aparte el hecho que ya hemos señalado, según el cual no siempre acceder a una referencia significa poder acceder al documento completo.
En cambio, las nuevas plataformas académicas digitales, como MDPI, tienden a fusionar todas las dimensiones: la búsqueda y explotación de la información (funciones características de bases de datos), están integradas con la lectura y anotación (funciones características del documento digital). Pero también convergen los tipos de documentos (artículos, libros y otros) y las funciones de SEO académico. Y en todos los casos, sin barreras de acceso.

Como sea, las características principales de las nuevas plataformas académicas digitales parece que se pueden expresar, por tanto, en estas cuatro dimensiones (más una quinta):
- Acceso abierto. La opción open access, parte a su vez del open science, parece imparable. Sin modelos híbridos, esto es, todo lo que publique una editorial académica, se publicará en abierto.
- Integración de la búsqueda con la lectura digital. Todavía en algunas plataformas queda separada la búsqueda de la lectura, porque la primera se hace sobre referencias. A partir de aquí comienza el acceso al documento completo. En caso de ser accesible de algún modo, se limita a un ejemplar en PDF. En cambio, en el modelo que ya contemplan algunas plataformas, como la de MDPI y otras, el paso a una lectura digital e interactiva, gracias a la versión HTML es directo desde la misma referencia, a un clic de distancia exactamente.
- Tipologías documentales diversas, incluyendo materiales audiovisuales. La mayor parte de las plataformas digitales integran libros electrónicos, como en el caso de MDPI. Otras, como Sage, incluyen además materiales audiovisuales, sin que aquí se limiten las posibilidades.
- SEO académico integrado en las estructuras del registro o del documento interactivo (versión web) a través de diversas opciones, desde el uso de altmétricas hasta el de redes sociales y herramientas de difusión, pasando por la explotación de las características hipertextuales de la web (artículos relacionados, p.e.).
- Adicionalmente, podemos incluir como quinta dimensión, la gestión de manuscritos. La misma plataforma permite, además, la gestión de los manuscritos tanto para los autores como para los evaluadores. En lo que sigue, este último aspecto no lo trataremos.
Caracterización de MDPI
Volviendo al caso de la editorial MDPI, ya hemos señalado que incluye tanto artículos de revista como libros. Por lo que hace a su presentación, en su página About, se describe de este modo:
A pioneer in scholarly open access publishing, MDPI has supported academic communities since 1996. Based in Basel, Switzerland, MDPI has the mission to foster open scientific exchange in all forms, across all disciplines. Our 204 diverse, peer-reviewed, open access journals are supported by over 35,500 academic editors. We serve scholars from around the world to ensure the latest research is freely available and all content is distributed under a Creative Commons Attribution License (CC BY). (…)
Journals published by MDPI are fully open access: research articles, reviews or any other content on this platform is available to everyone free of charge.
Dimensiones cuantitativas
Dos capturas con diversas métricas tomadas de la memoria anual correspondiente al año 2018 nos ayudan a conocer mejor algunas dimensiones de MDPI:


ANÁLISIS DE LA PLATAFORMA ACADÉMICA DIGITAL MDPI
En lo que sigue, presentaremos una revisión de MDPI tanto en cuanto base de datos como en cuenta a las funciones de lectura y anotación digital. Como en otras ocasiones, presentaremos la revisión mediante capturas de pantalla anotadas.
Veremos primero las funciones de búsqueda, así como la página de resultados y el registro, para pasar enseguida a las opciones de lectura y anotación digital.
Página principal del portal

En la captura precedente hemos identificado 6 secciones destacadas:
- El menú principal, que incluye el acceso a la lista alfabética de las revistas de MDPI, Journals A-Z, y la opción de inicio de sesión entre otras.
- Un formulario de búsqueda rápida siempre está disponible inmediatamentes después del menú principal.
- La navegación de la izquierda incluye formas alternativas de consultar la lista de publicaciones, entre ellas una navegación por temas (Browse by subject).
- Un carrusel que presenta las novedades destacadas.
- El cuerpo principal, bajo el carrusel incluye una lista de artículos destacados.
- Finalmente, el lateral derecho incluye anuncios e iconos de las redes sociales.
Navegación por temas y títulos

La navegación lateral izquierda de la página principal del portal MDPI permite, entre otras, la navegación por temas y títulos de sus más de 200 revistas.
Búsqueda avanzada

La búsqueda avanzada está asistida por un formulario que sigue, a su vez, uno de los mejores patterns conocidos, y que siguen también las mejores bases de datos académicas.
También vemos que está igualmente disponible el formulario de búsqueda rápida (parte superior de la captura) con algunas estructuras de búsqueda predefinidas.
Página de resultados

La página de resultados incluye parte del resumen así como otros datos referenciales. Es por esto que vemos solamente uno de los resultados en la captura (cada referencia ocupa una extensión bastante amplia). Además, hemos destacado algunos puntos de interés en la captura:
- Opciones de ordenación y de visualización: View options
- Opciones de exportación: Export options
- Características principales del documento
- Acceso al registro completo: Read more
Registro-sección principal

El registro completo, además de los datos del artículo, incluye un amplio resumen, así como acceso directo a las imágenes y diagramas del artículo.
Registro · Artículos relacionados

Después del resumen, el registro incluye dos columnas con listas de artículos relacionados con la referencia que describe el registro.
Registro · Métricas de acceso

La captura precedente muestra una de las gráficas que acompañan a los artículos, en este caso referida a las visualizaciones: o bien del texto completo o bien del resumen, así como su evolución en el tiempo.
Registro · Distribución geográfica de los acceso

Las gráficas de visualizaciones se complementan con esta otra de la procedencia geográfica del tráfico. En caso de artículos más antiguos (el que nos ocupa es muy reciente y no puede tener aún citaciones) veríamos también los artículos citantes.
Registro · Acceso al documento completo

Las diversas opciones de acceso al documento completo incluyen tanto el formato PDF como el acceso separado a las figuras, así como un interesante acceso denominado Review Reports, que nos permite ver los informes de los evaluadores (volvemos sobre esto más adelante).
Documento completo

Parte superior de la página web de un artículo, con los accesos al documento completo. Entre los puntos de interés de esta página hemos señalado los siguientes:
- Enlace a la publicación (revista) de la que forma parte
- Altmétricas del artículo
- Versiones del artículo, entre ellas la versión en pdf, documento electrónico (Epub) y al formato interactivo (HTML) que incluye las opciones de lectura y anotación digital.
- Autores, afiliación y datos de contacto
Difusión

El SEO académico está plenamente integrado en las opciones de acceso al documento completo, bajo el inequívoco epígrafe Share & Cite This Article.
Documento completo · Funciones de lectura y anotación digital
En este punto, pasamos a mostrar las opciones de lectura y de anotación digital, esto es, en línea. Son opciones adicionales por tanto a la de poder descargar el documento en pdf, que no mostramos por su obviedad. En su lugar, nos centraremos en las primeras.
Lectura digital · Adaptación

En la parte superior del documento completo en versión web disponemos de opciones para modificar la tipografía, el tamaño de la fuente, la separación y el fondo del documento. Vemos en la captura estas opciones tal como aparecen cuando usamos el icono de la rueda que sirve para desplegarlas.
Lectura digital · Navegación

Lectura · Cuerpo del artículo

La lectura en línea con la versión web del artículo (HTML). Vemos en la captura algunos aspectos destacados:
- En el lateral izquierdo tenemos la estructura navegable del artículo con indicación de la sección en la que nos encontramos.
- Al pasar el cursor por una cita, aparece una ventana con la referencia completa, y si hacemos clic vamos a la bibliografía.
- Los gráficos se pueden expandir en otra ventana
- Tenemos siempre un botón para volver a la parte superior del artículo.
Lectura digital · Anotación
Los sistemas de lectura digital en línea, aprovechan sus características interactivas para proporcionar opciones de anotación. En el caso de MDPI las tenemos disponibles mediante un menú adicional que aparece en el lateral derecho del navegador.

Las opciones de anotación, que por defecto aparecen plegadas como muestra la captura precedente permiten añadir notas que pueden ser, a su vez, públicas o privadas.
Lectura digital · Anotación 2

En la captura anterior vemos el caso de un documento con dos anotaciones públicas.
Documento completo completo · Informes de los revisores

Como señalamos anteriormente, es posible tener acceso a los informes de revisión de los evaluadores del artículo. Como vemos en la captura, en algunos casos se rompe el doble ciego, y se revela el nombre de uno de los evaluadores.
Navegación complementaria

Finalmente, en este bloque de funciones, queremos destacar que mientras nos mantenemos en la lectura o exploración de un artículo, sendos iconos con forma de flechas en los laterales del navegador, nos invitan a leer los artículos previos y posterior al que estamos leyendo.
Revistas

Podemos consultar también la página unitaria de cada uno de los títulos que publica MDPI. Hemos señalado los siguientes puntos de interés:
- Título de la revista
- Navegación por las secciones de información de la revista para autores y evaluadores, entre otros.
- Suscripción para recibir información de nuevos números
- Últimos artículos
- Enlaces para enviar manuscritos y propuestas editoriales
Revistas · Artículos destacados

Libros

Los libros electrónicos, aunque con opción para versiones impresas bajo demanda, son otra de las líneas de producción de MDPI. Solamente publican bajo formato open access, así que la versión digital está disponible sin barreras. En lo que sigue, mostramos algunas funciones de esta división de la plataforma.
Acceso al directorio de libros

Para ir al directorio completo de los libros disponibles, es necesario hacer clic en la opción Library del menú principal.
Directorio de libros

Documento completo · Libro

En la captura vemos que, aunque el libro se publica bajo una licencia open access y, por tanto, se puede descargar o leer en línea sin ninguna restricción, también es posible solicitar una versión impresa. Esta última tiene costes como hemos señalado.
Documento completo · Capítulos de libro

Proceso editorial
Los libros electrónicos pasan por un proceso de selección editorial muy similar al de los artículos de revista. Los autores pueden presentar propuestas de edición a MDPI, pero para ser aceptadas deberán superar el proceso que se indica en el diagrama.

Como podemos ver por el diagrama precedente, el modelo editorial para libros de MDPI sigue el mismo esquema de ciencia evaluada que utiliza para las revistas.
Esto tiene un doble efecto, no solamente aporta garantías similares a las del peer review característico de las revistas, sino que dignifica el libro como producto académico genuino, en pie de igualdad con los artículos de revista.
Conclusiones
Hemos podido revisar algunos de los principales componentes de la plataforma editorial digital de MDPI. Hemos visto que destaca por tratarse de una editorial que únicamente publica revista y libro en modo open access. Todo un símbolo del nuevo ecosistema digital de la información científica.
Además, se trata de una editorial de tipo multidisciplinar que presenta una cartera de más de 200 títulos de las principales áreas de conocimiento, incluyendo Ciencias Sociales y Humanidades.
Al tratarse de una plataforma integral, hemos podido mostrar que, en un mismo portal, y con todas sus funciones perfectamente integradas, proporciona las funciones propias de una base de datos y de un sistema completo de lectura y anotación digital.
Adicionalmente, podemos decir que incluye también las de gestión de manuscritos tanto para autores como evaluadores, pero es un aspectos que hemos dejado fuera de nuestra revisión.
Creemos que la plataforma de MDPI representa de forma destacada las principales tendencias del ecosistema de la publicación académica. Al tratarse de una editorial que únicamente contempla el modelo del open access, ha podido desarrollar una plataforma unificada para la búsqueda (base de datos), la lectura (lectura digital) y la gestión de los manuscritos, y todo resuelto mediante una integración funcional, elegante y sin costuras.
Además, se presenta todo junto con un buen conjunto de herramientas propias de la interactividad del formato web en el que pueden leerse los documentos, lo que incluye desde artículos relacionados, hasta altmétricas y herramientas de difusión que apoyan el SEO académico, cosa que favorece no solo a la editorial, sino también a los autores.
Creemos que muestra claramente el futuro de las plataformas editoriales. Los desarrolladores del sistema OJS, por ejemplo, deberían observar casos como el de MDPI e ir adaptando este sistema a uno integral donde las tres funciones indicadas queden perfectamente unidas.