
Por supuesto, si usted quiere referirse a solamente una parte de la base de datos Web of Science, siendo consciente de que deja fuera miles de revistas y por tanto una parte esencial de esta base de datos, diga JCR (Journal Citation Reports). Ningún problema. Usted está siendo literal.
Pero, si lo que quiere es referirse a la base de datos Web of Science, entonces diga Web of Science. O WoS si los suyo son los acrónimos (ISI ya no existe).
Una base de datos tiene varios componentes. Los índices y los rankings son parte de tales componentes y se generan a partir de la información almacenada en la base de datos. Por tanto, la base de datos es el todo, y los índices y los rankins son partes de la misma. Esta relación todo-parte es importante tenerla presente siempre, y el caso de WoS no debería ser una excepción. |
Todo lo anterior viene a cuento de que con frecuencia veo utilizar el término JCR como si fuera un sinónimo de la base de datos Web of Science. Y aquí es donde me parece que tenemos un problema.
De hecho, creo que es un error, como intentaré argumentar. Lo importante es la base de datos, esto es, Web of Science, o WoS por sus siglas. Lo que nos debe importar es si una revista forma parte (o no) de esta base de datos, porque de ahí se deriva todo lo demás.
Una de las colecciones más importantes de WoS, el Arts & Humanities Citation Index (A&HCI), formado por cientos de revistas, no forma parte de los JCR, aunque forma parte de la Colección Principal, que es considerada, a su vez, el núcleo de WoS |
Colección Principal de Web of Science
Vamos a verlo con claridad en la siguiente captura que lista los 10 índices que forman parte actualmente de la Colección Principal de WoS.
Aunque todos ellos son importantes (por algo están en esta Colección), a su vez, los tres primeros, son los más importantes:

Por tanto, tenemos por un lado, el todo, es decir, la base de datos Web of Science, y por otro, tenemos sus diferentes índices de citas (SSCI y A&HCI, p.e.), hasta 10 en total, y sus índices de impacto, denominados Journal Citation Reports, o JCR.
Como hemos avanzado, los JCR no incluyen a las revistas del Arts & Humanities Citation Index. Sin embargo, este índice, el de Arte y Humanidades, está, literalmente, en el centro del centro de WoS («en el centro del núcleo»). Además, según la documentación oficial, contribuyen al cálculo del factor de impacto, pero no se muestran en los JCR, como ya hemos dicho.
Veamos unas interesantes palabras de James Testa, vicepresidente de Clarivate en este sentido (los destacados son nuestros). (Se puede consultar el artículo completo, aquí):
At the center of Web of Science Core Collection are three flagship Citation Indexes, namely, the Science Citation Index Expanded (SCIE), the Social Sciences Citation Index (SSCI) and the Arts & Humanities Citation Index (AHCI). These Citation Indexes cover the world’s top tier international and regional journals whose evaluation and selection is governed by the Web of Science Core Collection Journal Selection Process, a well-established set of criteria that have been applied consistently for over fifty years. Citation impact is one of the defining characteristics of journals covered in SCIE and SSCI. Measurable citation impact, as expressed in the Journal Impact Factor, is published annually for journals covered in SCIE and SSCI.
En su momento, la razón alegada para no calcular el factor de impacto en Arte y Humanidades fue que los autores de este campo utilizan sobre todo libros para comunicar sus resultados (y no artículos). Sin embargo, la propia existencia del índice de Humanidades (A&HCI) desmiente esta idea, por lo cual, la razón por la que no se calcula su índice, o al menos, no se hace público, permanece en el misterio.
Por otro lado, Scopus y Google Académico han demostrado que las métricas se pueden aplicar a cualquier área donde haya producción académica.
Journal Citation Reports

Los Journal Citation Reports (JCR) son la herramienta que utiliza Web of Science para facilitar la consulta, manipulación y explotación de las métricas que desarrolla a partir de los registros que mantiene de las revistas que forman parte de esta base de datos.
Una de sus métricas más conocidas es el famoso factor de impacto, calculado en base al número de citas recibidas por una revista dividido por el número de artículos publicados por esa revista en el mismo período de tiempo considerado.
Pues bien, como sea, podemos ver por la captura anterior que los JCR incluye dos índices: el Science Citation Index Expanded (SCIE) y el Social Science Citation Index (SSCI). Mientras que la Colección principal, como ya sabemos, está compuesta por un total de 10 índices. Luego JCR es solamente una parte, de una parte de WoS.
El caso Scopus
Esto es algo que no sucede con la base de datos Scopus, un ejemplo de simplicidad y racionalidad (desde Ockham, ambas cosas van relacionadas) al menos en este sentido, donde hay un solo índice y todas las revistas, independientemente de su adscripción a un área u otra de conocimiento, forman parte de los mismos índices.

De este modo, en Scopus, un investigador de Humanidades puede saber qué índice de impacto, así como otras métricas, tienen las revistas de su área, y esto es lo importante. Otra cosa es hacer comparaciones cruzadas entre áreas, cosa que puede tener sentido, o no. Pero ahí están los datos. Este investigador también dispone, por cierto, de Scimago.
Suponemos que buena parte de las diferencias se deben al diferente modo de crecimiento de WoS y de Scopus. WoS parece mostrar los efectos de un crecimiento por acreción, mientras que Scopus se beneficia de un desarrollo orgánico. El primero consiste en ir añadiendo partes, el segundo en desarrollar el conjunto desde el principio. Las razones son históricas, WoS se creó en 1960, Scopus en 2004. La primera ha ido añadiendo índices y áreas (p.e. las Humanidades), la segunda contó con todas las áreas desde el principio.
Volviendo a WoS, hemos visto que tenemos, por un lado, las diferentes subcolecciones o índices que forman parte de su Colección Principal, y luego tenemos los JCR que, como sabemos, solamente se ocupa de dos de ellas.
El elemento clave a considerar es que la inclusión de una revista en los JCR no depende de su calidad, sino de su área de conocimiento, como demuestra el hecho de que toda una macroárea como Arte y Humanidades queda fuera. |
Sin embargo, hemos visto por las palabras de un vicepresidente de Clarivate, por si hiciera falta más aclaraciones, que el índice de Arte y Humanidades está en el núcleo del núcleo de Web of Science.
Por todo ello, tiene sentido para académicos e investigadores de las áreas de ciencias referirse al JCR como si se refirieran a WoS, utilizando la conocida figura consistente en tomar la parte por el todo. En su caso, vale la figura porque no hay revista de ciencias que no sean parte del JCR. Es como hablar de cabezas de ganado, no hay cabezas sin el resto del cuerpo. En los dos casos, la sinécdoque es adecuada porque nadie se va a llevar a engaño.
JCR no es WoS
En el caso de las Ciencias Humanas y Sociales carece totalmente de sentido imitar en esto a nuestros colegas de ciencias y hablar de los JCR como si habláramos de WoS, porque, y esto hay que repetirlo las veces que haga falta, los JCR no incluyen la macroárea de Arte y Humanidades.
Si usted está pensando, «bueno, yo estoy en el área de Ciencias Sociales, y esa exclusión no me afecta», piense otra vez, porque las fronteras entre Ciencias Humanas y Ciencias Sociales no están, ni de lejos, claramente establecidas (ni falta que hace). Ni siquiera lo están entre Humanidades y Tecnologías.
Me gustaría recordar que, por ejemplo, las Ciencias de la Documentación se consideran parte de la Lingüística Aplicada en algunas clasificaciones del conocimiento, y que en Ciencias Sociales en general, ignorar la historia no es una buena idea (no lo es en ninguna área, sino que pregunten a los de Medicina).
En general, si usted trabaja en el área de las Ciencias Sociales, los asuntos de Humanidades no le pueden dejar indiferente porque es muy probable que un investigador que se considere a sí mismo de Ciencias Sociales, acabe publicando una parte de su producción en revistas que en algunos índices, por ejemplo, en los que maneja WoS, se consideren de Humanidades.
Concretamente, en disciplinas como Comunicación, ciertamente se da el caso de que esta área forma parte del índice Social Science, pero en cambio, Cine, Radio y Televisión, están en Arts & Humanities, así que en el caso concreto de los investigadores en Comunicación, es muy fácil que su trabajo caiga en revistas de cualquiera de ambas áreas.
En general, para investigadores de Ciencias Humanas y Sociales mencionar los JCR (como si fuera WoS) esta apenas un escalón por debajo de pegarse un tiro en el pie.
En resumen: a todos nos puede pasar, y seguro que yo mismo alguna vez he dicho JCR queriendo decir WoS, pero si estamos en el área de las Ciencias Humanas y Sociales, cada vez que usamos el término JCR como si fuera un sinónimo de WoS, estamos cometiendo un error que implica falta de comprensión de qué es una base de datos, qué es un índice, qué son los JCR y qué es WoS.