
Library, Information Science & Technology Abstracts, o LISTA, por su oportuno acrónimo, es una base de datos académica producida por EBSCO sobre Biblioteconomía y Documentación, y cuyo contenido principal consiste en artículos de revista, aunque incluye también un tesauro sobre la materia y otras utilidades.
Cubre el área de conocimiento que internacionalmente se conoce por las siglas LIS, por Library and Information Science, y da nombre a la base de datos que nos ocupa, con el añadido Technology porque varias de sus especialidades incluyen la utilización de tecnologías informáticas.
Se asigna a la parte denominada Information Science los aspectos más teóricos de esta área, siendo en cambio la parte denominada Library Science, la parte más aplicada.
En España, una de las denominaciones más utilizadas es la de Biblioteconomía y Documentación que ya hemos mencionado, siendo un ejemplo la Facultad del mismo nombre de la Universidad de Barcelona.
En algunos contextos, se utiliza a veces el término Ciencia de la Información, por traducción directa de la expresión inglesa Information Science, como vemos en esta entrada de la Wikipedia.
En España (y en otros países de habla hispana) se utiliza también como expresión equivalente a LIS el término Ciencias de la Documentación, como en el caso de la Facultad de la Universidad Complutense de Madrid, en cuyo caso el término subsume los dos que hemos visto. En América Latina, se utiliza también el término Bibliotecología.
Podemos decir que su objeto de estudio más abstracto es la organización de conocimiento y los sistemas de información. Precisamente, las bases de datos académicas, en cuanto sistemas de información documental, son uno de tales objetos de estudio, además de las bibliotecas como bien señala su denominación.
Alcance y cobertura de LISTA
De acuerdo con la página de información de LISTA en Ebsco,las dimensiones cuantitativas y cualitativas de su cobertura son las siguientes:
Content
Subjects
|
Referencial vs texto completo
Dado el término Abstract que forma parte del nombre de la base de datos, podríamos deducir que nos encontramos ante una base de datos referencial, es decir, sin acceso al documento completo.
La misión que cumplen las bases de datos referenciales es monitorizar, analizar y describir, mediante un resumen (que a ciertos efectos puede sustituir la lectura del documento completo) y palabras clave, la producción académica de una o varias disciplinas científicas, a través de las publicaciones de diferentes editoriales y revistas.
No obstante, por suerte, parece que las bases de datos referenciales puras están a punto de pasar a la historia. Un buen uso de los enlaces en las páginas de resultados, permite acceder al documento completo en el caso de las revistas open access o explorar de modo automático la disponibilidad del artículo según el contexto de trabajo (p.e. en un campus universitario con acceso a las revistas gracias a una suscripción).
Por tanto, en el caso de LISTA, pese al término Abstract en su denominación, nos encontramos con la casuística habitual en cuanto al acceso al documento: enlace directo al mismo en caso de ser de tipo open access, enlaces a sistemas de resolución de acceso al documento proporcionados por el contexto de uso que, eventualmente, nos pueden conducir al documento completo, y por último, en el caso menos favorable, a la referencia sin más.
Para completar la información sobre su cobertura, en este enlace podemos consultar la lista de todas las revistas incluidas en su índice:

Como en otras bases de datos de EBSCO, podemos ver que, aunque las fuentes de tipo académico, o Journals, forman el grupo principal, también podemos encontrar publicaciones tipo Magazine.
A continuación, procedemos a presentar los aspectos más característicos de utilización de esta importante base de datos mediante capturas de pantalla anotadas.
Library, Information Science & Technology Abstracts
Búsqueda avanzada – Ejemplo 1

El formulario de búsqueda avanzada de las bases de datos de EBSCO es una de las mejores implementaciones del pattern en el que se basa.
En la captura precedente hemos intentado mostrar alguna de sus posibilidades:
- hemos utilizados dos filas, y por tanto, dos conceptos, señalados con 1 y 2; cada uno de ellos con sus sinónimos (documentales) y por tanto relacionados entre sí con el operador de suma lógica OR;
- hemos utilizado una intersección de las dos filas de conceptos con un AND.
Esto equivale a la ecuación (en pseudocódigo):
(taxonomy OR category) AND (website OR webpage) |
Ademas:
- hemos utilizado la posibilidad de hacer búsquedas parametrizadas para limitar la búsqueda al campo Subject, con el fin de mejorar la precisión.
Por si se lo están preguntando, la ecuación arrojó un total de 31 documentos, algunos con alta relevancia en el tema, y otros inevitablemente, resultado de falsas coordinaciones.
Lo importante, es que este sistema permite explorar de forma muy eficaz cualquier fondo documental por extenso que sea. Basta seguir refinando los términos, probando con otras combinaciones, etc, y con un número relativamente limitado de búsquedas podremos estar razonablemente seguros de haber hecho una buena exploración del fondo.
Campos – Búsqueda parametrizada

Para aumentar de forma muy eficaz la precisión de las búsquedas, podemos utilizar cualquiera del grupo de campos mostrados, entre los que destacaría por su capacidad de recuperación selectiva:
- Title
- Subject Term
- Abstract
- Author-Supplied Keywords
Obviamente, en función de la necesidad de información, pueden ser más adecuados otros campos, como Author, si lo que necesitamos es recuperar la producción de un determinado autor; Publication Name, si lo que nos interesa es la fuente, etc.
Búsqueda avanzada – Ejemplo 2

En este caso, mostramos la integración del formulario de búsqueda con la página de resultados, donde podemos apreciar, a costa de perder algunos detalles, la estructura global resultante, formada por tres columnas: una parte central, la más ancha con diferencia, y dos columnas o barras laterales, con una a cada lado.
En cuanto a la búsqueda, en este caso ilustramos el caso de una ecuación más simple que únicamente combina el operador booleano AND para intersectar dos conceptos, sin usar sinónimos (ni limitarlos a ningún campo):
websites AND evaluation methods |
En este caso, los resultados fueron 120, como muestra la captura precedente, los primeros de ellos, concretamente, 9 de los 10 primeros, altamente relevantes (a falta de un análisis completo).
Página de resultados – Cuerpo central

Una vez hemos visto la estructura completa, en esta otra captura vemos con detalle la muy bien organizada página de resultados de LISTA,en su zona central, con sus principales opciones:
- La lista de referencias, con el título actuando de enlace al registro completo del mismo.
- Las diferentes formas de ordenación de la lista de referencias encontradas.
- Un acceso directo a una ventana emergente que muestra el registro sin abandonar la lista de referencias.
- Tipo de artículo: journal o magazine.
- Acceso al documento completo en el caso de revistas open access.
- Otras opciones de acceso vinculadas con el contexto de uso (Biblioteca de la UPF en este caso).
- Posibilidad de guardar la referencia en una carpeta virtual que después permitirá utilizar diversas opciones de gestión y exportación de referencias.
En la captura anterior, por claridad, hemos obviado dos barras de opciones laterales que mostramos en sendas capturas adicionales.
Página de resultados – Barras laterales
En la captura precedente nos hemos centrado en el cuerpo central de la página de resultados, a continuación mostramos las barras laterales. La de la izquierda contiene las opciones de filtrado (que volveremos a examinar más adelante):

La barra de la derecha por su parte, muestra como contenido principal la opción Go To Folder View (que examinaremos después):

Página de resultados – Folder View

En la captura, vemos una carpeta virtual (Folder) con las opciones disponibles destacadas: imprimir la lista de referencias, mandarla por correo, guardar en un fichero o acceder alas opciones de exportación de las referencias (Export) que, entre otras cosas, nos permitirá enviarlas a nuestro gestor de referencias personal (Mendeley, p.e. o Zotero, etc.).
Página de resultados – Opciones de gestión

La propia página de resultados permite diversas opciones de gestión y exportación de datos (identificadas como Share), lo que incluye guardar la ecuación de búsqueda para ser reutilizada, así como crear alertas.
Acceso al documento – Ejemplo

En la captura precedente vemos dos casos: en uno de ellos (6) debemos utilizar un sistema de resolución de enlaces (marcado como Consulta’l), mientras que en el otro, además, tenemos el acceso directo al documento en PDF, como muestra la captura siguiente:

Vemos el caso de la segunda de las referencias mostradas en la captura precedente, donde aparece el enlace al documento completo. En este caso, un trabajo publicado por la prestigiosa revistas El Profesional de la Información,
Página de resultados – Vista detallada

LISTA permite mostrar las referencias con diferentes formatos. En este caso, la opción más informativa, en la cual vemos el resumen completo de cada documento.
Página de resultados – Filtros

Podemos ver la riqueza de posibilidades del sistema de recuperación de LISTA en las diferentes formas de filtrado disponibles en la barra de la izquierda de la página de resultados:
- Podemos limitar a resultados en texto completo, referencias o artículos de tipo académico (algunas bases de datos de EBSCO pueden incluir publicaciones de tipo periodístico).
- Rangos de fechas
- Tipología de fuentes
- Y cuatro dimensiones más: tema, fuente, editor e idioma.
Historia de búsqueda

La historia de búsqueda es una de las mejores opciones de las bases de datos académicas. Permiten llevar búsquedas paso a paso, lanzando búsquedas por conceptos separados, para después combinar diferentes conjuntos de resultados entre sí. Ilustramos este uso con dos búsquedas concretas, identificadas como conjuntos de búsqueda S7 y S8.
Vemos que la búsqueda S7 (websites) produce un conjunto de más de 26.000 documentos, mientras que S8 de casi 700. Los hemos marcado mediante las casillas correspondientes para lanzar una búsqueda que consista en la intersección entre el conjunto S7 y el S8.
La captura siguiente muestra el resultado obtenido:
El nuevo conjunto, marcado como S11, y que resulta de cruzar el S7 y el S8, reduce el total de los resultado a 56 documentos, una cifra fácilmente manejable y a la vez con alta precisión.
Resultados – Registro

Los registros de cada documento o artículo pueden ser realmente muy detallados, como podemos ver en este ejemplo.
Además, varios de los campos del registro son enlaces que permiten seguir explorando los contenidos de la base de datos por nuevos criterios, por ejemplo, basándonos en las categorías o Subject Terms, pero también por la fuente o los autores.
Índices

Una de las utilidades de esta base de datos consiste en la opción de consultar diversos índices. Aquí vemos el formulario de búsqueda correspondiente.
Opciones del menú superior
LISTA proporciona una serie de funciones que corren el riesgo de pasar desapercibidas por estar situadas en un menú superior (en la captura destaca porque nos hemos encargado de ello pero en el conjunto de la página no tiene la misma relevancia visual):

Vemos al menos dos opciones de gran interés: Publications (perfiles de revistas) y Thesaurus. La que corresponde a Author Profile ya veremos que presenta problemas.
Además, la opción More propone otras igual de interesantes, como la búsqueda en el índice de temas. Las revisamos a continuación.
Índices – Subject Terms

Bajo el apartado, More del menú superior, podemos consultar los términos de categorización de los documentos con la opción Indexes. Uno de tales índices es el de categorías o Subject Terms.
Una vez identificados temas de nuestro interés gracias a la exploración de este índice, podemos utilizarlos de forma individual o combinarlos mediante operadores booleanos para añadirlos al formulario de búsqueda.
Tesauro

Una de las posibilidades de LISTA es la de utilizar el tesauro sobre Biblioteconomía y Documentación (o sobre Library and Information Science) de forma directa para consultar las relaciones entre descriptores (palabras clave).
En concreto, podemos consultar términos, explorar sus relaciones y utilizarlos para añadirlos al formulario de búsqueda. Además de orientarnos en los contenidos, proporciona ideas de búsqueda.
El usuario puede partir de un concepto inicial, y a partir del examen de las relaciones del término (o términos) con otros términos, puede obtener ideas para nuevas búsquedas.
Puede enfocar tal vez mucho mejor su necesidad de información, o por el contrario, puede darse cuenta de la necesidad de considerar otras dimensiones, etc.
El efecto neto de la consulta del tesauro será que el usuario será mucho más certero y sabio en la planificación de sus búsquedas. Será especialmente útil para búsquedas destinadas a dar soporte a una revisión sistematizada, donde es muy importante poder documentar la propia fase de búsqueda y las decisiones tomadas en ella.
Perfil de publicaciones – 1

Una de las opciones del menú superior, permite consultar los perfiles de las publicaciones mediante un formulario de búsqueda específico, como vemos en la captura precedente.
Perfil de publicaciones – 2

En la captura, podemos ver la completa ficha que LISTA proporciona de las revistas que forman parte de su índice. En este caso, hemos tomado el ejemplo de la prestigiosa Revista Española de Documentación Científica (CSIC).
Cited References
Una de las mejores funciones de LISTA, oculta bajo el menú More, es la denominada Cited References.

Cited References permite resolver diversos casos, como obras citadas, Cited Title;publicaciones citadas, Cited Source o, pensamos que la más útil, Cited Author.
Vemos el caso de un autor, Ernest Abadal, del cual la búsqueda mediante Cited References nos permite obtener decenas de referencias, que podremos consultar en la página de resultados.
Esto nos permite obtener referencias que, pese a estar vinculadas con nuestra necesidad de información, de otro modo (búsqueda por palabras clave) tal vez nunca encontraríamos. Por ejemplo, supongamos que estoy interesado en el open access.
Si puedo buscar las referencias que citan a un autor destacado en este tema, entonces es muy posible que descubra otros autores (y sus referencias correspondientes) que de otro modo no hubiera localizado.
Perfiles de autor

Otra de las secciones de LISTA consiste en la posibilidad de buscar perfiles de autor. No obstante, la cobertura es incompleta.
El problema principal es que, al no proporciona información sobre el hecho de que la cobertura es parcial, puede inducir a error.
Por ejemplo, en la siguiente captura, podemos ver que una búsqueda mediante el formulario general nos proporciona 24 resultados de un mismo autor:

Pues bien, para el mismo autor, la búsqueda en Author Profiles no arroja ningún resultado. El problema, como decimos, son los malentendidos que puede generar si un usuario cree que la cobertura de Author Profiles es completa y no encuentra un autor que, sin embargo, tiene obra incluida en la base de datos.

Como vemos en la captura superior, el autor buscado anteriormente, Aguillo, Isidro, debería estar presente, sin embargo lo que tenemos en su lugar es un falso negativo, como queda evidenciado por el lugar donde debería aparece su nombre.
Hemos mostrado un solo caso, pero no es la única prueba de falsos negativos que hemos encontrado (inevitablemente, una egobúsqueda nos ha dado el mismo resultado).
Claramente, esta sección debería completarse o señalarse claramente su incompletud.
Bonus: cómo buscar en varias bases de datos de EBSCO a la vez
La interfaz de búsqueda de las bases de datos de EBSCO invitan de forma directa, pero a la vez de forma un tanto discreta, a consultar más de una base de datos a la vez.
Es algo que puede tener mucho sentido si consideramos bases de datos que cubren áreas de conocimiento que tienden a solaparse, por ejemplo, para un investigador de ciertas áreas de la comunicación social, como el caso de alguien que trabaje en temas de comunicación audiovisual, o en termas de cibercultura, o estudios fílmicos, estudios culturales, etc., cualquiera de las siguientes tres bases de datos de EBSCO le pueden ser útiles:
- Communication Source
- Humanities Source
- FIlm & Television Literature Index
Si además, se da la circunstancia de trabajar en temas como los del responsable de este sitio, que están en la intersección entre comunicación y documentación, puede que le resulte útil añadir también la que nos ha ocupado en esta ocasió, LISTA.
La buena noticia es que podemos consultar varias bases de datos a la vez gracias a una de las mejores prestaciones de las bases de datos de EBSCO.
En las siguientes capturas mostramos la forma de consultar las 4 bases de datos anteriores a la vez. Veremos que resulta muy fácil esta integración y que la página de resultados proporciona la información de una forma unificada y sin costuras.
Añadir bases de datos

Seleccionar las bases de datos

El nuevo formulario de búsqueda

Lanzar la búsqueda

Página de resultados

Una forma alternativa de iniciar una consulta a múltiples bases de datos de EBSCO es utilizar un aecceso común denominado Electronic Journals EBSCO, aunque la denominación puede variar, y en cada biblioteca universitaria puede tener un nombre distinto.
Electronic Journals EBSCO es la forma en la que cual la encontramos en la Biblioteca de la UPF, pero en otras puede aparecer como EBSCO Host.
Conclusiones
LISTA (¡fantástico acrónimo!) es una base de datos que cubre el área de conocimiento denominada LIS, por Library and Information Science, a nivel internacional, o Biblioteconomía/Bibliotecología y Documentación en países de habla hispana, o como Ciencias de la Documentación.
Según entendemos se trata de una base de datos cuya suscripción resulta a coste cero, tal como señala este apartado de su presentación en la página de su productora, Ebsco:
This free research database provides indexing and abstracting for key library and information science journals, books, research reports and more. It is EBSCO’s intention to provide access to this resource on a continual basis.
Se trata de una gran noticia, pero esto no significa que dispongamos de un acceso abierto como sería de desear, sino que ciertamente se ofrece de forma gratuita pero como parte de un paquete de suscripción de otras bases de datos. No es perfecto, pero es mucho.
La cuestión es que LISTA proporciona acceso a unas 600 publicaciones, la mayoría de tipo journal (revista científico-académica), pero también a algunas de tipo magazine (revista comercial/periodística), lo cual queda oportunamente señalado en cada caso.
Su consulta y explotación es fácil y potente a la vez gracias a una interfaz muy bien diseñada desde el punto de vista funcional. Sus contenidos, debido a la colección de revistas que incluye, son ricos y contemplan toda la casuística de acceso al documento: desde la opción del enlace directo al documento completo (caso de revistas Open Access) hasta la mera referencia (revistas tradicionales), pasando por la resolución de enlaces con acceso al documento en revistas tradicionales pero de las que disponemos de suscripción en nuestro entorno de trabajo.
Hemos visto que, además de las amplias posibilidades de búsqueda y la riqueza de opciones de su página de resultados, disponemos de formas de exploración y descubrimientos basadas en el índice de categorías (Subject Terms) y en la exploración de un Tesauro sobre la disciplina objeto de la base de datos.
El único punto negativo lo hemos encontrado en la sección Author Profiles, por su incompletud sin ningún aviso de la misma. No es un aspecto importante, porque la búsqueda parametriza por autor funciona a la perfección, pero puede provocar malentendidos que la funcionalidad de Author Profiles produzca falsos negativos.
En compensación, funciones como Cited References o el mencionado Tesauro son de gran valor. En el caso de Cited References, nos permite encontrar las obras que citan a un autor o a una publicación. Puede ser de gran utilidad como forma de completar un programa de búsqueda exhaustiva sobre un tema, por ejemplo en una revisión sistematizada, por la vía de identificar las obras que citan a uno o más autores clave en un campo determinado.
Incluso puede ser de gran utilidad en procesos de evaluación, en los que un autor puede completar su dossier personal mostrando su capacidad de impacto a través de las publicaciones indexadas en esta selectiva base de datos.
En todo caso, sin ninguna duda es la base de datos de referencia y creemos que imprescindible, para profesionales e investigadores en Biblioteconomía-Documentación, o en Ciencias de la Documentación, como sea que prefiramos identificar esta importante rama del conocimiento.
Es precisamente, la disciplina que nos ha permitido llevar a cabo todos y cada uno de los análisis que hemos ido publicando en este sitio, y una de las más apasionantes en el mundo de las Ciencias Sociales y Humanas, por poner en su foco de estudio la representación del conocimiento y las políticas, programas y sistemas dirigidos a conseguir el acceso universal al mismo.