Cómo utilizar la historia de búsqueda en bases de datos académicas

Diagrama de la historia de búsqueda en una base de datos
La historia de búsqueda permite combinar resultados anteriores

Las bases de datos académicas proporcionan una función de búsqueda muy potente y, sin embargo poco conocida. Se trata de la función que permite combinar entre sí los diferentes conjuntos de resultados que hemos ido generando a lo largo de una misma sesión de búsqueda.

Se conoce como historia de búsqueda y es útil para filtrar grandes volúmenes de información y conseguir documentos muy relevantes y que se ajusten a la vez con precisión a nuestra necesidad de información

Antes de mostrar, mediante ejemplos concretos de las bases de datos Scopus y Web of Science, los pasos para utilizar la historia de búsqueda, vamos a presentar primero sus fundamentos lógicos.

La historia de búsqueda · Resumen
Además de combinar palabras clave para conseguir resultados de búsqueda, podemos combinar resultados de búsqueda entre sí para obtener respuestas mucho más precisas para nuestras necesidades de información. Además, es un modelo cognitivo de recuperación de información que puede ser más útil para algunos usuarios que el procedimiento convencional.

Fundamentos lógicos

La lógica de la historia de búsqueda descansa en los siguientes puntos:

  • Cada búsqueda que hacemos en una base de datos genera un conjunto de resultados. Aquí, el término conjunto debe tomarse en el sentido de la lógica matemática, según el cual un conjunto es una colección de elementos que comparten alguna característica.
  • Los elementos de un conjunto de resultados son los documentos que satisfacen la ecuación de búsqueda. Por ejemplo, si la ecuación de búsqueda está formada por una frase como «immersive journalism», el conjunto resultante será la colección de documentos de la base de datos que comparten la característica de contener la frase «immersive journalism».
  • A lo largo de una misma sesión de búsqueda, creamos conjuntos con cada una de las diversas búsquedas que llevamos a cabo. Por ejemplo, si hacemos una segunda búsqueda con la palabra clave «journalism», tendremos un segundo conjunto formado ahora por la colección de documentos que contienen esta palabra clave. Por esta razón, si en una sesión de búsqueda hemos hecho n búsqueda, habremos generado n conjuntos.
  • Cada documento pertenece a varios conjuntos a la vez porque cada documento contiene varias palabras clave. El punto importante aquí es que, la teoría nos dice que con dos o más conjuntos podemos hacer tres operaciones básicas: (1) unión (2) intersección y (3) negación o resta.
  • La unión de dos conjuntos (también llamada suma) se lleva a cabo con el operador OR y consiste en crear un nuevo conjunto que reúne todos los elementos de cada uno de los conjuntos iniciales.
Diagrama de Venn: operador OR
Operador OR
  • La intersección de dos conjuntos se lleva a cabo con el operador AND y consiste en crear un nuevo conjunto con los elementos que pertenecen tanto a uno de los conjuntos como al otro.
Diagrama de Venn: operador AND
Operador AND
  • La resta de un conjunto sobre otro, se lleva a cabo con el operador NOT y consiste en crear un nuevo conjunto con los elementos que forman parte del primero, pero no del segundo.
Diagrama de Venn: operador NOT
Operador NOT

La contradicción fundamental

Recordemos que el objetivo de toda búsqueda documental es una contradicción fundamental que debemos resolver de la mejor forma posible.

La contradicción consiste en que queremos a la vez, todos los documentos relevantes, esto es queremos exhaustividad, pero solamente los documentos relevantes, esto es, también queremos precisión.

Lo habitual es que, con mucha precisión, perdamos documentos relevantes (falsos negativos), y con exhaustividad tengamos ruido (falsos positivos).

Falso positivo: documento recuperado no relevante
Falso negativo: documento relevante no recuperado

Ahora, ya podemos mostrar con ejemplos concretos cómo podemos utilizar la historia de búsqueda para intentar resolver esta contradicción, evitando tanto los falsos negativos como los falsos positivos.

Fases

Las fases para utilizar la historia de búsqueda son las siguientes:

  • Llevamos a cabo dos o más búsquedas, cada una con diferentes frases o palabras clave. Para utilizar esta función es mejor utilizar ecuaciones con un solo concepto, sin perjuicio de usar diversos sinónimos, como en [journalism OR newspapers], o como en [«immersive experience» OR «360 degree video»]. Para nuestros ejemplos, y solo por simplificar las demostraciones iniciales, usaremos palabras o frases clave únicas, como [«immersive experience»] y [journalism].
  • Una vez contamos con dos o más resultados de búsqueda, por tanto con al menos dos conjuntos de resultados, cada uno correspondiente a un concepto diferente, ya podemos utilizar la historia de búsqueda combinando dos o más conjuntos con un operador booleano. Si cada búsqueda era por un concepto diferente, lo lógico será usar el operador AND para obtener la intersección de los dos temas.
  • En este punto, supongamos que hemos utilizado en la búsqueda n. 1 la palabra clave [«immersive experience»], y en la búsqueda n. 2, la palabra clave [journalism]. Es evidente que son conceptos distintos, y por eso mismo podemos cruzarlos para conseguir documentos que traten sobre experiencias inmersivas aplicadas al periodismo.
  • Adicionalmente, también podemos sumar o restar conjuntos, esto es, utilizar los operadores OR y NOT, pero la función más significativa es la de intersección de conceptos con un AND, por lo tanto nos centraremos en esta.

Historia de búsqueda con Scopus

A continuación, vamos a ver primero los resultados de llevar a cabo dos búsquedas simples, con los resultados correspondientes y después veremos el efecto de su combinación mediante la historia de búsqueda.

Búsqueda 1

Un formulario de búsqueda en Scopus
Una búsqueda convencional por el primer concepto

En la captura precedente mostramos una búsqueda convencional que, como es lógico, nos proporciona el primero de los conjuntos de resultados.

Primera página de resultados > conjunto 1

Cabecera de un resultado de búsqueda
Los resultados de la primera búsqueda

Los resultados muestran un total de 806 documentos. Un número excesivo si pretendemos llevar a cabo una revisión intelectual de los mismos.

Búsqueda 2

Formulario de una búsqueda en Scopus
La segunda búsqueda

La segunda búsqueda, en este caso para el segundo de los conceptos en los que estamos interesados.

Segunda página de resultados > conjunto 2

Cabecera de un resultado de búsqueda en Scopus
Los resultados de la segunda búsqueda

El segundo conjunto de resultados resulta aún más abultado y todavía de más difícil manejo si lo que queremos es procesar esta información de manera intelectual.

Ubicación historia de búsqueda

Para ver la historia de búsqueda, en el caso de Scopus, es necesario regresar a la página de búsqueda y desplazarnos hasta el pie de la misma, de modo que suele pasar desapercibida:

Ubicación de la historia de búsqueda en Scopus
Ubicación de la historia de búsqueda en Scopus

Veamos ahora con más detalle, la historia de búsqueda de nuestras dos consultas anteriores:

La historia de búsqueda en Scopus
La historia de búsqueda con los dos conjuntos de búsqueda

Cuando accedemos a la historia de búsqueda, Search history (situada en el pie de la página correspondiente en Scopus), vemos la lista de consultas efectuadas. En este caso, vemos las dos realizadas con información del número de documentos de cada una y la opción para combinar las búsquedas: Combine queries...

Combinación de las 2 búsquedas

Combinar resultados previos en Scopus con la historia de búsqueda
Combinamos los dos conjunto con un AND

Podemos combinar ahora los conjuntos de cada una de las búsquedas, con un AND. La sintaxis como podemos ver es:

#1 AND #2

Tercera página de resultados > conjunto 1 AND conjunto 2

Resultado de una búsqueda en Scopus
Una cifra de documentos perfectamente manejable

Podemos ver que la intersección de los dos conjuntos con un AND ha producido un total de 7 documentos, una cifra muy fácil de manejar y con documentos altamente relevantes, como muestra la captura siguiente.

Referencias página de resultados conjunto 3

Referencias en una página de resultados de una base de datos académica
Vemos los cuatro primeros de la lista

Una vista parcial de los documentos (los 4 primeros) muestra la alta precisión de la respuesta gracias a la combinación de las dos búsquedas precedentes, cada una de ellas, por separado, inmanejable.

Acabamos de ver una forma posible de resolver la contradicción de la que advertimos más arriba, a saber, combinar exhaustividad y precisión: todos los documentos relevantes, pero solamente los documentos relevantes.

Equivalencias

Lo que hemos llevado a cabo mediante la historia de búsqueda, equivale exactamente a esta ecuación booleana:

«immersive experience» AND journalism

Entonces, podemos preguntarnos, ¿qué sentido tiene utilizar la historia de búsqueda?, ¿porqué no utilizar directamente una ecuación booleana?

Por supuesto, al ser equivalentes, siempre podemos elegir entre usar ecuaciones booleanas expresadas directamente o, proceder, paso a paso, mediante la historia de búsqueda. La racionalidad de cada una de estas opciones depende del caso concreto y de lo perfilada que tengamos nuestra necesidad de información.

Cuándo y porqué usar la historia de búsqueda

Para una búsqueda con las palabras clave muy bien determinadas y pocas variaciones en las combinaciones de las mismas, puede ser más útil el formulario de búsqueda.

En cambio, para situaciones en las que estamos llevando a cabo una actividad exploratoria inicial, porque estamos inseguros sobre las mejores palabras clave y cómo proceder a su combinatoria, usar la historia de búsqueda es una opción magistral.

Otras propiedades de la historia de búsqueda son las siguientes:

  • Se trata de una opción por defecto. Aunque no pensemos en utilizarla, siempre las tenemos disponible. Puede suceder que, en una sesión larga de búsquedas, en un momento determinado, necesitemos recuperar una de las búsquedas anteriores. Si vamos a la historia, las tenemos todas a mano.
  • Tiene un funcionamiento cognitivo que puede ayudar a los usuarios. A veces, comprendemos mejor lo que estamos haciendo, y nos ayuda a centrar ideas, proceder paso a paso, en lugar de intentar llevar a cabo toda la operación de búsqueda de una sola vez.
  • En revisiones sistematizadas, nos puede interesar documentar de forma detallada el proceso de selección de documentos, y mostrar, paso a paso, los resultados de uso de cada concepto, para mostrar después por qué el número final de referencias es el que es.
  • Para empezar la exploración en el caso de una necesidad de información que nos resulta difícil expresar de forma clara, debido a que estamos al inicio del proceso, la historia de búsqueda nos permite proceder por ensayo y error en un entorno controlado. Puede ser lo más parecido a llevar a cabo una tormenta de ideas, sin perder nunca el rastro de todas nuestras acciones.
  • Por último, es una forma alternativa perfectamente válida de buscar en bases de datos en cualquier caso. Una buena interfaz debe permitir hacer las mismas cosas de formas distintas, de forma que cada usuario puede utilizar el sistema de la forma que mejor se ajuste a su estilo cognitivo o a sus modelos mentales. Una vez encontrada la ecuación perfecta para nuestra necesidad de información, podemos proceder a guardar la búsqueda para su reutilización o para generar una alerta.

Historia de búsqueda con Web of Science

Ahora que ya sabemos los pasos principales para usar la historia de búsqueda, vamos a ver como se puede aplicar en el caso de Web of Science (WoS).

Ubicación

Ubicación de la historia de búsqueda en Web of Science
Acceso a la historia de búsqueda en WoS

En el caso de WoS se accede a esta función, denominada Historial de búsqueda, desde la serie de opciones disponibles en la cabecera de la página de resultados.

Para este caso, mostramos directamente la historia de búsqueda después de hacer dos búsquedas:

Combinar resultados previos en Web of Science
La historia de búsqueda en WoS

Vemos, en la captura precedente la lista de los dos conjuntos, con los resultados respectivos y la opción para combinarlos en base a marcar casillas.

En este caso, hemos utilizado conceptos mediante cadenas de sinónimos. La primera de ellas para asegurarnos de encontrar todos los documentos sobre experiencias inmersivas, pero también sobre aspectos relacionados: vídeo 360, realidad virtual, realidad aumentada, etc. Hemos obtenido un total de 7.270 documentos.

Para la segunda consulta procedimos de igual modo con el concepto de periodismo, que hemos vinculado con otras variaciones: newspapers y digital news media, porque son palabras clave que actúan como sinónimos. En total, 16.854 documentos.

La estrategia en este caso es la siguiente: hemos querido ser muy exhaustivos a la hora de cubrir todas las posibles variaciones de cada concepto, aunque el precio a pagar ha sido un número inmanejable de referencias.

Combinar conjuntos

Vamos a reducir esa cantidad, intentando no perder relevancia, mediante la historia de búsqueda.

Para combinar los conjuntos, WoS ofrece un sistema que nos parece más fácil, ya que nos limitamos a usar casillas de selección y el botón Combinar:

Combinar conjuntos de resultados en WoS
Forma de combinar conjuntos en WoS

Nuevo conjunto

Nuevo resultado después de combinar otros dos anteriores
El conjunto n. 3 es el resultado de combinar los dos anteriores

En este caso, al combinar conjuntos, en lugar de abrir la página de resultados, nos devuelve a la historia de búsqueda. La cifra que indica los resultados obtenidos (24 en este caso) es el enlace para ir a la página de resultados de la nueva búsqueda. Lo cierto es que puede confundir un poco.

La cuestión es que se trata de una cifra magnífica, poco más de dos decenas, pero que son el resultado de filtrar miles de referencias. De este modo, la exhaustividad y la relevancia, dos conceptos que en principio se autoexcluyen, están casi garantizados a la vez, gracias a esta operación.

Nueva página de resultados

Nueva página de resultados en WoS
Primeros cuatro resultados del nuevo conjunto

Podemos ver por la lista parcial que los resultados son de una enorme relevancia. En todo caso, tenemos la seguridad de haber explorado de forma automática, decenas de miles de resultados para llegar a los 24 que cumplen las mejores condiciones para ajustarse a nuestra necesidad de información.

Conclusiones

Utilizar la historia de búsqueda puede proporcionar grandes ventajas a la hora de explotar una base de datos.

Es importante saber que tenemos esta opción alternativa para cuando necesitemos explorar los contenidos de una base de datos académica y no estemos seguros de cómo representar nuestra necesidad de información.

También nos puede resultar muy útil tener presente que todas las consultas que hagamos a lo largo de una misma sesión ( la historia de búsqueda no se mantiene entre sesiones) están siempre ahí, por si queremos revisarlas. Pero seguramente estaremos de acuerdo que lo más importante es saber que existe esta función.

Para saber más

Un gran clásico de la recuperación de información puede ayudar a entender la oportunidad de formas alternativas de búsqueda:

Entrada de la wikipedia modelos cognitivos de recuperación de información:

Artículo reciente sobre interfaces de recuperación de información:

Revisión de patterns en el diseño de interfaces de bases de datos académicas:


Diagrama de Venn de los operadores booleanos. Fuente: School District of Onalaska