Gutenberg, el nuevo editor de WordPress: bien orientado, pero no lo instale (todavía) – ACTUALIZACIÓN 2019: Gutenberg ya es el mejor editor de la historia –

Gutenberg representado como un wireframe
Recreación en forma de wireframe de Gutenberg, el editor visual, apoyado en bloques y menús emergentes que pronto será el nuevo editor oficial de WordPress

 


ACTUALIZACIÓN ENERO 2019:
Con la versión 5.0, ahora Gutenberg no solamente es ya el editor oficial, sino que ya es el mejor editor de WordPress de toda la historia. Punto.

Por razones de archivo, y por si alguien puede estar interesado en los detalles de su evolución dejamos, en lo que sigue, el texto original, del verano de 2018 cuando Gutenberg estaba muy lejos de la calidad que ofrece en enero del 2019. VEA EL NUEVO ANÁLISIS DE GUTENBERG 5

Desde hace algún tiempo, está disponible para su descarga el nuevo editor de WordPress, Gutenberg, que al parecer será el editor por defecto a partir de la versión 5.0 de WordPress, prevista para este mismo año.

La idea central es proporcionar un sistema más visual, que además debería ser más intuitivo, esto es, más fácil, y a la vez más potente, esto es con más funciones y posibilidades, tanto de edición como de diseño y organización de los contenidos.

La versión de Gutenberg utilizada para este primer contacto (la 3.20, la última en el momento de hacer esta prueba) parece presentar diversas limitaciones de naturaleza dispar, por ejemplo en la configuración de los enlaces externos y en el tratamiento de las imágenes, principalmente.

También en algo que puede parecer menor, como es la desaparición del corrector ortográfico, pero que puede ser una catástrofe por la facilidad con la que se cometen errores de tecleado (también llamados dedazos) en la publicación online. Sin la presencia de un corrector ortográfico, la degradación en lo que se publique está garantizada.

En todo caso, lo que está claro es que también añade otras funciones nuevas, como la flexibilidad inherente al uso de bloques independientes, que en teoría debería añadir más posibilidades de estructuración y de disposición visual de los elementos, así como diversas facilidades de trabajo.

Menús emergentes y controles en función del contexto

El menú habitual de la derecha es en Gutenberg más sensible al contexto, con opciones diferentes según el tipo de bloque seleccionado.

En concreto, al seleccionar cada bloque, aparece sobre el mismo un menú emergente que varía en función de su naturaleza (ver captura siguiente).

En bloques de tipo texto el menú presentará opciones de formateo como negrita, cursiva, justificación y creación de enlaces. En en lado izquierdo de cada bloque, una vez seleccionado aparecen unos útiles controles en forma de ángulos que permiten moverlos como tales, cosa que en el editor convencional, es absurdamente difícil.

El editor Gutenberg en plena acción. Vemos el caso de un bloque de texto. El menú emergente presenta las opciones más frecuentes, y el menú de la derecha amplía las posibilidades de edición. Vea los dos ángulos a la izquierda del bloque: permiten moverlo arriba o abajo en la entrada.

Por último, en el menú de la derecha, como podemos ver por la captura precedente, aparecen opciones adicionales que son distintas según el según el tipo de bloque seleccionado, en este caso,  como hemos dicho, se trata de un bloque de texto. 

Por ejemplo, ahora es posible añadir modificaciones tales como ajustes de texto, color de fondo y tamaños personalizados, o aplicar clases CSS a cada bloque por separado. Basta con seleccionar un bloque y utilizar el menú dependiente del contexto que tenemos siempre a la derecha. No es que antes no se pudiera hacer estas cosas, sino que no estaba todo tan a mano ni era tan fácil y directo.

Vemos también en la parte superior de la captura precedente que hay opciones para guardar el borrador, publicar y vista previa. También vemos que el menú de la derecha se divide en las opciones del bloque seleccionado, y las de todo el documento.

En esta revisión rápida, nos ha convencido el aspecto visual del nuevo editor, la comodidad de uso de los bloques, y el comportamiento  interactivo de los menús emergentes y del menú lateral.

Pero hemos encontrado más difícil trabajar con imágenes, nos parece imprescindible añadir un corrector ortográfico y hemos encontrado a faltar algunas opciones para la edición de enlaces.

Por último, hemos encontrado a faltar la posibilidad de ampliar la zona de trabajo, que queda bastante reducida respecto al editor anterior, ya que añade generosos márgenes en blanco a ambos lados del espacio de edición. Esto proporciona un aspecto muy limpio al editor, pero el resultado es que limita como decimos el espacio de trabajo. El actual editor permite elegir al autor la forma de trabajo que considere más cómoda, mientras que aquí nos viene impuesta.

Gutenberg como nuevo ecosistema

Amplios espacios a los lados aportan un equilibrio visual agradable, pero limitan la funcionalidad de la edición.

Es de suponer que, con motivo de la aparición de la versión 5.0 de WordPress, cuando Gutenberg será el editor por defecto, añadirá más funcionalidades y algo de flexibilidad (p.e., para acondicionar la anchura de la zona de edición).

Plugins de WordPress para Gutenberg
Un ejemplo de los nuevos plugin que utilizan Gutenberg para añadir nuevas funcionalidades a WordPress. Vemos que todos cuentan con pocas instalaciones en parte porque no ha sido muy bien acogido, pero suponemos sobre todo porque Gutenberg aún no es el editor oficial.

La cuestión es que Gutenberg quiere ser el centro de un nuevo ecosistema en el que habrá plugins y temas específicamente diseñados para este editor, y parece que otros aspectos de desarrollo de WordPress van a girar también alrededor del concepto de trabajo con bloques que incorpora.

En el directorio de temas de WordPress, ya hay algunos que se anuncian como «Listo para Gutenberg» (Gutenberg-ready)

Pero, volviendo a nuestra prueba, vamos a intentar distinguir entre cómo trabajamos y con qué trabajamos para presentar una valoración global.

En el primer sentido, el cómo,  es decir, en relación al uso del editor en sí, las primeras impresiones son buenas, porque ofrece un entorno de trabajo limpio y muy atractivo visualmente.

Otra cosa es el con qué trabajamos. Aquí, las limitaciones funcionales, que ya hemos destacado al principio, se imponen y como concluimos en la siguiente sección, impiden recomendarlo.

Conclusiones

De momento, no parece recomendable usar Gutenberg en sitios de producción. El tema de las imágenes me ha parecido especialmente mal resuelto y genera problemas que el editor convencional, en cambio, tiene más que solucionados.

El hecho de que la numeración de la versión revisada indique que se trata de la 3.20 no debe llevarnos a engaño. Todo muestra que sigue siendo una versión aún en fase beta, como el propio plugin indica en su descripción al considerar que la primera etapa del mismo coincidirá con la presentación de la versión 5.0 de WordPress (sin fecha señalada de salida, pero prevista para el 2018).

Valoración de Gutenberg
Con un triste 2,5 de puntuación global, la comunidad de WordPress está enviando un poderoso mensaje. Esperemos que sea escuchado.

Cabe señalar que, de momento, Gutenberg no ha sido muy bien acogido por una parte importante de la comunidad de WordPress, como demuestra que obtiene una valoración global que le otorga un gris 2,5 de puntuación media (sobre 5). Otra prueba del rechazo es que incluso han aparecido plugins para desactivar Gutenberg, suponemos en espera de que sea el editor oficial, para poder desactivarlo de manera total o selectiva (para ciertos tipos de contenidos). Esperemos que este plugin no se revele necesario.

En la versión actual, en cambio, yo mismo he acabado desactivando Gutenberg, y eso que me encantan los cambios por los cambios (cosa que no siempre es buena, lo sé). Lo he utilizado para empezar a redactar esta entrada, pero he tirado la toalla y he optado por acabar de redactarla con TinyMCE Advanced (un plugin que utiliza el editor convencional de WordPress) por los problemas que he tenido con el tratamiento de las imágenes principalmente. 

Lo cierto es que también han aparecido plugins para sacarle más partido y parece que tendremos una nueva generación de temas que también se apoyarán en el nuevo editor, con lo que habrá todo un ecosistema alrededor de Gutenberg.

Cuando estas cosas suceden significa que hay muchas mentes trabajando en la misma dirección, cosa que esperemos que sea para potenciar la edición de contenidos en todas sus dimensiones.

Aparte de esto, me temo que algunos transtornos están garantizados al comienzo, como plugins que pueden fallar  y temas que pueden tener desajustes, aunque no dudo que todo se irá resolviendo.

Mi dictamen poco positivo para esta versión, no anula mi esperanza de que a pesar de todo, Gutenberg mejore las posibilidades de WordPress y haga de este CMS un sistema aún mejor y más fácil. Pero por supuesto esto es un deseo del que ignoro su fundamento real, más allá de que ya sabemos que será la versión por defecto en el próximo gran cambio de versión, y que también habrá temas especialmente adaptados a Gutenberg. Habrá que esperar y ver.

ACTUALIZACIÓN ENERO 2019:
Con la versión 5.0, ahora Gutenberg no solamente es ya el editor oficial, sino que ya es el mejor editor de WordPress de toda la historia. Punto.