I. Introducción
Volvemos a nuestra serie «Los mejores…» en esta ocasión con un artículo centrado en bases de datos y otros recursos para llevar a cabo proyectos en el área de los Estudios Fílmicos o Investigaciones Cinematográficas. Centraremos nuestra reseña en próximas entregas en tres tipos de recursos:
- Bases de datos cinematográficas
- Bases de datos académicas
- Directorios de recursos en la Web
Iniciaremos la serie con la primera categoría: Bases de Datos, y dentro de ellas, con IMDB, que presentaremos después. De momento, algunas breves ideas sobre las bases de datos aplicadas a films y a series de televisión.
II. Bases de datos cinematográficas
Y, a su vez, comenzaremos por la necesaria aclaración terminológica. En primer lugar, una base de datos es una colección amplia (no trivial) de datos organizados de manera coherente. Y «cinematográfica«, significa que la base de datos trata sobre films (tal vez también sobre series de televisión) y/o sobre cineastas (desde productores a actores, pasando por guionistas, realizadores, músicos, decoradores, etc.).
Cuando decimos amplia, o «no trivial», queremos decir que para llevar a cabo proyectos e investigaciones sobre estudios fílmicos no nos resuelve nada una base de datos de unos cientos o incluso unos miles de films. Necesitamos una base de datos que tienda a la exhaustividad, es decir, a contener información, literalmente, de todos los films (famosos o infames, de baja o de alta calidad, modernos o antiguos, de Estados Unidos o del Líbano, en ingés o en castellano o en euskera o en alemán, etc.) que haya producido la cinematografía mundial desde su invención hasta el momento actual. Nada menos.
Si estamos hablando de estudios fílmicos necesitamos por igual datos sobre un realizador actual de moda, como Christopher Nolan, como de un oscuro realizador de cualquier etapa anterior de la historia del cine, como Ed Wood, cuya vida por cierto fue portentosamente narrada en el film del mismo título de Tim Barton (¿utilizó su equipo de producción IMDB para documentarse sobre sus films? La única duda es si usaron solamente IMDB o también AllMovie).
Además, si hablamos de bases de datos, estamos hablando de un sistema de información donde todos los datos están tratados de forma sistemática, es decir, con los mismos campos o atributos; lo cual proporciona una extremada potencia y una experiencia de uso magnífica a los usuarios. Nada que ver con otro tipo de páginas dónde un film puede tener datos del año de producción, o del guionista y el siguiente no (no porque se ignore ese dato, a veces puede pasar) sino porque no hay prevista una estructura uniforme de tratamiento de la información. Si las bases de datos son un recurso de máxima nivel es porque, para merecer este nombre los datos deben estar, a la vez, estructurado (organizados en campos) y sistematizados (todas las entidades, films, por ejemplo, se tratan igual).
Establecido lo anterior, podemos decir que las dos mejores bases de datos del mundo en este sector son:
En esta ocasión nos centraremos en la primera (nos ocuparemos de AllMovie en la siguiente entrega).
III. IMDB
Fundada en 1990, cuando apenas existían navegadores para Internet, IMDB (Internet Movie DataBase) goza de una enorme popularidad, pero lo que muchos no saben, incluyendo profesionales del mundo de la cinematografía, es que su aspecto más conocido, su lado más frívolo de portal dedicado a «celebrities» y a la actualidad (es la frase promocional que la propia IMDB utiliza), representa mucho menos que el uno por mil de su contenido real.
Este contenido real al que nos referimos, y el único que nos interesa aquí, consiste en el que se puede acceder a través de su excelente sistema de búsqueda, incluyendo una página de búsqueda avanzada que proporciona acceso a unas prestaciones espectaculares.
El contenido al que podemos acceder con este sistema de búsqueda y navegación de IMDB es nada menos que los datos sobre más de 2,5 millones de títulos de films y series de televisón de todas las nacionalidades y la biofilmografía de más de 5 millones de cineastas de todo el planeta; y en los dos casos, todo, quiere decir, todo. Hagan la prueba.
Para empezar, desde la página general de búsqueda podemos, o bien lanzar consultas directas o bien acceder a las siguientes opciones de navegación:
Además, tenemos las siguientes páginas para lanzar búsquedas especializadas:
Solamente a título de ilustración, mostramos a continuación una captura parcial de una de las páginas de búsqueda, la de títulos:
El conjunto de opciones anteriores debería permitir documentar de forma impecable casi cualquier proyecto de investigación, tanto de tipo historicista, como de tipo teórico, como de mercado. A cambio de un pequeño tiempo dedicado a la reflexión de qué clase de información, o en qué clase de descubrimiento nos queremos embarcar, podemos hacer auténtica minería de datos gracias a las opciones de búsqueda avanzada de IMDB. Lo anterior, por supuesto, sirve en primer lugar para estudiosos y profesionales del sector audiovisual, pero también para comunicadores (periodistas) y comunicólogos (estudiosos) del sector cultural. Aquí, hay para todos.
IV. Conclusiones
Un estudioso, investigador o profesional de la cinematografía debería conocer muy bien cuál es el contenido real de un tesoro de información histórica y artística como IMDB, y debería conocer como la palma de su mano su página de búsqueda avanzada y sus extremadamente potentes opciones de consulta, así como de descubrimiento de información fílmica.
Además, en el caso de los profesionales, sobre todos los que empiezan, la recomendación es que no descuiden su imagen promocional, subiendo sus propios datos a IMDB y editando, si es necesario la información que pueda constar sobre ellos (en el caso de profesionales senior) sobre todo si presentan algún aspecto incompleto o incorrecto.
Esperamos haber contribuido, con toda modestia, a este posible conocimiento con este artículo.
V. Otras fuentes
Mientras vamos publicando otras reseñas sobre recursos para Estudios Fílmicos, avanzamos aquí dos recursos que contienen más información sobre el tema:
- Comunicación Invisible: base de datos sobre bases de datos (sí, es así) para Estudios Fílmicos.
- Mapa Conceptual sobre Documentación Cinematográfica: diagrama interactivo sobre bases de datos y otros recursos para análisis y estudios en Cinematografía.