Iberian Digital Media Map es un portal que proporciona acceso a una base de datos de medios digitales de España y Portugal, con información sobre más de 5.200 medios. Ha sido producida como parte del proyecto europeo Iberifier.
Sin duda es muy importante disponer de un acceso unificado a tantos miles de medios. Pero aún lo es más el sistema de mapas y de filtros mediante los cuales, de forma interactiva, se puede explorar este enorme fondo, creando colecciones específicas mediante la intersección de diferentes características.
Por tanto, dada su decisiva importancia para la investigación y el desarrollo de medios digitales, hasta el punto que nos atrevemos a hablar de «un antes y un después», en lo que sigue, presentamos una revisión de las diferentes secciones y funciones del Iberian Digital Media Map a través de un tour basado en capturas de pantalla anotadas.
Nota: para las capturas, hemos usado la versión por defecto al acceder al portal, que aparece en idioma inglés. No obstante, es posible utilizar el sistema también en portugués o español de forma indistinta seleccionando el idioma en el menú principal.
Página principal
Como podemos ver en la captura, el menú principal está formado por los siguientes elementos:
- Home, que incluye el acceso directo a los mapas interactivos.
- Trends, donde tenemos datos de evolución de los medios.
- Features, para acceder a diversas distribuciones de datos de especial relevancia.
- Search a medium, un buscador por palabras clave.
En lo que sigue revisaremos estas secciones con cierto detalle.
Mapas interactivos

El bloque central de la página principal está ocupado por el MAPA que, en realidad, es un conjunto de mapas (siempre del mismo territorio) en función de las opciones elegidas. En la captura hemos procurado destacar algunas de estas opciones:
- Filters: proporciona acceso a un conjunto de 7 grupos de criterios para mapear los medios. Ejemplo de tales criterios (que luego veremos con cierto detalle en las capturas que siguen) son la localización, las temáticas, las plataformas, etc.
- Choose indicator: permite elegir dos tipos de representaciones: número total de medios en cada zona, o número de medios por cada 1000 habitantes.
- Level of granularity: para determinar la amplitud geográfica
Además, podemos activar (como hemos hecho en la captura) la opción Show digital media que puntea cada zona con el número de medios digitales.
Lista de medios

Después de los mapas, si hacemos un scroll, aparece la lista alfabética de los más de 5.200 medios registrados por el proyecto actualmente. En esta lista, tenemos parámetros básicos de cada medio, como el país (España o Portugal), la zona geográfica, el alcance (hiperlocal, local o nacional) y su estatus actual (activo/inactivo).
Filtros: acceso general

Los filtros permiten crear subconjuntos de medios a partir de criterios predeterminados, que se pueden combinar entre ellos. Se trata de los siguientes:
- General: bajo este rótulo podemos acceder a la distribución de medios por su origen (legacy o nativo), el alcance y la empresa editora.
- Location: localización geográfica
- Date: año de creación del medio
- Topic: este rótulo proporciona acceso a un nuevo grupo de filtros, como los ámbitos temáticos, las plataformas que utiliza cada tema, los modos de financiación y los idiomas.
Obsérvese las casillas de selección al lado de las distribuciones. Podemos marcar una o más para generar listas específicas formados por la intersección de diversas características. Una vez aplicados los filtros que son de nuestro interés, la interfaz nos informa del número de medios que satisfacen la condición y presenta un enlace que facilita la consulta y la descarga de la tabla de datos del conjunto así creado..
En las siguientes capturas, sin mayores comentarios mostramos el detalle de esta serie de filtros.
Filtros: editores

Filtros: localizaciones

Filtros: Temas, plataformas, ingresos e idiomas

Filtros: temas

Trends

Una vez examinadas las características de explotación de la base de datos a través de los mapas y los filtros, nos ocupamos del elemento de menú Trends, que muestra la evolución longitudinal del número de medios y los rangos de fechas de lanzamiento o cierre de medios.
Features: financiación, temas, plataformas e idiomas

El elemento de menú Features (Características) por su parte proporciona información de modo más detallado de cuatro parámetros clave de los medios: fuentes de ingresos, temas, idiomas y social media. Las siguientes capturas ilustran estas distribuciones de datos sin más comentarios.
Features: fuentes de ingresos

Features: Topics

Features: Languages

Features: social media

Búsqueda

Por último, Iberian Digital Media Map proporciona un buscador por palabras clave con sugerencia de respuestas a medida que escribimos la consulta. Al entrar las palabras clave, el sistema muestra todos los medios que coinciden con la cadena de caracteres que estamos entrando,
Ficha de un medio · 1

La ficha de cada medio, como hemos procurado destacar, por su parte, muestra los siguientes datos en la parte superior:
- Título del medio
- Año de creación
- Localización geográfica
- URL de la página principal
- Dirección del medio
Ficha de un medio · 2

La ficha de cada medio se completa mediante un conjunto de datos adicionales:
- Origen
- Alcance
- Empresa
- Tipo de propiedad
- Temas
- Idiomas
- Plataformas que utiliza
- Fuente(s) de ingreso
- Redes sociales
Dar de alta un medio o modificar datos

Por último, cabe destacar la opción que permite proponer el alta de un nuevo medio, o bien sugerir modificaciones. Esto implica que los responsables de los medios pueden solicitar formar parte del directorio, o pueden proponer una rectificación si es el caso.
Iberifier
El Observatorio de medios digitales de España y Portugal, Iberifier es el productor de la base de datos Iberian Digital Media Map que hemos examinado. En concreto, el portal de Iberifier señala lo siguiente:
IBERIFIER es un observatorio de medios digitales de España y Portugal, impulsado por la Comisión Europea y vinculado al European Digital Media Observatory (EDMO). Coordinado desde la Universidad de Navarra, está integrado por doce universidades, cinco organizaciones de verificación y agencias de noticias, y seis centros de investigación multidisciplinar.
IBERIFIER es uno de los ocho observatorios de medios digitales aprobados por la UE. Los otros siete, según informa la propia página Iberifier, son los siguientes:
- Ireland Hub, de la Dublin City University (Irlanda)
- EDMO BE/NL, de Stichting Nederlands Institute voor Beeld en Geluid (Holanda)
- Central European Digital Media Observatory (CEDMO), de Univerzita Karlova (República Checa)
- NORDIS – NORdic observatory for digital media and information DISorders, de Aarhus Universitet (Dinamarca)
- Belgium-Luxembourg Research Hub on Digital Media and Disinformation (EDMO BELUCOX), de Vrije Universiteit Brussel (Bélgica)
- DE FACTO Observatory of Information, de la Fondation Nationale des Sciences Politiques (Francia)
- Italian Digital Media Observatory, de la Luiss Libera Università Internazionale degli Studi Sociali Guido Carli (Italia)
Idiomas del portal y la base de datos
El portal está disponible en tres idiomas de trabajo: inglés, portugués y español. Una opción de menú permite hacer el cambio:

Conclusiones
El Iberian Digital Media Map es una herramienta para trabajos de investigación y proyectos de I+D+i en el ámbito del periodismo y de los medios digitales de incalculable valor. Va a hacer la vida más fácil a los investigadores y a los profesionales y va a impulsar no solo un mejor conocimiento del terreno, sino que va a impulsar nuevos estudios y más sofisticados. Hasta el punto que, como hemos señalado más arriba, sin duda representa «un antes y un después».
La simple razón es que es la primera vez que los investigadores y profesionales de todo el mundo, y notablemente, de Portugal y de España, disponen de un instrumento de información de este calibre. Es fácil detectar la capacidad para llevar a cabo estudios seleccionando subconjuntos, cruzando características o seleccionando determinadas distribuciones de datos, de una forma que nunca antes había estado disponible.
En el apartado de recomendaciones, aunque el sistema de filtros ya en sí mismo una forma de búsqueda avanzada, tal vez se podría implementar un buscador avanzado que permitiese utilizar parte o la totalidad de esos filtros como parámetros de búsqueda (en fin, todo es trabajo, y pedir es gratis). Se trataría de proporciona un formulario de búsqueda con los mismos campos que forman las fichas de cada medio.
Para concluir, ya hemos dicho que van a ser muchos los investigadores y profesionales que se van a beneficiar de estas posibilidades para sus trabajos académicos o de desarrollo profesional. Así que hemos de desear fervientemente que el Iberian Digital Media Map haya llegado para quedarse y siga ampliando y desarrollando sus funcionalidades.