Debemos innovar en la comunicación académica si queremos alcanzar a audiencias amplias. Cierto que no se debe arreglar lo que no está estropeado. Y el famoso modelo IMRyD de escritura de artículos científicos goza de merecido prestigio.
Pero, por otro lado, si las innovaciones se dirigen a mejorar el impacto social (en lugar de solo académico), entonces hay un buen motivo para prestarle atención a casos como el que nos ocupa en esta ocasión.
¿Qué son las audiencias amplias?
Lo anterior viene a cuento de la interesante iniciativa de la revista HKS Misinformation Review, editada por la Harvard Kennedy School, y más concretamente, por el Shorenstein Center on Media, Politics and Public Policy para innovar en comunicación académica.
Vamos a explorar el formato de esta revista y otros aspectos de su sitio web en lo que sigue debido a sus aportaciones innovadoras para conseguir que la investigación científica llegue a la sociedad a través de su impacto a púbicos amplios. De forma general, la revista declara que desea impactar a la vez a «academics and practitioners» ¿Y quienes forman estos públicos amplios –practitioners-? La revista menciona exactamente los siguientes:
- journalists,
- educators,
- policymakers,
- politicians.
Evidentemente, no es una lista cerrada, pero es una muy buena indicación de a qué públicos amplios, casi con toda seguridad, debería impactar la investigación en ciencias sociales, en general. A la vez, las revistas académicas tienen el deber de impactar también a los académicos, por lo que deben seguir contando con estos como parte de su público nuclear. Una cosa no quita la otra.
HKS Misinformation Review
Para presentar a HKS Misinformation Review debemos señalar que trata de una revista científico-académica de pleno derecho por el modo en el selecciona, revisa y rechaza o acepta sus contenidos. Publica resultados de investigación solamente después de superar una evaluación por pares (peer review aplicando la modalidad de doble ciego).
Su tema principal es que le da título, a saber, el fenómeno de la desinformación en todas sus variantes. Es una publicación bimestral, pero en algunos volúmenes se observado que pueden añadir números extras y tener algo más de 6 números al año.
Volviendo a su tema, HKS Misinformation Review explica así su foco de interés:
The widespread adoption of digital media and information technologies made it exponentially easier and faster to produce, disseminate, and be exposed to false, manipulated, and sometimes hateful content. Still, misinformation is a complex, largely misunderstood phenomenon. The public, the media, and policy makers are in need of reliable, unbiased research on the prevalence, diffusion, and impact of misinformation worldwide. (…)
We review and publish high-quality interdisciplinary research that examines misinformation from different perspectives, from its prevalence and impact to the effectiveness of possible interventions. We currently publish six regular issues per year. We also publish special issues on themes of particular relevance curated by guest editors.
Fuente: HKS Misinformation Review
Por inspección de los volúmenes publicados hasta ahora (3) se puede ver que la cifra habitual es de entre 4 y 6 artículos por número. Esto nos proporciona unos 30 artículos cada año.
Tipos de contribuciones
La revista admite diferentes tipos de contribuciones, entre ellas declara concretamente los siguientes:
- artículos de investigación,
- notas de investigación,
- comentarios y
- revisiones de la literatura.
Para los efectos que nos interesan aquí, examinaremos lo que dice la revista sobre el formato correspondiente a los artículos de investigación:
Research articles need to motivate and formulate a research question, analyze prior literature in misinformation studies, develop a model to answer the research question, and, last but not least, present a compelling discussion of the findings of the research for academics and practitioners working on issues relating to mis- and/or disinformation. For research articles, a length of 1,500 to 3,000 words (excluding footnotes and methodology appendix) is appropriate, but the HKS Misinformation Review will consider and publish longer articles. Authors of articles with more than 3,000 words should consult the journal’s editors before submission.
Una vez presentados los elementos esenciales del contexto, pasamos a examinar la estructura de artículo de investigación que utiliza la revista.
La estructura de pirámide invertida de los artículos de investigación en HKS Misinformation Review
La primera cuestión a reseñar es que la extensión recomendad es de unas 3.000 palabras. Forma parte de la apuesta para optimizar la concreción y la claridad, cosa que se va a ver reforzada en la propia estructura del artículo y otros elementos según mostraremos a continuación. Para presentar la estructura, en lo que sigue, usaremos los términos y una parte de la explicación mediante citas literales tomadas de la revista.
Componentes principales de un artículo cuantitativo o mixto
- Descriptive title. The title should include a core finding or argument of the article.
- Article’s lead [50 to 100 words]. The “lead” of an article attracts the curiosity of the readers. It presents one or two highlights from the article. For example, the lead could focus on one of the most important findings or implications discussed in the paper. This is NOT an abstract and it should NOT provide a comprehensive overview of the paper.
- Research questions. Summarize your research questions in bullet points (no more than 4).
- Essay summary [200 words].
- Summarize the research methods you used in one or two sentences (surveys, experiments, interviews, observations, document analysis, etc.).
- Summarize the most important findings of this study in one or two sentences each.
- Summarize the real-world implications of this study in one or two sentences each.
- Implications [1,000 words]. First, briefly present the key argument(s) that you are deriving from your findings in formatting and language that are easily understandable for a non-specialist audience with a professional interest in misinformation (e.g., journalists, educators, policymakers, politicians). Second, discuss the significance and implications of your argument and findings. What recommendations can you provide, and to whom, based on your argument and findings? For example, can your argument and findings inform the design of novel policies, infrastructural interventions, or educational programs? Remember: Use clear, accessible language that avoids academic jargon.
- Findings [1,000 words]. This section corresponds to the “findings or results” section of a traditional academic publication. However, you must present your findings in formatting and language that are easily understandable for a non-specialist audience with a professional interest in misinformation. (…) [A continuación, en la fuente original sigue una serie de recomendaciones que obviamos en este caso].
- Methods [500 to 1,000 words]. This section corresponds to the “research design and methods” sections of a traditional academic publication. Please answer the following questions (when appropriate):
- What are your research questions? (mandatory)
- What hypotheses did you investigate or test? (if appropriate)
- What methods for data collection and analysis did you use? (mandatory)
- How did you select your population sample? (if appropriate)
- How and why are these methods appropriate to answer your research questions? (mandatory)
Lo anterior recoge el núcleo del artículo, lo que en otras revistas sería IMRyD. Pero además, cada artículo debe incluir los siguientes apartados adicionales:
- Acknowledgements [optional]
- Bibliography
- Funding
- Competing interests
- Ethics
Artículos cualitativos
Los artículos cualitativos tienen los mismos componentes pero con una variación en las denominación. En concreto, en los artículos cualitativos el apartado 6 se denomina Evidence (en lugar de Findings) y se presenta así:
- Evidence [1,000 words]. This section corresponds to the “findings or results” section of a traditional academic publication. However, you must present your findings in formatting and language that are easily understandable for a non-specialist audience with a professional interest in misinformation. To complete this section:
- List and describe the evidence (historical events, interview transcripts, observational notes, etc.) that you are bringing in support to your thesis;
- Add as many paragraphs and data as needed, within the word limit;
- Add images, diagrams, visualizations, tables, videos, or audio files “inline” immediately after the paragraph presenting the corresponding evidence (for non-embeddable interactive files, mark where in the text they should appear and send a link to the file itself separately).
Síntesis: cómo alcanzar a audiencias amplias mediante innovación en los formatos
La tabla siguiente muestra la estructura de los dos tipos de artículos de una forma simplificada que después comentaremos:

La primera observación es que se trata de una estructura claramente concebida para impactar a públicos amplios (profesionales, decisores de políticas, etc.) en lugar de solamente a públicos académicos. Los elementos son claros:
- Concisión: un máximo de 3.000 palabras recomendadas en lugar del rango de las 6.000-9.000 más habitual en revistas pensadas solo para públicos académicos.
- Orden de los elementos: priorizando la síntesis de los resultados, haciendo obligatorio el apartado de implicaciones, y relegando los métodos al final (en lugar de casi al principio, como en IMRyD).
- Instrucciones sobre el estilo redaccional de cada apartado: optimizadas para una comprensión directa y sin los alambicados (y un tanto sofistas) recursos retóricos habituales de una parte de la escritura típicamente académica: «(…) language that are easily understandable for a non-specialist audience with a professional interest in misinformation.»
La idea parece excelente: el rigor del trabajo académico, con su aparato habitual de garantías basado en la revisión por pares, con la ambición de alcanzar a públicos amplios gracias a su formato innovador.
El tema de la revista tiene un enorme calado social, por lo ques importante que una revista con esta clase de implicaciones no renuncie a impactar a la sociedad (y no solo a otros académicos).
Unas últimas observaciones sobre esta estructura, en este caso a propósito de las preguntas de investigación:
- En primer lugar, la ubicación destacada de las preguntas de investigación, antes de la sección Eassy summary.
- En segundo lugar, su carácter obligatorio frente al de las hipótesis. Mientras la estructura impone las preguntas de investigación declara opcionales las hipótesis. En la obsoleta y gratuita disputa que a veces aún colea entre preguntas de investigación vs hipótesis, va quedando clara la importancia de las primeras, al menos en ciencias sociales, sin que queden excluido, para quien lo considere oportuno, el uso opcional de hipótesis.
Requerimientos adicionales
Por último, la revista añade las siguientes precisiones para cada artículo (de nuevo replicamos la literalidad de los textos originales):
- Copyright. Copyright and publishing rights remain with the author/s of the article/s. All articles published in the journal can be reused under the following CC license: CC BY-SA Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
- Data availability. The HKS Misinformation Review requires, as a condition for publication, that all data necessary to replicate published results be archived in the Harvard Dataverse repository, within IRB restrictions.
Conclusiones: debemos innovar de una forma u otra si queremos ampliar las audiencias
Hemos podido examinar el caso de una revista que utiliza protocolos y métodos de revisión del mundo académico, pero que, debido a su interés para impactar también a públicos amplios, ha innovado el formato (estructura y contenidos) del habitual esquema IMRyD (sin perder la compatibilidad con este).
Es una apuesta innovadora y saludable que sin duda puede ser seguida por otras revistas cuando el tema de la misma, claramente, tenga importantes implicaciones sociales, como es el caso de la desinformación.
Nos podemos preguntar: ¿y qué tema en ciencias sociales no tiene implicaciones sociales? Posiblemente, todas o la mayoría de revistas en nuestro ámbito deberían aspirar a impactar a audiencias amplias, y no solo académicas. Esto se puede hacer de varias maneras, no es necesario que se haga adoptando este formato, pero sin duda es una de las vías. No significa tampoco que en caso de adoptar este formato o una variación similar, deba ser el único que utiliza una revista académica. Podría ser uno de los formatos junto con el habitual y también sumamente útil formato IMRyD. Pero que este empiece a dejar de ser el único, también puede ser útil.
En cualquier caso, recordemos que la revista menciona exactamente los siguientes:
- journalists,
- educators,
- policymakers,
- politicians.
Ya hemos señalado que no es una lista cerrada y que corresponde a la idea concreta de una revista concreta, pero seguramente es exportable a la mayoría de las revistas de ciencias sociales y humanidades. Es un público al que deberían intentar llegar, bien com formatos ad hoc como hace la revista que estudiamos en este caso, bien con medidas de otro tipo, como el uso de blogs asociados a la revista, la producción de video resúmenes, el uso de redes sociales con técnicas de curación, la producción de notas de prensa, etc.
Dos últimas observaciones, en este caso sobre IMRyD. La primera: en realidad IMRyD no desaparece en el formato que hemos examinado. Se transforma. Tanto la introducción (mediante article’s lead y eassy summary) como methods (relegados al final) siguen presentes. Y en lugar de resultados y discusión tenemos implications (importantísimo), findings y evidences. Todo con un orden que recuerda los principios del mejor periodismo con su pirámide invertida. Posiblemente esa haya sido su inspiración.
La segunda: ni rastro de preocupación en la revista por la indización en bases de datos (como WoS o Scopus) ni mucho menos por los índices de impacto. He visto que está registrada en DOAJ, pero al parecer nada más y en todo caso en la revista ni se menciona este aspecto. Como es una publicación relativamente reciente tal vez están en proceso de admisión en las bases de datos.
Pero en todo caso, esto da que pensar. ¿Y si lo importante de una revista en realidad es qué aportan y cómo mejoran la sociedad sus artículos, en lugar de cuál es su índice de impacto? Una respuesta prudente es que ambas cosas son importantes y en muchos casos no es necesario elegir, pero si hubiera que hacerlo, tampoco deberíamos tener dudas.
Bonus: el modelo IMRyDI
La estructura IMRyD de artículos científicos (recordemos: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión) es la esperada en la mayor parte de las revistas científicas por buenas razones. Es un formato eficaz que obliga al rigor y la transparencia a la hora de reportar una investigación y por esas mismas razones facilita su evaluación.
Pero, por otro lado, la sana presión para que los resultados de las investigaciones muestren con mayor claridad su impacto social, tal vez nos debería llevar a incorporar siempre que fuera posible la I de Implicaciones, o si se prefiere la R de Recomendaciones, en los artículos científicos. Esos apartados deberían dedicarse a explicar de forma razonada los posibles impactos de tipo social de las investigaciones, y podrían tener como background algunos de los púbicos amplios a los que me he referido más arriba.
Enlaces útiles
Entradas y artículos relacionados
- Communication, dissemination and exploitation strategy analysis in Horizon 2020: keys to multiply the impact of European projects
- Comunicación efectiva de la ciencia, diseminación y explotación: actividades multiplicadoras del impacto en el sistema europeo de investigación e innovación