Journal Citation Indicator y Web of Science. Guía de uso avanzado para revisiones de la literatura

Cabecera de la base de datos académica Web of Science
Web of Science (WoS): cabecera de la base de datos académica

Web of Science (WoS) es una de las bases de datos académicas más importantes del mundo, tanto por la amplitud de su cobertura, temática y geográfica, como por la variedad de sus funciones de búsqueda, explotación y análisis de la literatura científica.

Clarivate, su empresa propietaria, está impulsando desde hace años una serie de innovaciones y mejoras que WoS. En un recuento rápido:

  • no ha dejado de ampliar la cobertura de revistas, incluyendo las de países no anglosajones;
  • siguen ampliando la cobertura de revistas de las áreas de humanidades y de ciencias sociales;
  • ha mejorado notablemente en una dimensión fundamental como es el diseño gráfico y funcional;
  • han mejorado la integración de datos con un nuevo indicador en los JCR que incluye por fin a todas las revistas de su Colección Principal (Core Collection).

En lo que sigue, primero examinaremos los nuevos JCR y su nuevo indicador, el JCI que se aplica a revistas de todas las áreas (esto es, también a humanidades y ESCI).

Después, revisaremos el nuevo diseño y funciones de la Web of Science, y en este caso examinaremos las funciones principales de búsqueda y explotación de información académica para su uso en revisiones de la literatura.

Contexto: Journal Citation Reports (JCR)

Los famosos Journal Citation Reports (JCR), uno de los productos más importantes obtenidos a partir de la minería de datos de WoS, están experimentando cambios importantes desde el año 2021.

Cabecera de los JCR

Los cambios significativos en los JCR, algunos todavía en marcha, están solucionado algunos de sus problemas más limitantes, como era la exclusión de las humanidades. Los cambios por ahora más importantes son los siguiente:

  • Los JCR incluyen por fin los índices Arts and Humanties (AHCI) y Emergencing Sources (ESCI). De este modo, todos los índices de revistas que forman parte de la Core Collection están incluidos ahora en los JCR.
  • Las revistas de los índices Arts and Humanities y ESCI, no obstante, siguen sin recibir un Journal Impact Factor (JIF). En su lugar, obtienen un nuevo indicador denominado Journal Citation Indicator (JCI) que se aplica a todas las áreas de conocimiento, mientras el JIF solo se aplica a las dos áreas tradicionales (ciencias y ciencias sociales).

Journal Citation Indicator (JCI)

En una publicación oficial del blog de Clarivate, el Journal Citation Indicator se define así (los destacados son nuestros):

The new Journal Citation Indicator meets this requirement for journal evaluation, providing a single number that accounts for the specific characteristics of different fields and their publications. Although the calculations behind the Journal Citation Indicator are complex, requiring considerable computing power, the end result is simple:  a single value that is easy to interpret and compare, complementing current journal metrics and further supporting responsible use.

Ir al artículo original

La idea del valor simple es importante porque indica una gran capacidad de síntesis. En concreto nos dice si una revista está igual, por encima o por debajo de su ámbito.

La llamada al uso responsable la puede interpretar cada uno como quiera. Pero, por nuestra parte creo que cabe recordar al menos dos cosas: los indicadores no se deben usar fuera del nivel que les corresponde. En este caso, es un indicador a nivel de revista (no de artículo). Lo segundo es que para valorar una revista es mejor combinar más de un indicador.

En la captura siguiente vemos una forma de presentar los elementos del JCI y su proceso de cálculo (tomado de una guía de Clarivate -enlace en la imagen-):

Forma de calcular el JCI. Fuente: Clarivate. Clic para descargar la guía

Vemos por el diagrama, que la clave del JCI es que consiste en tomar el dato de las citaciones que recibe una revista, y dividirlo por el dato de las citaciones de las revistas de su área. A partir de aquí, el significado a grandes rasgos del JCI está explicado en este otro diagrama que hemos tomado de la misma guía:

¿Qué implica el JCI? Fuente: Clarivate. Clic para acceder

Adicionalmente, la guía de la que hemos tomado los gráficos anteriores señala lo siguiente:

– Journals that produce small numbers of articles and reviews may have less stable JCI values

– JCI values can be compared across categories, but comparisons are best made in adjacent fields that share similar citation patterns (within the Physical Sciences or Arts & Humanities, for example)

– The mean Category Normalized Citation Impact (CNCI) is used when items are assigned to more than one Web of Science Subject Category

Fuente: Clarivate. Journal Citation Indicator

El primer punto señala algo importante: ¿tendrá el JCI efectos constitutivos? Es decir, ¿tenderán las revistas a publicar más artículos solamente para mejorar su JCI? El segundo punto es obvio, pero hacen bien en recordarlo, y el tercero es un tecnicismo que va bien conocer.

Usos diferenciados

Como vemos, el nuevo indicador, JCI afecta a todas las áreas, por eso se refieren al mismo como un indicador normalizado ya que está ponderado por los valores promedio de cada área.


Un JCI = 1 significa que la revista recibe citaciones iguales a las del promedio de su área. De esto mismo se deriva que valores superiores a 1 indican revistas que se desempeñan mejor que el promedio de su área, y valores por debajo de 1, un desempeño peor.


Por su parte, el JIF se sigue aplicando solamente a dos de los índices de la Core Collection: ciencias y ciencias sociales. La siguiente tabla, tomada de un informe de Clarivate compara el JIF y el JCI:

Comparación de JIF y JCI. Fuente: Clarivate

Criterios de calidad y criterios e impacto

Clarivate defiende la separación JIF/JCI argumentado que el primero se reserva para revistas que superan tanto el umbral de calidad como el de impacto, mientras que el JCI es para todas las que superan su (por otro lado exigente) umbral de calidad.

Los criterios de calidad e impacto en la selección de revistas de WoS. Fuente: Clarivate. Clic para acceder.

El diagrama anterior, que hemos tomado, como en toda esta entrada, de una de las guías de Clarivate, muestra la lista de criterios de calidad y de impacto que debe satisfacer una revista para formar parte de WoS.

La idea es que todas las revistas de la Core Collection satisfacen los criterios de calidad, y por eso reciben un JCI. En cambio, solo las de ciencias y las de ciencias sociales satisfacen también los de impacto, y por reciben también el JIF.

A continuación, mediante dos capturas, mostramos el uso diferenciado de uno o de ambos indicadores según el área de conocimiento:

Ejemplo 1: revistas de arte

Aplicación del JCI en el caso de revistas de arte

Ejemplo 2: revistas de comunicación

Aplicación tanto del JIF como del JCI en el caso de revistas de comunicación

En las capturas precedentes podemos ver el ejemplo de las revistas de arte en los nuevos JCR. Vemos que tienen asignado un JCI, pero no un JIF. En cambio, en otras áreas como en comunicación, vemos tanto el JIF como el nuevo indicador, el JCI.

Hacia la integración de datos

Es un gran paso adelante, aunque la integración no alcanza el grado de sencillez de otros índices como CiteScore o SJ&CR pero es un cambio y un avance considerable que debe apreciarse.

En todo caso, es pronto para valorar la racionalidad y las implicaciones profundas de esta solución que solo el tiempo nos permitirá apreciar en sus diferentes dimensiones. Por ejemplo, ¿se usará en niveles inadecuados, por ejemplo para valorar artículos, como sucede con el JIF o se mantendrá en el nivel que le corresponde?, ¿servirá para mejorar las revistas o introducirá efectos constitutivos indeseables?

Futuros productos anunciados en los JCR

Hay otros cambios funcionales y de diseño de la interfaz que están en marcha y que dejamos para una próxima revisión dedicada a los JCR, porque aún no están implementados en el momento de hacer esta revisión. Mientras tanto, el lector interesado puede consultar esta entrada dedicada a los indicadores de impacto.

SEGUNDA PARTE
Web of Science y las revisiones de la literatura


El lugar de las bases de datos en las revisiones de la literatura de tipo sistematizado

En lo que sigue, nos centramos en WoS y en los trabajos de revisión. Concretamente, vamos a presentar una guía de uso de su nuevo diseño y de sus nuevas funciones.

Como background tomaremos las necesidades de un revisión de la literatura de tipo sistemático, ya sea de tipo scoping review o una revisión sistematizada convencional. Naturalmente, cualquier lector interesado en búsquedas puntuales se beneficiará también de esta guía. O eso esperamos.

De paso, nos permitimos recordar que, aquello que marca la diferencia clave entre una revisión de la literatura convencional y una de tipo sistematizado, es la selección de la base de la evidencia, y que esta solo pude hacerse con garantías usando fuentes acreditadas como es el caso de las bases de datos académicas.


Los interesados en los procedimientos para llevar a cabo trabajos de revisión pueden explorar las diferentes entradas que hemos publicado bajo la categoría de revisiones bibliográficas.


Procedimiento para el análisis de WoS

Presentaremos capturas de pantalla de los tres componentes esenciales de una base de datos académica:

  • el formulario de búsqueda avanzada,
  • la página de resultados,
  • el registro que contiene los metadatos de cada artículo.

Añadiremos capturas también para mostrar las funciones de Análisis. Estas funciones dependen de la página de resultados, pero tienen una fuerte identidad propia. Para una explicación en profundidad de todos estos módulos puede consultar esta entrada.

En las capturas que mostraremos, salvo que sea evidente por sí mismo, marcaremos con flechas o números los componentes significativos. Para los comentarios, seremos selectivos: habrá más texto en aquellos que requieran más explicación y menos (o solo un rótulo en la imagen) en las capturas auto explicativas. Veamos los tres bloques funcionales indicados.

BÚSQUEDA (WoS)


En WoS la primera opción de búsqueda, a diferencia de otras bases de datos es la búsqueda avanzada (que puede usarse como búsqueda simple, basta con poner un solo término sin usar operadores).

Como aclaración terminológica. Hay dos tipos de búsqueda avanzada:

  • Asistida, utilizando un formulario ad hoc.
  • Sintaxis directa, o por línea de comandos.

A su vez, la búsqueda avanzada se denomina así porque utiliza operadores de búsqueda, como los operadores booleanos, y aplica formas de parametrización, como el uso de campos o de rangos de fechas.

En WoS la búsqueda asistida es la búsqueda a secas. En cambio, lo que WoS denomina búsqueda avanzada es la búsqueda por comandos o por sintaxis directa.

Por su facilidad de uso, por la riqueza de sus funciones y su enorme flexibilidad nos centraremos en la búsqueda avanzada de tipo asistido, usando el formulario ad hoc que WoS pone a nuestra disposición.

Formulario de búsqueda avanzada de documentos

El primer elemento que debemos conocer para utilizar una base de datos académica es el formulario de búsqueda y las siguientes capturas están destinadas a mostrar su utilización.

Componentes principales

Búsqueda avanzada en Web of Science
Formulario de búsqueda avanzada en WoS

Vemos cuatro puntos de interés en la captura precedente:

  1. Menú principal: la búsqueda la encontramos como la primera opción, Search, del menú superior
  2. Search in: aquí podemos elegir la colección de WoS que deseamos explotar. Como explicaremos después, para investigaciones en humanidades y ciencias sociales, la colección preferible es la Core Collection.
  3. Documents es la búsqueda preseleccionada y, en el caso de trabajos de revisión es la más habitual, sobre todo en el contexto de tesis doctorales p.e.. La otra opción, Cited References puede ser útil en determinados estudios. Sirve, a grandes rasgos, para encontrar las obras que citan a un autor, o a otra obra. También puede ser útil para completar la fase de búsqueda en un trabajo de revisión.
  4. Fila de búsqueda: integra un grupo de campos seleccionados, Topic (sirve para buscar a la vez en título, resumen y palabras clave), y una caja anexa donde entrar las palabras clave.
  5. Punto de ayuda desde donde podemos accede a tutoriales.

En lo que sigue nos centraremos en la búsqueda más habitual, la de Documentos.

Preparación

Formulario en Web of Science
Puntos de adaptación del formulario de la Web of Science

Hay cinco puntos de preparación aconsejables para un investigador en ciencias sociales y humanidades (otras áreas pueden necesitar otros ajustes):

  1. Search in: es aconsejable seleccionar la colección denominada Core Collection.
    Esta opción sirve para la mayoría de disciplinas por su amplitud (acoge todas las áreas de conocimiento), pero en medicina pueden estar interesados en usar Medline (en lugar de la Core Collection) o en usar ambas, cosa que también es posible.
  2. Core Collection · Editions: una vez seleccionada, podemos dejar todos sus índices, All, y filtrar documentos en la página de resultados. O podemos seleccionar en la opción Editions cuáles de los 10 índices de la Core Collection utilizaremos. Por ejemplo, en una investigación sobre comunicación social, podríamos seleccionar los de ciencias sociales y humanidades, más el ESCI, pero esto es algo a considerar con cuidado en cada proyecto. En todo caso, repetimos que siempre es posible dejar la opción All y en caso de tener un exceso de resultados, o mucho ruido, usar los filtros de área de conocimiento que veremos en la página de resultados.
  3. Filas de búsqueda: se puede añadir una o más filas, cosa que puede ser necesaria en muchas revisiones de la literatura. Una búsqueda convencional suele requerir la intersección de dos conceptos, y en ese caso necesitaremos dos filas.
  4. Add row: permite añadir filas al formulario. En la captura verán que hemos añadido una segunda fila, suficiente para muchas búsquedas. Pero si se necesitan más, es tan simple como añadirlas. La idea básica es usar tantas filas como conceptos diferentes necesitemos.
  5. Rango de años (o de fechas): salvo situaciones muy particulares, en una revisión de la literatura probablemente queremos examinar unos cuantos años, los 5 últimos, p.e, o los 10 últimos, pero no desde que existen documentos en la base de datos, cosa que nos aportaría muchísimo ruido. Con más motivo, en búsquedas puntuales.
Forma de seleccionar índices de la Core Collection

Como complemento al punto 2, vemos en la captura precedente que, si en Search in hemos seleccionado Core Collection, en Editions podemos marcar o desmarcar los índices que la componen en caso necesario. Esto puede ser aconsejable debido a la gran heterogeneidad temática y de formato de los 10 índices que componen esta colección.

Habría un sexto punto, que no hemos mostrado en la captura, y que se trata del login:

La opción para iniciar sesión con nuestro perfil personal

Podemos usar la base de datos en modo anónimo o tras iniciar una sesión con nuestro perfil personal con la opción Sing In. Esto último es lo más aconsejable, a fin de aprovechar utilidades adicionales, como guardar listas, compartir búsquedas, crear alertas, etc.

Por supuesto, si aún no tenemos un perfil, podemos crearlo con la opción Register. Lo mejor de esto es que una vez tengamos un perfil en WoS nos servirá para otros recursos de Clarivate, como Publons.

Ejemplo de ecuación de búsqueda

Ejemplo de ecuación de búsqueda en WoS
Ejemplo de una ecuación de búsqueda con dos filas (una para cada concepto clave)

Para terminar de familiarizarnos con el formulario de búsqueda avanzada, vamos a interpretar la ecuación de búsqueda de la captura precedente:

  1. La primera fila nos permite introducir el primero de nuestros conceptos, en este caso usando dos palabras clave que son sinónimos. Hemos aceptado la opción paramétrica Topic que es la que aparece por defecto, para que busque estas palabras en el título, el resumen y las palabras clave del artículo.
  2. Hemos añadido una segunda fila para poder combinar dos conceptos en total. El que aparece en la primera fila, y este de la segunda fila para el cual hemos combinado tres palabras clave que son sinónimos. La combinación del primero y del segundo concepto la hacemos con el operador AND. Hemos mantenido la parametrización de Topic también en la segunda fila.
  3. Por último, hemos marcado un rango de fechas: documentos publicados entre 2016 y 2021. Dos observaciones. Primero, no hay opción para decir desde tal año hasta ahora mismo. Hay que marcar un día, mes y año en los dos lados. Si lo que queremos es desde tal año hasta ahora mismo, lo mejor es poner hasta final de año (aunque la búsqueda la hagamos, p.e. en el mes de junio) o poner el año siguiente. La razón es que algunas revistas avanzan la publicación en digital de números para los siguientes meses, así que si queremos hasta lo último publicado (e indexado) es mejor poner al menos tres o cuatro meses por delante como fecha límite.

Variación de la ecuación de búsqueda

Web of Science - campos
Uso de la parametrización combinando los campos Title y Topic

En esta variación hemos cambiado dos cosas: la primera y más importante es que en algunas búsquedas nos puede interesar mucho aumentar la precisión de los resultados.

A veces es mejor usar el campo Title en al menos uno de los conceptos (o en ambos). En esta ocasión, se supone que nos importa sobre todo el concepto de engagement y por eso, para este preferimos artículos que tengan esta palabra clave en el título. Ganamos así mucha precisión (también perderemos información casi seguramente).

El segundo cambio es que hemos usado el criterio de fecha de indexación, Index date (es decir, la fecha en la que ha entrado en WoS) en lugar de fecha de publicación. En general, preferiremos la fecha de publicación, pero hemos aprovechado para mostrar esta opción.

Búsqueda de autores

Web of Science - Búsqueda de autores
Mensaje de error en la búsqueda de autores con un número ORCID

La búsqueda de perfiles de autor queda disponible siempre que en Search in, usemos la opción Core Collection (como siempre recomendamos). En este caso, se muestra la opción junto a otras dos: la de búsqueda de referencias citadas y la de estructuras (para química).

¿Porqué es tan complicado?

Quedaría mostrar la búsqueda de autores, que por alguna razón suele ser legendariamente difícil en la mayoría de las bases de datos. No es difícil en el sentido de complicada, sino que es muy poco fiable. En el caso de WoS ha resultado imposible. He hecho varios intentos y el resultado siempre ha sido negativo.

Para salir de dudas he hecho lo más simple que se me ha ocurrido: buscarme a mí mismo (no por un ataque de ego, sino porque soy el autor que conozco mejor). Pues el resultado lo pueden ver más arriba. Buscando por nombre o buscando por DOI, siempre la misma respuesta, aquí no hay nada de este autor. Si se lo está preguntando, también he usado el identificador propio de WoS, el ResearcherID.

Alternativa

He hecho una búsqueda por documentos en los que, en el campo Author, salga mi nombre, y efectivamente, WoS muestra en la página de resultados que ha indexado varias decenas de mis artículos:

WoS

Esta búsqueda indirecta es la que suele funcionar. Buscamos en documentos, en el campo Author, y ponemos el apellido del autor cuyo perfil queremos ver. Hacemos clic en el enlace del nombre de autor, y vamos a su perfil asegurándonos que es el buscamos (puede haber diferentes autores con el mismo apellido). Pero el día que hice estas pruebas no funcionaba esta opción tampoco: al hacer clic en el nombre, aparece una página en la que no se descarga ningún contenido. Espero que todo esto fuera una problema puntual del día que hice el test.

La única base de datos que parece tener casi controlado la búsqueda de perfiles de autor es Google Scholar (y luego resulta que amamos odiar a Google).

Búsqueda por sintaxis directa o línea de comandos

Web of Science
Búsqueda por sintaxis directa (o advanced search según WoS)

Aunque nosotros recomendamos la búsqueda avanzada mediante el formulario que hemos estado mostrando hasta ahora, es posible usar también la búsqueda por sintaxis directa. En la versión actual, WoS ha mejorado mucho esta opción y ahora es posible usarla de una forma razonablemente asistida.. En la captura hemos señalado estos puntos de interés:

  1. Aunque podemos entrar los comandos directamente en la caja marcada con 3, también podemos seleccionar los operadores de campo en la caja 1.
  2. En la caja 2 entramos las palabras claves, eventualmente con operadores booleanos.
  3. Aquí vemos el resultado de las elecciones hechas en 1 y 2, o también podemos entrar aquí directamente la búsqueda por sintaxis directa si nos sentimos seguros con el lenguaje de búsqueda.
  4. La lista de operadores y de nombres de campo está disponible en la ayuda inferior, Field Tags.

Operadores de proximidad

Una ventaja de la búsqueda por sintaxis directa es que podemos utilizar operadores de proximidad (además de booleanos).

Búsqueda de proximidad en WoS
Ejemplo de uso del operador NEAR

La captura precedente ilustra el ejemplo de uso del operador NEAR, que sirve para buscar documentos donde las dos palabras clave aparezcan en la misma frase o entre un máximo de 15 palabras.

Desde el punto de vista de la lógica, se trata de un AND. Pero es un AND reforzado, porque además de que exige la presencia de las dos palabras, éstas deben estar próximas entre sí, lo que evita falsas coordinaciones.

En el ejemplo, hemos supuesto que, para aumentar la precisión en una búsqueda sobre los concepto de journalism y engagement, deben estar en la misma frase, o en todo caso a no más de 15 palabras de separación (NEAR). Por si se lo están preguntando, esta búsqueda arrojó un total de 161 documentos, al parecer (no los examiné todos) bastante relevantes.

Lista de operadores

Los interesados pueden consultar la página oficial de operadores de búsqueda de WoS o, si lo prefieren pueden consultar la entrada sobre estos operadores publicada en este mismo sitio. Otra cuestión a recordar es que estos operadores solamente funcionan en la Core Collection.

Uso de los operadores de proximidad

¿Es más fiable usar el operador booleano AND o el operador de proximidad NEAR? En una revisión sistemática, lo más fiable es utilizar AND, porque el aumento de precisión de NEAR nos puede hacer perder resultados (falsos negativos) con mucha seguridad.

De hecho, la relación inversa entre precisión y exhaustividad (precision and recall) está más que documentada. Fuera de las revisiones sistemáticas, NEAR y los otros operadores pueden resultar muy prácticos para evitar ruido, incluso pueden estar justificados en el caso de rapid reviews.

Finalmente, señalar que para acceder a esta clase de búsqueda hemos se hacer clic en el enlace rotulado Advanced Search que aparece bajo el formulario de búsqueda de documentos.

Cited references

Formulario para usar Cited References

La opción Cited References, que aparece en el menú principal de búsquedas junto a la de Documents, se puede resolver con otro formulario bastante bien diseñado, como podemos ver en la captura.

Uso

Podemos encontrar las obras que citan a las obras de un autor usando la primera fila del formulario. La página de resultados obtenida así presenta las obras citadas del autor en cuestión. A partir de aquí, podemos seleccionar una o más de esas obras citadas y veremos así la lista de obras citantes. Un poco de lío al explicarlo, pero simple en realidad.

Página de resultados de Cited References

En la captura superior tenemos un ejemplo. Hemos buscado las obras citadas de un autor. En la página de resultados, vemos cada una de sus obras citadas, y en la última columna, vemos el número de documentos que citan a cada una de esas obras.

Si marcamos una o más casillas (primera columna) tendremos la lista de las obras citantes, 8 en el ejemplo que hemos marcado en la imagen.

En todo caso, hay que tener cuidado con que el autor sea al que nos referimos, porque en el resultado pueden aparecer autores diferentes que comparten el mismo apellido.

Descubrimiento de información

Puede ser un procedimiento de descubrimiento de información en el caso de los trabajos de revisión. Por ejemplo, si por alguna razón la base de la evidencia es escasa (pocos documentos), podemos estudiar la posibilidad de ampliarla al incluir trabajos que citen a los que forman parte de nuestro banco de documentos. Podría ser equivalente a un procedimiento de snowball para ampliar la base de la evidencia.

También la podemos utilizar para elaborar el perfil de citaciones recibidas por un autor o una obra a efectos diversos, p.e, acreditaciones o evaluaciones de la actividad científica.

Pero de todo esto último, debo decir que es una mera especulación por mi parte. Me faltan pruebas sistemáticas para poder decir algo más sólido al respecto.

Una vez vistas las opciones principales de búsqueda, aunque no las hemos agotado todas, podemos pasar a examinar la página de resultados.

PÁGINA DE RESULTADOS (WoS)


Cabecera

La página de resultados de WoS es tan rica en funciones que vamos a seccionarla en diversas parte. Aquí consideramos solamente la cabecera o parte superior de la página de resultados, a través de 10 puntos (y hemos obviado algunas funciones):

  1. Ecuación de búsqueda con la posibilidad de editarla directamente.
  2. Refinar los resultados. Estas opciones son distribuciones de los resultados en diversas categorías, lo que tiene una múltiple utilidad.
  3. Lista de los artículos que responden al criterio de búsqueda ordenador por relevancia.
  4. Desplazamiento secuencial por la páginas de resultados.
  5. Ordenaciones: por fechas, p.e, o por títulos, citaciones, etc.
  6. Red de citas
  7. Analizar resultados (lo veremos más adelante)
  8. Reporte de citas (lo veremos más adelante)
  9. Creación de una alerta
  10. Enlace directo a la página de resultados para guardarlo, compartirlo con un colega, etc.

Referencia individual

Una referencia de la página de resultados

La página de resultados presenta cada documento mediante un formato de tarjeta que podemos ver en la captura y en el que al menos destacan los 8 puntos funcionales que hemos destacado.

Filtros rápidos

A continuación, mostramos este y otros filtros de la página de resultados. Las capturas hablan por sí mismas.

Filtros rápidos

Años de publicación

Años de publicación

Tipos de documentos

Tipos de documentos

Áreas de investigación

Áreas de conocimiento

Fuentes (revistas)

Publicaciones

Autores

Autores

Más filtros: editores, países, idiomas

Fitros adicionales

Descubrimiento de información: You may also like…

Una excelente sorpresa ha sido la opción denominada You may also like, que es parte de las funciones de descubrimiento de información, y no de recuperación de información.

Al hacer clic sobre esta opción, WoS muestra una página con los resultados de documentos que tienen una semejanza semántica con los de la página de resultados que hemos obtenido con la ecuación de búsqueda.

La característica principal del descubrimiento de información es que aporta documentos aunque no tengan las palabras clave de la ecuación de búsqueda y esto le da un valor especial.

En una revisión sistemática o en una scoping review, puede servir para asegurarnos de que no tenemos falsos negativos.

Ordenaciones

Opciones de ordenación de la página de resultados

Historia de búsqueda

Historia de búsqueda

En la Search History, podemos ver de forma clara y ordenada las diferentes ecuaciones que hemos ejecutado en una misma sesión. A veces, una búsqueda funciona por prueba y error y puede llegar un momento en que necesitamos revisar las búsquedas efectuadas.

En la captura vemos dos búsquedas para conceptos diferentes, junto información básica como el número de resultados y la base consultada. Para cada búsqueda tenemos, además de la opción de anularlas. las de editarlas, crear una alerta o generar un enlace para compartir la búsqueda.

Un paso atrás, en mi opinión es que han retirado la opción de combinar resultados de varias búsquedas. Ahora se ha trasladado a la búsqueda por línea de comandos (la que WoS llama búsqueda avanzada).

Exportaciones y análisis

Opciones de exportación

Una vez que hemos seleccionado todos o parte de los resultados, se activan nuevas opciones, en particular dos que son muy importantes:

  • Exportación (Export): en la captura mostramos las opciones para exportar las referencias e incluye algunos productos comerciales como EndNote y Excell y formatos estandarizados como RIS y campos separados por comas.
  • Analizar resultados (Analyze Results): muestra una serie de distribuciones de los resultados por diferentes criterios, como áreas de conocimiento, fuentes, países, etc. Coinciden con los que hemos conocido como filtros. Pero aquí tenemos una presentación de datos sintetizada.

Además, siempre tenemos disponible esta otra opción de análisis (no hace falta seleccionar resultados, pero sí una página de resultados):

  • Análisis de citaciones (Citation Report): es justo lo que indica el término, esto es una serie de métricas y datos basados en el análisis de citas del conjunto de documentos de la página de resultados.

Analyse results · Áreas temáticas

Distribución de los resultados por áreas temáticas en forma de TreeMap

Véase que, al situar el cursor sobre alguno de los rectángulos que representan las áreas, aparece un elemento interactivo que nos permite ver los registro asociados a esa área.

Otros criterios de análisis

Criterios de análisis (distribuciones)

En la captura anterior a esta vimos una de las posibles distribuciones de datos que ofrece este módulo de Web of Science. En la captura inmediatamente anterior vemos el desplegable que permite elegir otros criterios de distribución.

Citation reports · Resumen

Conjunto básico de datos de los citation reports de una página de resultados

Por su parte, los citation reports muestran la clase de datos que vemos en la captura superior, donde en cuatro tarjetas resumen el perfil de citaciones de la página de resultados.

Citation reports · Distribución por años

Distribución de citas por años

Citation Reports · Publicaciones con análisis de citas

Lista de resultados con análisis de citas

REGISTRO (WoS)


El registro proporciona metadatos de cada referencia, incluyendo un resumen que, en algunos usos (por ejemplo en la fase de evaluación en una revisión de la literatura) puede sustituir la lectura del artículo. Además, el registro aporta elementos propios de descubrimiento de la información. Lo veremos en lo que sigue.

Registro · Parte superior

Web of Science - Registro
Cabecera del registro de una referencia

En la parte superior del registro tenemos los datos principales del artículo, el resumen y algunos elementos adicionales de búsqueda, ya que las palabras clave son navegables.

Continuación del registro: obsérvese la riqueza de datos proporcionada

Registro · Datos de la revista

Información sobre la revista en la que ha publicado el artículo

Red de citas

Componentes de la red de citas del artículo

Como hemos procurado destacar hay al menos 5 puntos de interés en esta sección del registro denominada Red de citas:

  1. Conteo de citas
  2. Creación de alerta cuando el registro sea citado
  3. Detalle de las citaciones con enlaces
  4. Acceso a las referencias citadas por el artículo
  5. Una opción más de descubrimiento de información: acceso a referencias similares

Conclusiones

Nos ha alegrado ver que Clarivate continua mejorando, año a año, tanto en la Web of Science como en los JCR. Para quienes nos dedicamos al uso y la enseñanza de esta clase de sistemas de información, es muy ilusionante ver productos en los que las empresas invierten recursos para su mejora.

Como en paralelo no deja de mejorar su cobertura, tanto geográfica como temática, WoS pasa a ser una opción de primer orden en las ciencias sociales y las humanidades (en las ciencias siempre lo ha sido). En mi opinión, ahora comparte liderazgo en estas áreas con Scopus, otra de las más importantes bases de datos académicas multidisciplinares del mundo. Scopus es la base de datos, por cierto, que fue pionera no solamente en dignificar las humanidades, sino también en ampliar la cobertura con revistas fuera del área anglosajona y en preocuparse por innovar el diseño de la interfaz. Sin duda es la responsable («la buena competencia, mejora el mercado») de haber inducido el impulso original para estos cambios.

Como sea, cabe celebrar que WoS demuestre ser un producto vivo que no deja de mejorar y, en particular celebramos que su nuevo diseño de la interfaz y las nuevas funciones permitan cada vez explorar y explotar mejor la literatura científica al servicio de la creación de nuevo conocimiento.

Contenido relacionado

ANEXO – Terminología

En este blog procuramos cuidar la terminología, sin perjuicio (por desgracia) de que algunas veces se nos cuelen errores. El lector atento habrá observado que hemos utilizado el término revisiones de la literatura.

Hasta ahora, yo mismo lo consideraba una traducción incorrecta del término ingles literature review y prefería usar el término revisiones bibliográficas. Pero he decidido pasar a usar el término dicho, o sea, revisiones de la literatura.

Las razones son varias y todas de índole práctico. Llega un momento en que es inútil luchar contra el uso de un término que acaba pasando a ser mayoritario en el habla. El idioma es para entenderse, y si un término queda consagrado por el uso, no hay que darle más vueltas.

Por alguna razón, casi todo el mundo en el ámbito académico entiende de modo bastante intuitivo qué puede significar una revisión de la literatura (influencia del mundo anglosajón, está claro). En cambio, me encuentro con frecuencia que muchos interlocutores no se imaginan muy bien qué puede significar una revisión bibliográfica. No saben si se refiere a algo especializado que solo puede hacer un profesional de la biblioteconomía con los documentos de su biblioteca, o es algo que puede hacer un investigador con la producción de su área.

Por otro lado, debo reconocer que también lo prefiero porque otorga mucha dignidad a esta clase de trabajos. Al hablar de revisiones de la literatura, queda claro que el trabajo es de tipo cualitativo (sin perjuicio del cuantitativo), esto es, en profundidad y que se centra en el análisis y la síntesis de los contenidos y no únicamente en el mero conteo de cosas («trabajos cuentacositas» decía un famoso editor).