El modelo denominado IMRyD es un estándar ampliamente aceptado en el ecosistema de la comunicación académica. Sirve para establecer la estructura y componentes preferentes de los manuscritos que reportan resultados de investigación. Por tanto, es la estructura generalmente esperada para artículos científicos por la mayor parte de las revistas. El acrónimo debe su nombre a los apartados siguientes:
- Introducción
- Métodos
- Resultados y Discusión
Este trabajo tiene dos motivaciones: la primera es la de presentar con cierto detalle el modelo IMRyD. La idea es que los investigadores noveles o predoctorales (en especial aquellos que hacen tesis por compendio) puedan producir manuscritos con mayores posibilidades de que sean aceptados por las revistas académicas.
Creo que quienes tenemos implicaciones en comités o cuerpos editoriales de revistas científicas debemos contribuir a mejorar, en la medida de nuestras posibilidades, la formación en comunicación académica de los investigadores noveles.
La segunda motivación es responder a la pregunta del título y argumentar que, aunque esta estructura surgió de las llamadas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) se puede aplicar sin ningún problema a las llamadas SHAPE (Social Science, Humanities and the Arts for People and the Economy). La razón es simplemente (o nada menos) que IMRyD es independiente tanto del objeto de estudio como de la metodología aplicada. En cambio impone una transparencia muy saludable para mejorar la calidad general de la comunicación de la ciencia.
Origen
Según Sollaci y Pereira (2004), el modelo IMRyD se impuso por decantación. Es decir, fue siendo adoptada progresivamente sin que parece que haya un momento fundacional claro o un autor indubitado a quien atribuir su la paternidad. En este sentido, la investigación de Sollaci y Pereira registra usos tempranos en la década de los 40 del siglo pasado, pero señala que fue entre las décadas de los 70 y 80 cuando se impuso,
principalmente en revistas de física y de medicina. La poderosa influencia de estas últimas es la que impulsó su exportación a otras disciplinas.
En cambio, Wu (2011) citando a otro autor (Robert A. Day) atribuye el primer uso de este modelo a Louis Pasteur, lo que lleva el origen a un momento tan temprano como 1876. No obstante, también afirma que IMRyD no se impuso de forma más o menos generalizada hasta la década de los 70 del siglo pasado.
(…)
Descargar/leer el artículo completo
Citación
Codina, L. (2022). El modelo IMRyD de artículos científicos: ¿qué es y cómo se puede aplicar en humanidades y ciencias sociales? Hipertext.net, (24), 1-8. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2022.i24.01
Enlaces útiles
- Artículo completo y metadatos en la página web de Hipertext.net
- Página del número de Mayo de 2022 de la revista Hipertext.net
- Página principal de la revista Hipertext.net
- Número completo de Mayo 2022 en PDF
Referencias citadas
- Abadal, Ernest (ed.) (2017). Revistas científicas: situación actual y retos de futuro. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona. (978-84-9168-8 | 978-84-9168-038-3).
- American Psychology Association (2020). Publication Manual of the American Psychological Association. APA
- Anderson, Rick (2018). Scholarly Communication. What everyone needs to know. New York: Oxford Univ. Press.
- Baiget, Tomàs (2020). Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación. EPI, 2020 http://profesionaldelainformacion.com/manual-revistas.html
- Cantu-Ortiz, Francisco J. (Ed.) (2018). Research Analytics: Boosting University Productivity and Competitiveness through Scientometrics. New York: Auerbach Publications, 2018.
- Codina Lluís. (2021) What is a scientific article?: IMRaD and JARS: components and meaning. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Medium Research Group. https://repositori.upf.edu/handle/10230/47101
- Hames, Irene (2007). Peer Review and Manuscript Management in Scientific Journals: Guidelines for Good Practice. London: Blackwell.
- Miles, Matthew B.; Huberman, A. Michael; Saldana, Johnny (2014). Qualitative Data Analysis: A Methods Sourcebook. London: SAGE Publications.
- Nicholas, D., Watkinson, A., Volentine, R., Allard, S., Levine, K., Tenopir, C., & Herman, E. (2014). “Trust and Authority in Scholarly Communications in the Light of the Digital Transition: setting the scene for a major study”. Learned Publishing, 27, 121–134. doi:10.1087/20140206
- Sollaci, L. B., & Pereira, M. G. (2004). «The introduction, methods, results, and discussion (IMRAD) structure: a fifty-year survey». Journal of the Medical Library Association : JMLA, 92(3), 364–367. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC442179/
- Wu, Jianguo. (2011). «Improving the writing of research papers: IMRAD and beyond». Landscape Ecology 26, 1345–1349 (2011). https://doi.org/10.1007/s10980-011-9674-3
- Vesnic-Alujevic, L. (2014). “Peer review and scientific publishing in times of web 2.0. Publishing” Research Quarterly. doi:10.1007/s12109-014-9345-8.