
En esta entrega de la serie dedicada a bases de datos de prensa, nos ocupamos en esta ocasión de LexisNexis. En la primera de ellas (dedicada a Factiva), presentamos de forma sucinta el contexto de utilización de esta clase de bases de datos, por lo cual remitimos a la misma al lector interesado en tales aspectos.
De este modo, podemos proceder de manera directa en esta ocasión a la presentación de LexisNexis para pasar seguidamente a mostrar sus funciones.
Contexto
LexisNexis es una producción del denominado RELX Group (anteriormente Reed Elsevier), propietario también de la editorial Elsevier, probablemente la editorial científico/académica más importante del mundo.
Como simple curiosidad, su utilización en el mundo anglosajón, sobre todo en Estados Unidos, es tan amplia que es posible ver a veces su logo (¿product placement?) en la típica búsqueda de noticias del protagonista de turno en las películas de género detectivesco.

Por su parte, LexisNexis es, a su vez, la principal base de datos de información de prensa, economía y legislación del mundo. Su nombre compuesto indica que esta base de datos tiene dos grandes componentes: Lexis, por legislación y Nexis, por noticias de prensa, que es justamente la parte en la que nos centraremos.
En su página de créditos, se presenta de este modo:
LexisNexis is a leading global provider of legal, regulatory and business information and analytics that help professional customers make more informed decisions, increase productivity and serve their clients better.
(…)
LexisNexis Legal & Professional, which serves customers in more than 175 countries with 10,000 employees worldwide, is part of RELX Group, a global provider of information and analytics for professional and business customers across industries.
(…)
Get the story behind the hashtag with 65 billion public records and 40,000 premium and online news archives and business sources. Nexis delivers a collection of competitive intelligence sources curated by research experts, so you spend less time vetting results for actionable data. In addition to news and select social media sources, you get access to 80 million companies, over 1,000 industry sources, and 75 million executive and biographical sources, plus vital regulatory, legal, and public records content.
ANÁLISIS DE FUNCIONALIDADES DE LEXISNEXIS
Dada la amplia capacidad de configurar las búsquedas que proporciona el sistema de consultas de LexisNexis, organizaremos el análisis en dos partes. En la primera parte, haremos uso de la primera sección del formulario de búsquedas que incluye operadores booleanos y acotaciones básicas por idioma y rango de fechas. La denominaremos Búsqueda Globalizada.
En la segunda parte, veremos la utilización de la segunda sección del formulario para mostrar como seleccionar noticias por un grupo determinado de fuentes, aunque debemos señalar que se trata solo de un caso entre los muchos posibles. La denominaremos Búsqueda Focalizada.
PRIMERA PARTE – BÚSQUEDA GLOBALIZADA
En la búsqueda globalizada, como veremos, se pueden llevar a cabo búsquedas avanzadas y combinar un tema con determinadas opciones de filtrado de tipo global, como un idioma, un ámbito geográfico u otros.
Página principal de búsqueda – 1

La página principal muestra un primer grupo de tres opciones: noticias de medios de comunicación en general, noticias recientes en la web y casos jurídicos.
Página principal de búsqueda – 2

Otras tres opciones aparecen en una segunda fila de la página principal: empresas, países y personas públicas.
En lo que sigue, nos centraremos en la búsqueda de noticias. Para ello, accederemos al formulario de búsqueda avanzada, como veremos a continuación.
Formulario de búsqueda avanzada

En el formulario de búsqueda avanzada tenemos tres bloques de opciones:
- El primer bloque permite entrar la ecuación de búsqueda, con operadores booleanos o mediante lenguaje natural, indicando además una franja de fechas (desplegable inferior).
- El segundo bloque permite, entre otras cosas, seleccionar grandes grupos de fuentes, por ejemplo, por idioma o por determinadas áreas geográficas.
- El tercer bloque permite focalizar mucho más la consulta mediante la selección, por ejemplo, de fuentes concretas.
La última opción la reservamos para la segunda parte de este análisis. En lo que sigue combinaremos únicamente opciones del primer y del segundo bloque.
Ejemplo de búsqueda

Vemos un ejemplo característico de una búsqueda que combina los dos primeros bloques: un tema (primer bloque), un rango de fechas o ámbito temporal (entre los dos primeros bloques), y un ámbito de idioma (segundo bloque).
Un mensaje de error legendario (para mal)

¿Porqué mostramos este mensaje de error? Primero, por que forma parte casi de la rutina de trabajo con LexisNexis. Cuando la búsqueda proporciona más de tres mil resultados (cosa relativamente fácil), el sistema en lugar de mostrar directamente los primeros, muestra este mensaje.
En segundo lugar, porque creo que constituye el récord de ser el mensaje de error más inútil de la toda la historia de la informática. No sirve para nada, obliga a perder el tiempo y encima confunde a los usuarios, que pueden creer que tienen la única opción de volver a rehacer la búsqueda cuando, como veremos enseguida no es necesario.
En tercer lugar, para señalar que cuando aparece este mensaje, podemos ir a ver los 1.000 primeros si hacemos clic en el botón rojo Recuperar resultados.
¿No podríamos haber empezado por mostrar los primeros 1.000 resultados junto con un mensaje que informara de esta circunstancia, pero en la página de resultados?
Página de resultados

Una página de resultados con las opciones de por defecto. Vemos a la izquierda una amplia gama de opciones de filtrado que permite refinar (y reducir) cualquier cantidad de resultados de modo eficaz y altamente interactivo, lo que refuerza la sensación de inutilidad del mensaje de error visto anteriormente.
Vemos también en la parte superior, opciones de navegación y de ordenación de los resultados. También podemos cambiar el modo que se presenta cada ítem.
En la opción por defecto vemos un título, la fuente y algunos datos técnicos. Hay otra opción en la cual podemos ver varias líneas de contenido con la palabra clave en contexto. Más adelante, con otra captura lo mostraremos.
Vemos también el botón Preestrenar (mala traducción de Previsualizar), cuyo efecto, al hacer clic en el mismo, mostramos en la siguiente captura.
Opciones de visualización

Sin dejar la página de resultados podemos ver el contenido completo de cada noticia haciendo clic en un enlace obviamente mal traducido que está rotulado con la expresión Preestrenar (debería ser Previsualizar).
Filtros

Vemos aquí parte de la amplia posibilidad de opciones de filtrado de la página de resultados de esta base de datos.
Ordenación y utilidades

Página de resultados – 2

La página de resultados con la segunda opción para listar los ítems encontrados. En esta, se muestran fragmentos de líneas de texto con la palabra clave de la consulta destacadas y en contexto. De este modo, cada resultado ocupa bastante más espacio, razón por la que solamente mostramos uno de ellos en la captura.
SEGUNDA PARTE – BÚSQUEDA FOCALIZADA
Para poner a prueba esta segunda opción, utilizaremos el caso de un usuario que necesita noticias que hayan sido publicadas en determinadas fuentes.
En este tipo de búsquedas, donde no solamente necesitamos determinar un tema y un idioma, sino que necesitamos focalizar más los resultados por criterios adicionales, LexisNexis proporciona dos bloques de opciones que aportan mucha flexibilidad.
En las capturas que siguen, nos hemos centrado en uno de estos bloques para poder encontrar noticias del mismo tema que hemos usado en las capturas anteriores, pero en este caso, focalizaremos los resultados en determinados medios de comunicación.
Búsqueda centrada en un tema y país

Aunque el diseño no es moderno ni muy elegante, podemos decir que es altamente funcional, lo que compensa casi cualquier otro aspecto. Podemos combinar opciones de los tres bloques.Aquí tenemos un tema, un país y un idioma seleccioandos como ejemplo fácil de combinación de opciones. Todo ello, se puede hacer de forma asistida seleccionando listas de opciones.
Selección de fuentes para añadirlas a una consulta

En este ejemplo, vemos parte de las fases de selección de fuentes, cosa que se puede llevar a cabo con muy pocos clics y siempre de forma muy guiada.
Ejemplo de búsqueda con temas y fuentes determinadas

Aquí vemos el primer resultado del anterior proceso. Una búsqueda avanzada a la que se ha incorporado un número de fuentes además de un tema.
Página de resultados en una búsqueda focalizadas por tema + fuentes

Como podemos ver, en este caso hemos conseguido una página de resultados totalmente centrada en los medios de un determinado país.
Otras opciones

Vemos en la captura precedente parte del amplio volumen de información que LexisNexis proporciona sobre empresas, hasta 80 millones de ellas según señalan. Lógicamente, solo de las empresas más importantes, tales como las que cotizan en bolsa y las multinaciones, pueden proporcionar información tan detallada como la que vemos (parcialmente) en este ejemplo.
Conclusiones
Hemos visto las posibilidades de la que es, probablemente, la mayor base de datos de prensa del mundo. Nos hemos centrado en tal aspecto, aunque ya hemos señalado desde el inicio que proporciona información sobre otros ámbitos, notablemente, el jurídico.
También es una fuente de información de millones de empresas del todo el mundo, aspecto que hemos ilustrado de forma somera con parte de la que podemos obtener en el caso de una gran multinacional.
Por último, hemos visto también una notable capacidad para focalizar consultas gracias a su sistema de consulta con diferentes bloques de opciones.
Como sea, LexisNexis, junto con Factiva, son dos recursos de enorme valor en diversos ámbitos profesionales y académicos de la comunicación social.
Bonus: la información periodística como clave del misterio

Una de las constantes del cine y la televisión «de Hollywood» que más me han fascinado siempre es el rol que los guiones de las serie de detectives, incluyendo el cine negro, otorga a la información periodística en la resolución del misterio principal de la trama.
La cosa suele ir así: en un momento álgido de la trama, el detective (o la figura equivalente) resuelve de golpe la clave de la situación accediendo a información de prensa que le permite relacionar el pasado con el presente. Esta relación procede de ciertos hechos que fueron noticia en su momento y, por tanto, fueron recogidos por los medios.
Estos hechos tienen o han tenido una influencia en el presente o proporcionan la clave oculta para entender otros hechos del presente que han causado la investigación (una muerte o alguna cosa más o menos terrible).
Las variaciones a partir de aquí, consisten en que la noticias de prensa pueden:
- Estar en forma de un dossier (con noticias impresas) que el detective descubre en algún lugar propiedad del sospechoso (p.e. en su casa o en su despacho).
- Aparecer después de una búsqueda en Internet, vía Google normalmente.
- Aparecer después de una búsqueda en una base de datos (aquí es donde a veces podemos ver el logo de LexisNexis o de Factiva).
- Estar pegadas en un tablero de la pared (en casa del sospechoso).
- Aparecer después de buscar en un archivo o biblioteca. Una subvariación es cuando aparece en forma de microfilm.
Lo que se desprende de los anterior, entre otras cosas, es la presencia dominante de la idea que es la información retrospectiva contenida en archivos (desde un sistema de dossieres hasta una base de datos, pasando por una biblioteca) la que nos permite interpretar el presente.
Esto, a su vez, no está muy lejos de la idea dominante en la investigación científica de que el conocimiento se construye de forma acumulativa: los conocimientos del pasado que han superado la prueba de la falsación, constituyen la base del conocimiento futuro. Aunque con esto, nos hemos ido a un tema muy distinto.
Claro que todo puede deberse a un simple meme. Tal vez un guionista acertó con esta solución para hacer avanzar la trama en una película policíaca, digamos en los años 30, y después una pequeña legión de otros guionistas han incorporado esa solución simplemente porque les funciona bien sin que el espectador ponga en marcha su incredulidad.
Otros artículos de esta serie dedicada a bases de datos de prensa: