ÍnDICEs CSIC: base de datos multidisciplinar de la producción científica en revistas españolas

Sitio web de InDICEs CSIC

ÍnDICEs CSIC. Cabecera del sitio web (sin inicio de sesión)

ÍnDICEs CSIC es la base de datos producida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con el objetivo de registrar y difundir la producción científica publicada a través de revistas españolas (control bibliográfico en términos técnicos).

Adelantamos que su completo y bien diseñada interfaz de búsqueda, desde un punto de vista funcional, se acerca mucho al estado del arte en su terreno. Esto es, incorpora los mejores elementos de las interfaces de recuperación de información puestas al servicio de la consulta y explotación de las bases de datos.

En su página principal, ÍnDICEs CSIC se describe de este modo:

Información y Documentación de la Ciencia en España (ÍnDICEs-CSIC) es un recurso bibliográfico multidisciplinar que recopila y difunde principalmente artículos de investigación publicados en revistas científicas españolas.

Sustituye, y es la continuación a la vez, de las anteriores bases de datos de la misma institución, ICYT, ISOC e IME, que, durante muchos años fueron la principal fuente para buscar e identificar la producción científica publicada en revistas españolas. Se trata por tanto, de la base de datos que ha proporcionado durante décadas esta importantísima función para la ciencia de nuestro país.

Cobertura

Por lo que hace a su cobertura, la página de información correspondiente facilitaba estos datos en el momento de este análisis (febrero de 2019):

  • 4.165 revistas
  • 1.300.091 documentos

En cuanto a la dimensión temporal, ÍnDICEs CSIC ha heredado la totalidad de las bases de datos del CSIC, con lo cual su alcance retrospectivo significativo abarca hasta los años 70.

En cuanto a su actualización, hemos encontrado resultados dispares, aunque no hemos hecho pruebas sistemáticas, ni mucho menos. Únicamente hemos chequeado varias revistas de Comunicación por el simple procedimiento de revisar los 25 primeros títulos de la lista de revistas de esta categoría y comparar el estado de indización que señala su ficha en la base de datos, con el último número de su sitio web. También hemos hecho pruebas, aún más puntuales, con unas pocas revistas de Documentación.

Como hemos dicho, los resultados de las 25 (o poco más) revistas examinadas así han sido muy dispares. En algunos casos hemos visto que el volumen correspondiente al año 2018 estaba ya entrado, aunque en algunos casos faltaba el último número. En otros casos, faltaban los volúmenes de alguno de los últimos años.

Por su parte, Amadeu Pons, profesor de la Universitat de Barcelona, en un análisis más detallado sobre este tema, detecta una caída de las estadísticas de documentos entrados desde el 2016.

Lo cierto es que, en el pasado, las bases de datos que ahora hereda ÍnDICEs CSIC habían sufrido retrasos considerables. Esperemos que la nueva etapa de esta base de datos sea una forma de mejorar de forma definitiva este aspecto, cosa en la que, por el momento, ya ha mejorado notablemente.

Revistas

La base de datos es multidisciplinar y las revistas que forman parte de sus índices, y el número de títulos asociados a cada una, se articulan en cinco grandes áreas:

  • Ciencia y Tecnología: 683
  • Ciencias Humanas: 1.124
  • Ciencias Sociales: 1.537
  • Ciencias Médicas: 450
  • Multidisciplinares: 371

Cabe señalar, en relación a las cifras anteriores, que incluyen revistas tanto en activo como discontinuadas. La tabla siguiente muestra en detalle estos aspectos, así como la distribución de las cifras entre tipo de institución:

Revista de la base de datos CSIC distribuidas por ámbitos de conocimiento y número de títulos
Revistas de la base de datos CSIC por los 5 principales ámbitos de conocimiento

En relación a las revistas, la base de datos ÍnDICEs CSIC parece que no introduce necesariamente todos los artículos de todas las revistas, sino que parece ser que aplican diferentes grados de cobertura según consideren que es prioritaria o parcial (decimos «parece» porque no hemos encontrado información oficial al respecto).


Documentos

La página de información al respecto de ÍnDICEs CSIC también proporciona datos de cobertura en cada una de las 5 grandes áreas temáticas cubiertas:

Estadística de documentos de la base de datos Índices CSIC
Estadísticas de documentos de los ámbitos de la base de datos

Pueden encontrarse más información estadística sobre la cobertura de ÍnDICEs CSIC (como distribución por comunidades autónomas, p.e.) en la página de información general que ya hemos referenciado anteriormente, pero que volvemos a indicar por facilidad:

Estructura del análisis

En lo que sigue, procederemos a realizar el análisis de los aspectos funcionales y de la interfaz de usuario de ÍnDICEs CSIC, para lo cual nos centraremos en los componentes habituales de nuestros análisis:

Un aspecto que siempre destacamos es que esta clase de sistemas aporta funciones distintas según sean usadas en modo anónimo o con un usuario registrado y con el correspondiente inicio de sesión.

En lo que sigue, mostraremos las funciones señaladas siempre suponiendo que ha tenido lugar un inicio de sesión (login), ya que es como podemos apreciar la totalidad de las funciones.

Análisis de ÍnDICEs CSIC


Una vez iniciada sesión en la base de datos, la parte superior de la página principal presenta la siguiente composición:

Principales opciones de búsqueda
Opciones de Índices CSIC con inicio de sesión

6 formas de buscar

En la captura precedente hemos destacado las opciones de búsqueda de las que nos ocuparemos preferentemente:

  • Búsqueda avanzada
  • Búsqueda experta
  • Búsqueda por índices

No obstante, también diremos algo sobre la:

  • Búsqueda simple

De hecho, empezaremos por mostrar aspectos de la búsqueda simple. En relación a los documentos, aún podemos añadir a las cuatro anteriores la búsqueda mediante:

  • Historial (en la captura no aparece porque aún no hemos hecho ninguna búsqueda).

De este modo, vemos que ÍnDICEs CSIC proporciona un total de 5 modos de consulta de los documentos de su base de datos. Ahora bien, hemos destacado el menú principal que permite acceder, entre otras, a la opción:

  • Revistas

que es otro índice y por tanto, otro modo de buscar, con lo que llegamos así a los seis modos de búsqueda.

También revisaremos la opción Mi cuenta, para poder mostrar las opciones que aporta la base de datos si nos registramos en la misma.


Búsqueda simple

La simple es la búsqueda que aparece por defecto. Puede ser útil ciertamente para una consulta temática puntual, pero no es la que recomendamos por sus limitaciones, al no poder usar, p.e., la búsqueda por campos y otras funciones sumamente necesarias en general.

Como sea, la búsqueda simple consiste en la posibilidad de entrar palabras clave directamente en la amplia caja disponible para ello:

Formulario de búsqueda simple

El manual de usuario de la base de datos, aporta esta importante información sobre la búsqueda simple:

Esta opción de consulta está orientada a búsquedas temáticas por lo que el sistema mostrará los registros en los cuales figuren dichos términos en los siguientes campos: Materia, Títulos del documento y Resúmenes. Es importante tener en cuenta que no se incluyen en la búsqueda simple los campos Autor y Título de revista. Para recuperar información de estos campos y de otros como año de publicación, títulos de obras colectivas, congresos, idioma, clasificación temática, palabras clave de autor, etc., hay que utilizar el formulario de búsqueda avanzada, en el que es posible seleccionar campos concretos para la consulta.

Búsqueda avanzada

Formulario de búsqueda avanzada base de datos Índices CSIC
Formulario de búsqueda avanzada

La búsqueda avanzada es la que nosotros recomendamos en general. En el caso de la base de datos ÍnDICEs CSIC, proporciona uno de los formularios más completos de su categoría. Sigue el pattern más habitual entre las mejores bases de datos, con algunos elementos propios que lo enriquecen.

Vemos en concreto:

  • Opciones de búsqueda booleana representada en la columna Operador y en la columna Opciones. La primera columna (Operador) permite combinar las filas entre sí con los operadores booleanos, La segunda (Opciones) permite combinar las palabras clave en el seno de cada fila. Esto permite utilizar las palabras clave en la misma fila por ejemplo, para combinar sinónimos, y las filas entre sí para combinar conceptos.
  • Búsqueda parametrizada, representada en la columna Campo
  • El filtro de fechas, disponible en el campo Año publicación, queda integrado como una fila más del formulario, en lugar aparecer separado, o de tener que esperar a la página de resultados para aplicarlo como filtro.
  • El botón Añadir criterio permite ampliar el formulario con nuevas filas. Por último, el botón Limpiar, restablece el formulario a su forma original y lo vacía de valores.

Página de resultados 1 · Parte superior

Una vez lanzada una consulta, lógicamente, accedemos a la página de resultados, de la que mostramos en las siguientes capturas su composición principal: cabecera, cuerpo y filtros.

Parte superior de la página de resultados
Cabecera de la página de resultados

La cabecera de una página de resultados ofrece las principales opciones necesarias para su debida consulta y explotación mediante el conjunto de posibilidades que hemos señalado en la captura precedente.

Vemos en concreto modos de visualización (breve o completa), opciones de ordenación (con la de relevancia activada por defecto), modos de ordenación (ascendente o descendente) y las de explotación: Añadir a mi lista y Exportar, sobre las que volveremos después.

Página de resultados 2 · Cuerpo central

Página de resultados con las referencias
Cuerpo central de la página de resultados

El cuerpo central de la página de resultados mantiene la pauta observada de máxima funcionalidad, acorde también con los mejores patterns en este ámbito.

Hemos destacados las opciones de navegación por los resultados, así como los enlaces que conducen (en su caso) al documentos completo y al registro. También hemos señalado las casillas de selección disponibles.

Página de resultados 3 · Filtros

Filtros de la base de datos
Filtros disponibles

Los filtros incluyen las siguientes facetas:

  • Año de publicación
  • Clasificación temática
  • Materias
  • Autores
  • Revista
  • Texto completo (artículos en texto completo o referenciales)
  • Lengua
  • Tipo de documento (artículo de revista, artículo de monografía, actas de congresos, etc.)
  • Modo de documento (artículo de investigación, ponencia o comunicación, conferencia o discurso, etc. )

Página de resultados 4 · Registro integrado

Vista del registro integrado en la página de resultados
El registro se integra en la página de resultados. Clic para acceder al artículo original

Gracias a un enlace que acompaña a los resultados, es posible desplegar el registro de las referencias sin abandonar la página de resultados.

Búsqueda experta

Ejemplo de búsqueda experta

Recibe la denominación de búsqueda experta la que se expresa mediante sintaxis directa. En el caso de ÍnDICEs CSIC, la sintaxis sigue siempre esta estructura:

  • campo:consulta

Como en el ejemplo de la captura que reproducimos a continuación, y en el que vemos que la parte de la izquierda indica el nombre del campo (tituloOriginal) y la parte de la derecha después de los dos puntos muestra la consulta (cibermedios OR «periodismo digital»):

  • tituloOriginal:(cibermedios OR «periodismo digital»)

Hemos mostrado el modo de funcionamiento de la búsqueda experta porque siempre puede haber algún usuario interesado en conocer los detalles del lenguaje de consulta para poder expresar con sintaxis directa sus necesidades de información.

Sin embargo recomendamos utilizar de modo preferente la búsqueda avanzada, y más con un formulario tan detallado y completo como el que presenta esta base de datos.

Explotación 1 · Opciones

Explotación de resultados

Disponemos de dos formas de explotar los resultados, denominadas respectivamente:

  • Añadir a mi lista: permite crear listas y carpetas para su organización.
  • Exportar: exportar referencias mediante un archivo en diversos formatos (RIS, BibTeX, XML, hoja de cálculo, PDF, texto).

Explotación 2 · Añadir a mi lista

Creación de listas y carpetas de documentos
Creación de listas y carpetas de documentos

Como vemos, a partir de una página de resultados, previa selección de los mismos, podemos crear listas de documentos que a su vez podemos organizar en carpetas.

Explotación 3 · Exportar

Exportación de referencias: opciones

En la captura precedente vemos las opciones de exportación de referencias, que contempla diversos formatos: entre ellos los dos más utilizados por los gestores de referencias, como son RIS y BibTeX y diversos formatos ofimáticos (txt, xml, excel, PDF).

Registro

Registro de la base de datos del CSIC
Ejemplo de un registro con zonas de navegación destacadas. Clic para acceder al artículo original

El registro de esta base de datos es sumamente completo. Además de las referencia tenemos el resumen en dos idiomas y los términos de los dos esquemas de categorización que utiliza la base de datos: Materias y Clasificación temática. Cada uno de los términos, como vemos son enlaces. Por lo tanto, ayudan al descubrimiento de información relacionada.

Además, otros campos del registro son navegables: como el autor y la fuente, además del enlace situado junto al título que facilita el acceso al documento original en caso de estar publicado en la web (y de ser open access como en el caso del ejemplo).

Historia de búsqueda

Una vez que hemos hecho algunas operaciones de búsqueda, se incorpora al menú de búsqueda de documentos, la quinta opción, esto es Historial, como muestra la siguiente captura:

Las cinco opciones de búsqueda en la base de datos del CSIC, con la Historia de búsqueda disponible
Las cinco opciones de búsqueda con el Historial disponible

Gracias a esta opción, podemos combinar entre ellas, las consultas anteriores, del modo que mostrará la siguiente captura donde hemos combinado el resultado número 4 con el número 3:

Historia de búsqueda

La base de datos incluye una útil historia de búsqueda

De este modo, la función de la historia de búsqueda permite combinar con extrema facilidad resultados anteriores para crear una nueva página de resultados. Por supuesto, podríamos haber combinado directamente, mediante búsqueda avanzada o experta los dos conceptos representados en cada búsqueda por separado.

No obstante, en diversas ocasiones hemos destacado la utilidad de la historia de búsqueda en esta clase de base de datos, porque responde a una aproximación a la búsqueda alternativa al uso de ecuaciones directas.

Búsqueda por índices

La consulta por índice de descriptores

A diferencia de otras bases de datos, ÍnDICEs CSIC utiliza facilita la consulta de sus índices, como vemos en la captura precedente.

En concreto, en la captura mostramos que hemos seleccionado el índice de Descriptores, a partir del cual hemos solicitado los que contienen la palabra Periodismo. Esto nos permite ver la tales descriptores y el número de documentos asociados a cada uno de ellos.

Vemos que, por ejemplo, Periodismo es un descriptores asignado a 1.368 documentos, mientras que Periodismo científico, ha sido asignado a 101, etc. Haciendo clic en cualquiera de los descriptores, accedemos a la lista de las referencias correspondientes, por lo cual es una opción de exploración de la información de primer orden.

Por último, en la captura vemos que hemos marcado dos de los descriptores, «Periodismo cultural» y «Periodismo de investigación», y los hemos combinado con un OR, siempre utilizando las opciones de selección de casillas y de selección de operadores, lo que ha generado una ecuación de forma automática. Al lanzar la búsqueda hemos obtenido una página de resultados con los documentos que han sido indizados con ambas materias.

La cuestión es que la búsqueda por índices permite consultar un total de 4 índices distintos, tal como nos muestra la captura siguiente:

Índices consultables en la base de datos
Los 4 índices consultables

El manual de usuario de ÍnDICEs CSIC señala que el índice Materias es una combinación de los índices Descriptor, Identificador y Topónimo. La recomendación del manual es utilizar estos últimos por separado, aunque como vemos siempre tenemos de utilizarlos de forma combinada si por alguna razón nos resulta útil.

Revistas 1 · Clasificación general

Hasta ahora, hemos revisado las opciones de búsqueda de documentos. En las siguientes capturas vamos a examinar la consulta de los diferentes títulos de revista que incluye la base de datos.

Clasificación de revistas
Clasificación de revistas

Además de la búsqueda de documentos, la base de datos aporta un módulo completo de información y búsqueda de revistas, que a la vez permite conocer las estadísticas detalladas de cada área de conocimiento.

Vemos que, por ejemplo, Ciencias Sociales incluye 1.610 revistas, Humanidades, 1.181, etc. Tenemos por otro lado, 686 en Ciencia y Tecnología y 472 en Medicina.

En el caso que nos ocupa, vemos que la categoría Ciencias de la Comunicación incluye 50 títulos, mientras que Información y Documentación Científica, otros 56.

Revistas 2 · Categoría específica

Una categoría de revistas
Lista de revistas de la categoría Ciencias de la Comunicación

En la captura precedente podemos ver la lista de las 50 revistas que forman parte de una categoría concreta, en este caso, la de Ciencias de la Comunicación. Como vemos, la lista de una categoría concreta se trata como una página de resultados, con la ventaja de poder utilizar filtros, así como las opciones de exportación.

En lo que sigue, mostraremos las diversas funciones incluidas en las fichas individuales de revistas con tres ejemplos concretos.

Revistas · Fichas: ejemplo 1

Hipertext.net ficha en la base de datos
Ejemplo 1 ficha de revista

Vemos en el primer ejemplo, el modelo de registro o de descripción de una revista. En este caso, hemos destacado la casilla de selección, que permite guardar la revista en las carpetas personales. También podemos hacer lo mismo con categorías completas.

Vemos también que en el caso de Política de cobertura se indica Seleccionada no prioritaria. Sin embargo, una comprobación de los últimos números incluidos muestra que se han indizado (si no estamos equivocados) al completo:

Cobertura de Hipertext.net

Para completar un poco más los ejemplos, en lo que sigue mostramos dos fichas más, en este caso, de revistas que en el campo Política de cobertura, en los dos casos, indica Prioritaria (felicidades a los responsables).

Revistas · Fichas: ejemplo 2

Ficha de revista 2
Ejemplo 2 de ficha de revista

Revistas · Fichas: ejemplo 3

Ficha de revista 3
Ejemplo 3 de ficha de revista

Opciones de cuenta

Opciones de una cuenta
Funciones disponibles en una cuenta

Al crear una cuenta, disponemos de diversas opciones, entre las que se encuentran las alertas y la posibilidad de crear listas de documentos y organizarlas por carpetas, así como también podemos guardar y reutilizar búsquedas.

Producción

Hemos dejado para el final unas palabras sobre el organismo responsable de este sofisticado y bien diseñado producto. Citaremos para ello, la entrada reciente del profesor Amadeu Pons, que ya hemos mencionado anteriormente, y que nos ha ayudado mucho a situar este nuevo producto. Aquí está lo que Pons nos dice en cuanto a la producción:

La entidad productora es el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS), que pertenece al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Esta unidad fue creada en 2007 a partir de la agrupación de diversos órganos de investigación del propio Consejo del ámbito de las humanidades y las ciencias sociales. Uno de estos órganos era el Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT), que era el sustituto del CINDOC (Centro de Información y Documentación Científica), el cual, a su vez, era fruto de la reunificación, en 1992, de dos centros creados en 1975: el ICYT (Instituto de Información y Documentación en Ciencia y Tecnología) y el ISOC (Instituto de Información y Documentación en Ciencias Sociales y Humanidades). Todas estas entidades han estado implicadas en la elaboración de esta base de datos a lo largo de los años.

(Pons, 2019)

Conclusiones

Hemos de celebrar la nueva etapa de esta base de datos, de la que en algún momento, para ser sinceros, temimos su cierre definitivo. Por el contrario, podemos decir que ha regresado con funciones renovadas y, como siempre al servicio de la mejor ciencia, que es la que se hace teniendo en cuenta las investigaciones anteriores.

La revisión atenta de ÍnDICEs CSIC nos ha mostrado que, por lo que hace a las funciones de su interfaz de búsqueda, se sitúa en la vanguardia de las que ofrecen los mejores sistemas de información de esta clase.

En concreto, los tres aspectos que, en nuestra opinión representan mejor la calidad de la interfaz de usuario de una base de datos académica, a saber, la búsqueda avanzada, la página de resultados y el registro, así como las opciones de exportación, muestran un tratamiento de entre los más completos que conocemos.

En cambio, quedan algunas dudas sobre la política de cobertura y la rapidez de puesta al día de los índices. Es evidente que ha habido una enorme actualización respecto a las antiguas bases de datos, que habían sufrido un auténtico parón, ahora al parecer solucionado en su mayor parte, y esperamos que para siempre.

Nos gustaría que mejorase la documentación de la base de datos con explicaciones más detalladas sobre el sistema de índices que utiliza, y que las ayudas estuvieran mejor integrada en las funciones, sin necesidad de acudir al pdf con la guía para usuarios (que igualmente es un documento valioso y necesario).

Respecto a la cobertura de las revistas, lo ideal es que fuera siempre sistemática, es decir, una vez aceptada una revista, que fuera indizada en su totalidad y en todo caso, sería útil conocer con detalle qué implicaciones tiene cada tipo de cobertura. En cuanto a la recuperación retrospectiva de número desde el 2016, que parece que es a partir de donde se dan los mayores huecos (aunque no en todos los casos afortunadamente), ¿qué vamos a decir? Nos gustaría verlos incorporados cuanto antes, aunque ya sabemos que es una tarea costosa e intensiva en tiempo.

Por supuesto, cualquier aportación en el dificilísimo terreno del desarrollo y mantenimiento de esta clase de bases de datos debe ser, ante todo, muy bienvenido, y lo cierto es que estamos francamente ilusionados con esta nueva etapa de ÍnDICEs CSIC, por la que cabe felicitar a sus productores.

Cabe señalar que hemos utilizado para los análisis la versión de suscripción de ÍnDICEs CSIC, a saber, la que está disponible para instituciones (universidades, en nuestro caso). La base de datos también se puede utilizar en abierto con algunas restricciones sobre los contenidos y funcionalidades, en un modelo de negocio (o más bien de sostenibilidad) habitual actualmente.

Para saber más