SEO y cibermedios: 5 herramientas gratuitas para el análisis de medios de comunicación

Ir al sitio de Similarweb
Diagrama de Similarweb sobre The Conversation.

El SEO (Search Engine Optimization) o el SXO (Search eXperience Optimization), su hermano mayor, se basa en los análisis. ¿Análisis de qué? De decenas de cosas, por ejemplo, de las redes de hiperenlaces, de la utilización de metadatos, de las palabras clave, de la adaptación a dispositivos móviles, de la velocidad de descarga, y tantas otras.

En esta entrada vamos a presentar algunas de las mejores herramientas de análisis SEO que podemos utilizar, entre otras cosas, para el estudio de los cibermedios. Las que hemos seleccionado se caracterizan por los siguientes elementos:

  • Son gratuitas y a la vez aportan informaciones significativas esto es, se pueden utilizar a coste cero, sin que esto signifique que entregan resultados anecdóticos. Todo lo contrario, algunas (como ya veremos) aportan una riqueza de información muy notables.
  • No necesitan suscripción, esto es, mientras algunas herramientas gratuitas requieren alguna forma de membresía que incluye la inevitable cesión de datos y el consiguiente proceso de login en cada ocasión, este no es el caso de las que hemos seleccionado en esta ocasión. Buscamos herramientas muy ágiles que, en concreto, se puedan utilizar a lo largo de una sesión docente sobre la materia en aula con decenas de estudiantes de (p.e.) una buena facultad de periodismo.
  • Buen diseño gráfico y funcional, es decir, disponen de interfaces de usuario funcionales y atractivas. En este sitio tenemos una tolerancia cercana a cero con el diseño disfuncional y/o estéticamente desagradable.
  • No necesitamos permisos de acceso a un servidor, ya que nuestro escenario es el del análisis comparativo y estudios de caso de medios de comunicación por motivos académicos (no el de la optimización de un sitio propio). Por este motivo hemos dejado de lado algunas de las herramientas que proporciona Google a los administradores de sitios (Search Console, Google Analytics, etc.).

Todo lo anterior responde el hecho de que nuestro escenario no es la administración de un sitio propio, como hemos señalado. En su lugar, nuestro escenario consiste, primero, en el estudio y el análisis comparativo de los medios de comunicación (incluídos los propios, si fuera el caso, pero solo como situación particular) en el ecosistema digital.

Segundo, en un contexto donde no siempre podemos contar con presupuesto (como sí pueden hacer las empresas en un escenario comercial). En su lugar, nuestro escenario es el de docencia del SEO para periodistas y comunicadores y, eventualmente, la investigación y el estudio de la visibilidad y la buscabilidad de la información periodística en el seno de un grupo de investigación que no siempre dispone de un proyecto financiado.

La función del SEO/SXO en los medios digitales

Diagrama de la función del SEO/SXO en el periodismo de calidad
Utilizado de forma responsable el SEO cumple una función de responsabilidad

Por último, antes de pasar a examinar las herramientas seleccionadas, el diagrama anterior nos recuerda que, utilizado en forma responsables (esto es, sin violentar los principios del buen periodismo), el SEO cumple una función vital para los medios digitales. La razón es que ayuda a conectar los contenidos de cada medio con su público destinatario.

Otra forma de decirlo es que el SEO proporciona las herramientas y las procedimientos para que el buen periodismo tenga la mayor visibilidad posible. Cada noticia de periodismo que ocupe un lugar prominente en la página de resultados de un buscador, es una noticia falsa que queda desplazada de ese mismo lugar. Y una característica impagable del buen periodismo es que respeta la diversidad. No hay cámaras de eco si las noticias de los medios de calidad ocupan posiciones prominentes, porque inevitablemente, transportarán visiones diversas.

Si queremos un escenario de ciudadanos activos y bien informados, labor en la que el mejor periodismo es imprescindible, los medios necesitan adaptar sus contenidos a las características del ecosistema digital. No deben cambiar nada que afecte negativamente a los elementos del buen periodismo, pero sí deben añadir las capas de tratamiento SEO/SXO que den visibilidad a sus producciones.

Herramientas seleccionadas

Las 5 herramientas que hemos seleccionado, y que cumplen con las características anteriores son las siguientes:

Además, hemos añadido una guía gratuita sobre SEO que es una de las más completas y fiables que hemos encontrado, lo que constituye una octava herramienta, aunque esta de tipo intelectual. Se trata de la guía de un conocido experto internacional sobre SEO:

En esta primera entrega de la serie, nos ocuparemos de las 3 primeras de la lista anterior. Dejamos para la próxima entrega las otras 3 y una breve reseña sobre la guía indicada al final. No obstante, los impacientes no tienen porqué esperar a la segunda parte y, yendo más allá de esta entrada, pueden empezar a ponerlas todas a prueba.

Para cada herramienta seguiremos este simple esquema:

  • Capturas de pantalla significativas anotadas
  • Descripción de sus principales funciones

The Conversation como objeto de estudio

Página principal de The Conversation edición España
The Conversation, edición española

Como sea, a continuación reseñamos las cuatro primeras herramientas de SEO con la utilización del sitio The Conversation como objeto de estudio. En algún casos, usaremos la edición española (www.theconversation.com/es) y en otros la versión global (www.theconversation.com) ya que según la herramienta. utilizada los análisis deben hacerse del dominio global (como en .com) y no siempre funcionan bien para subdirectorios (como en .com/es).

The Conversation es un cibermedio de características únicas. Une el rigor académico, ya que todos sus autores deben tener este perfil, con la comunicación periodística porque los trabajos son seleccionados y editados por periodistas. En el sitio del OCM publicamos una completa revisión de The Conversation (antes de la aparición de la versión española).

¿Para qué podemos usar estas herramientas?

Diagrama de aplicación a la docencia y la investigación de herramientas SEO
Aplicaciones a la docencia y la investigación de herramientas SEO

En una actividad docente sobre SEO para periodistas está claro que se puede utilizar para hacer que los estudiantes hagan análisis de su propio sitio si, como parte de la asignatura, han debido crear uno (posiblemente utilizando un CMS como WordPress), o como parte de una práctica de análisis SEO de medios de comunicación digitales.

En un proyecto de investigación, lo podemos utilizar para conocer con detalle las características de un grupo de cibermedios que por algún motivo necesitamos estudiar. Al poder obtener indicadores como los que proporcionan estas herramientas podemos construir estudios de caso y análisis comparativos muy completos.

Para los profesionales del SEO y responsables de un sitio de un nuevo sitio de comunicación, como los varios centenares que ahora permean el ecosistema digital, cualquiera de estas herramientas pueden aportan una buena cantidad de resultados detallados. Gracias a ellos, pueden ver dónde tomar medidas para mejorar su visibilidad y su mejor desempeño en el competitivo y exigente panorama del ecosistema digital, o pueden analizar a su mejor competencia para poder establecer mejor el nicho donde se encuentra su publicación, etc.

HERRAMIENTAS SEO


Una vez presentado someramente el sitio que usaremos y la posible utilidad de esta clase de recursos, vamos a presentar las herramientas seleccionadas.

GTmetrix

Resultados de una medición con HTMetrix

Resultados de síntesis de una medición con Gtmetrix de The Conversation (edición España)

GTmetrix se utiliza para conocer la velocidad de descarga de un sitio, al que aplica dos métricas de síntesis muy importantes, el PageSpeed Score y el YSlow Score. Además, proporciona otros tres indicadores: tiempo total de carga (Fully Loaded Time), el tamaño total de la página (Total Page Size) y el número de peticiones que la hace la página al servidor (Requests).

La racionalidad de utilizar GTmetrix es que la velocidad de descarga de una página es un importante factor SEO. Numerosas estadísticas manejadas por Google muestran que hay una correlación entre la velocidad de descarga de una página y el tráfico de la misma. Cuanto más lenta es una página, menos tráfico tiene y, en el caso del comercio electrónico, esto se traduce en menos ventas.

En cualquier caso, parece que para los medios de comunicación esta relación entre velocidad y tráfico no es tan decisiva como para el comercio electrónico, pero sigue siendo importante, porque la paciencia del internauta es bastante limitada. De este modo, conocer métricas como las anteriores puede ser muy útil para llevar a cabo análisis comparativos de velocidad en diversos medios.

Detalle de las métricas que ofrece GTMetrix
Parte de la lista de resultados de GTMetrix

Para los responsables de un sitio es también una herramienta valiosa porque entrega una enorme cantidad de resultados detallados (de los que vemos solamente una parte en la captura precedente), por lo que pueden ver dónde necesitan tomar medidas para mejorar la velocidad.

Para un equipo de analistas que estuviera llevando a cabo un análisis comparativo de rendimiento de diversos cibermedios, serviría para identificar posibles patrones en la optimización de sitios de comunicación, etc.

Similarweb

Página principal de resultados de Similarweb

Los tres principales indicadores de síntesis de Similarweb

La versión gratuita de Similarweb entrega una cantidad impresionante de datos sobre los sitios que analiza. No podremos acceder a la totalidad de los que es capaz de proporcionar esta herramienta porque, lógicamente, los reserva para la versión de pago.

En la captura vemos solamente tres de los más importantes indicadores de síntesis que aporta:

  • Global Rank, esto es la posición global que el sitio analizado tiene en el conjunto mundial de sitios web. En el caso de The Conversation, podemos ver que es altísimo.
  • Country Rank, esto es la misma métrica pero limitada al país de origen del sitio, en este caso, Estados Unidos.
  • Category Rank, una utilísima medida que nos indica también su posición pero en la categoría de la que forma parte, en esta caso, Medios de comunicación.

En el resto de los análisis tenemos otras muchas informaciones, como detalles de los sitios que envían enlaces al sitio considerado, a quien los envía, su desempeño en las redes sociales, etc. y así hasta 8 paneles informativos más, de los cuales, la siguiente captura es solamente un ejemplo.

Señales sociales en Similarweb
Similarweb: análisis del tráfico social de The Conversation

En la captura precedente vemos uno de los 8 paneles informativos que proporciona Similarweb en su versión gratuita, en este caso, el que se refiere a las señales sociales. En este caso vemos que, según esta herramienta, el sitio The Conversation obtiene hasta un 8,5 % de su tráfico directo de redes sociales, principalmente de Facebook (con diferencia) y Twitter.

Seoptimer

Resultados de análisis de Seoptimer
Calificación global de un sitio con Seoptimer

Seoptimer proporciona también una auditoría muy completa, en este caso, con base en 5 diferentes parámetros, lo que incluye, en primer lugar el SEO, pero también alguno más cercano al SXO, como la usabilidad y el rendimiento. Se trata de los siguientes:

  • SEO
  • Usabilidad
  • Rendimiento
  • Social
  • Seguridad
Parámetros globales de Seoptimer
Calificaciones desagregadas por los 5 parámetros de anáiisis de Seoptimer

En todos los casos, Seoptimer utiliza un sistema de puntuación de síntesis basado en letras, de modo que las mejores puntuaciones en cada parámetro analizado obtienen una A con la posibilidad de que sea, además, una A+. Lo más interesante es que cada parámetro, como el SEO, por ejemplo, o como la Usabilidad, está formado por un grupo de indicadores, cada uno con sus propias indicaciones de análisis.

Detalles de información de Seoptimer
Seoptimer: los indicadores del parámetro Usabilidad

Website grader

Cabecera y resultados de síntesis de Website grader
Calificación global y por parámetros del desempeño global en Website-grader

Tal vez lo más destacado de Website grader es su extrema facilidad de uso, su excelente diseño y la claridad y simplicidad de los resultados, sin complicaciones de ningún tipo. En concreto, esta herramienta utiliza cuatro parámetros:

  • Rendimiento (Performance)
  • Mobile
  • SEO
  • Seguridad

Los tres primeros pueden obtener hasta 30 puntos cada uno, y el cuarto 10, de modo que el sitio perfecto, por así decirlo, obtiene 100 puntos. Nuestro objeto de estudio, The Conversation, obtiene una notable puntuación con un total de 82 puntos. Como en otras aplicaciones, cada parámetro es la suma de un grupo de indicadores. La siguiente captura muestra los del grupo de SEO.

Indicadores de SEO de Website grader
Wwbsite grader: The Conversation cumple 2 de los cuatro indicadores, por eso obtiene 15 de 30 puntos posibles

En la captura precedente vemos los cuatro indicadores que constituyen el parámetro SEO, tres de los cuales están relacionados con metadatos que deben formar parte de cada noticia y el cuarto es un archivo técnico que describe el contenido del sitio para que los buscadores lo interpreten mejor. Se trata de los siguientes:

  • Título de las páginas, en concreto, se refiere a la extensión del metadato Title, el metadato que denominamos titular SEO. En este caso, la propiedad que se examina es la tanto la existencia de este metadato, como su longitud, que debe ser igual o inferior a 70 caracteres a fin de que no sea truncada en el snippet de la página de resultados de Google.
  • Metadescription se refiere al metadato del mismo nombre y como en el caso anterior mide tanto el mero echo de su propia utilización (se pueden publicar noticias sin este metadato, aunque sea por error) como su extensión adecuada.
  • Headings, se refiere al uso de la etiqueta H1 del lenguaje de codificación de páginas HTML. H1 es la etiqueta que identifica el titular periodístico, y no debería faltar en ninguna página. Según este análisis, hay página en el sitio The Conversation que carecen de la etiqueta H1.
  • Sitemap, es el nombre de un archivo que representa de forma esquemática la arquitectura del sitio, con el fin de que los robots de los buscadores sepan rastrear de forma adecuada los contenidos.
Metadatos y SEO de contenidos para periodistas

Google Mobile Friendly

Debería ser algo superado, en especial para medios de comunicación, pero la cuestión es que aún existen sitios web que no han realizado su adaptación a la web móvil. Esto es un problema cada vez más grave, porque cada vez más los usuarios acceden a los sitios desde el móvil, y esto es especialmente cierto con el caso de las noticias.

Resultados de análisis de Google Mobile Friendly
Resultado del examen de Google Mobile Friendly

La captura superior indica que The Conversation se interpreta muy bien desde dispositivos móviles. Se trata también de un factor SEO porque Google otorga prioridad a los sitios optimizados para móviles. Es importante por tanto que, si un grupo de periodistas decide tomar la vía de la emprendeduría, por imaginar un posible escenario, una de sus primera medidas sea asegurarse que el CMS y el tema que utilizan es totalmente compatible con la web móvil.

Mobile SEO: The definitive guide

Otras herramientas SEO

Caja de herramientas de Sistrix
Toolbox de Sistrix, una de las herramientas de análisis SEO más utilizadas por los medios de comunicación

Las anteriores herramientas son adecuadas en cualquier circunstancia (su coste cero lo justifica), pero especialmente en el caso de un entorno académico como al que hemos hecho referencia más arriba, sobre todo en un contexto docente, donde tanto el aspecto económico como el de la agilidad y rapidez de uso en un aula son vitales.

Sin embargo, existen herramientas premium mucho más completas. En tal caso podemos acceder a dimensiones de análisis y de métricas mucho más amplias en el caso de que, para un proyecto de investigación, financiado, por ejemplo, podamos disponer de un presupuesto mínimo. Se trata de herramientas muy potentes y a la vez lo cierto es que sus tarifas son bastante asequibles, aparte del hecho de que en casi todas ellas podemos contratar períodos cortos, por ejemplo, un solo mes, suficiente para algunas investigaciones.

En este sentido, entre las herramientas que en los trabajos de análisis de nuestro grupo nos han proporcionado los mejores resultados tenemos las siguientes:

Ejemplo de análisis de un cibermedios con Sistrix

Con todas las anteriores, y en especial con la primera, hemos podido llevar a cabo sendos análisis de cibermedios, varios de los cuales en su momento han dado lugar a publicaciones académicas, por lo cual nos gusta señalar esta circunstancia aquí.

Al final de esta entrada, mostramos una lista de estudios llevados a cabo por nuestro grupo (DigiDoc) con algunas de estas herramientas.

Bonus: guía para el SEO 2019

Guía SEO 2019

Por último, queremos reseñar un recurso adicional que, en este caso, no consiste en una aplicación de análisis, sino una de las mejores y más fiables guías sobre SEO que podemos encontrar publicada en abierto.

Su autor es Brian Dean, fundador de la empresa Backlinko y uno de los SEO más reputados a nivel internacional. Su blog es muy recomendable, a través del cual podemos encontrar otras guías, como esta sobre redacción para la web o copywriting (cabe recordar que los consejos de copywriting no pueden aplicarse si contradicen los del periodismo de calidad, así que su aplicación queda supeditada a estos últimos).

Componentes Guía SEO 2019
Seis de los 9 capítulos totales de la Guía de SEO 2019 de Backlinko

En todo caso, lo cierto, es que las guías sobre SEO publicadas en abierto, y de bastante calidad, son abundantes. Nosotros mantenemos una lista de pequeña guía SEO en esta página:

Guías y tutoriales SEO gratuitos

Conclusiones

En entornos académicos, tanto para investigación como para actividades docentes, y en especial en este último caso, los recursos abiertos y gratuitos son especialmente importantes. En un aula con varias decenas de estudiantes, se necesitan recursos ágiles y de máxima apertura, que ni siquiera necesiten un registro previo para ser utilizados.

Hemos visto cinco herramientas de análisis que, además de proporcionar información, en ocasiones de forma amplia, sobre sitios web, presentan una muy buena interfaz de usuario, tanto en el sentido funcional como de diseño, si es que tal cosa se puede separar.

El uso combinado o separado de estas herramientas puede proporcionar información muy útil sobre un sitio o sobre un grupo de sitios, lo que además de tener la función docente en el ámbito del SEO para comunicadores, lo cierto es que tienen potencial de herramienta de análisis para investigaciones.

En este último caso, en el supuesto de proyectos financiados, nuestra experiencia es que las versiones completas de algunas de las mejores herramientas SEO aportan soluciones completisimas con gran potencial para estudios de caso y análisis comparativos.

Además, hemos proporcionado la reseña de una guía reciente sobre SEO,
de la que es autor Brian Dean, uno de los más reputados expertos de SEO internacionales, y hemos completado esta informació con un enlace a nuestra página de guía sobre guías.

Estos dos conjuntos: herramientas de análisis + guías de calidad sobre SEO, forman una pareja perfecta para el estudio y la adquisición de habilidades en esta especialidad imprescindible para una comunicador del siglo XXI.

Anexo · Estudios recientes sobre cibermedios y herramientas SEO