¡La información, estúpido!: Google News Lab revisitado

Actualización Abril 2017


Google News Lab es parte de la respuesta de Google a la crisis de la prensa, después de que empresas de comunicación de medio mundo hayan estado presionando al buscador para obtener una parte del pastel de sus  ingresos publicitarios.

Que una cosa tenga relación con la otra, es una inferencia nuestra. Lo único cierto es que Google, en un momento determinado, empezó una actividad más o menos intensa de colaboración con los medios de comunicación, y el News Lab es parte de la misma.

Google News Lab empezó en 2015 (¡dos años son una eternidad en Internet!) y en aquel momento no era más que una forma diferente de mostrar a los periodistas cosas que Google siempre había ofrecido, así que no se extrañen que me recuerde el famoso eslogan reformulado como «¡es la información, estúpido!».

De hecho, tuvieron el acierto de agrupar sus diferentes herramientas en cuatro apartados que siguen un flujo de producción ideal, a saber: Research > Report > Distribute > Optimize.

Uno ya imagina en su cabeza a un periodista primero investigando (con las herramientas del apartado correspondiente), luego montando el reporte (noticia, crónica, lo que sea, también con las herramientas del apartado) y luego distribuyendo y finalmente optimizando.

Parecía perfecto, la verdad, ¡como si desde el principio las hubieran diseñado para apoyar la producción periodística!

Esta idea sigue siendo inspiradora, y por eso la recordamos. El News Lab del 2017 no presenta ahora una organización tan sugerente pero a cambio ha ganado en: (1) más información disponible, (2) herramientas nuevas y sobre todo, (3) una muy amplia oferta formativa para periodistas que no quieran dejar pasar ningún tren.

Además, News Lab se centra también en las principales tendencias del periodismo actual: periodismo de datos y nuevas formas de storytelling, incluyendo video 360 y otros formatos inmersivos.

Google News Lab - Página principal
La sección de formación del Google News Lab 2017

Google News Lab 2017


News Lab está estructurado ahora alrededor de dos bloques o secciones principales, la primera no tiene una denominación especial, y recoje cuatro bloques que veremos en seguida, la segunda es el llamado Training Center. Los revisamos a continuación.

Verificación, periodismo de datos y storytelling

Nos encontramos forma destacada en el centro de la página, cuatro grandes apartados, cada uno de ellos subdividos, como veremos, con tres subsecciones, alguna de las cuales a veces es una herramienta, otra una explicación sobre la misma, y la tercera un curso sobre el tema, pero hay variaciones. Se trata de los siguientes:

  • Trust & Verification
  • Data Journalism
  • Immersive Storytelling
  • Inclusive Storytelling

Trust and Verification

Data Journalism

 

Immersive Storytelling

Inclusive Storytelling

Google News Lab Training Center
Google News Lab Training Center

Training Center

Destaca, además, la sección Training Center que, evidentemente proporciona acceso a recursos de formación (algunos se solapan con los anteriores). Este apartado, a su vez, nos lleva a otros dos:

  • Courses
  • Google Tools

 

Uno de los bloques formativos del apartado Courses

Courses

 

En nueve apartados distintos reúne varias decenas de cursos o lecciones, vídeos y otros materiales, con una duración total de varias horas de formación, aunque cada unidad puede requerir solamente unos pocos minutos.

Uno de los tutoriales de la sección Google Tools

Google Tools

Aquí tenemos acceso, como es fácil suponer a recursos formativos sobre todas y cada una de las principales herramientas de búsqueda y gestión de la información que Google pone a disposición de los ciudadanos en general, y en especial de los periodistas.


iconos de las principales redes sociales
En una inesperada evolución, Internet en general y las redes sociales en particular, han eliminado parte de la exclusividad de la prensa en el terreno de la información (Fuente: Pixabay)

Antecedente: pérdida de exclusividad de la prensa en la información social

Con la web social, los grandes medios de comunicación, éstos que a veces llamamos los medios de referencia, perdieron una parte de su exclusividad. Ya no era necesario acudir al kiosco cada día para tener información del entorno. Las fuentes se habían multiplicado.

Además,aunque siempre tuvieron en realidad la clase de contenidos muy exclusivos que solo los medios pueden producir, pronto renunciaron a la mayoría de sus barreras de pago y empezaron a poner todos o casi todos sus contenidos en abierto con la esperanza de compensar sus ingresos por suscripción y venta con los de publicidad.

No era una idea absurda. Grandes sectores de los medios de comunicación, como radio y televisión, se han financiado así de forma tradicional. Pero todo esto es sabido y es sabido que no ha funcionado (del todo) bien, o no tan bien como nos hubiera gustado a algunos.

Ahora, lo que algunas de las propuestas del Google News Lab parecen decir a los medios es lo siguiente: «siempre habíais tenido la oportunidad de añadir valor a las informaciones, por ejemplo, mediante la verificación de los contenidos producidos por los usuarios, y nadie como los buenos periodistas con oficio para ello; además siempre habíais tenido la oportunidad de utilizar nuestras herramientas para investigar los hechos detrás de las noticias y para complementarlas con contenidos creativos».

En esta misma línea, muchos venimos diciendo que la mejor fuente de exclusividad y de legitimidad de los medios que disponen de periodistas profesionales es el periodismo de investigación.

No estamos diciendo que los medios de comunicación solamente lleven a cabo esa clase de periodismo. Es difícil, y sí, es más caro; y además es muy duro. La gente no todo el tiempo quiere denuncias. Seguro que vende más un reportaje sobre celebrities que sobre la corrupción en tal o cual localidad.

Pero el periodismo de investigación siempre debió estar presente. Lo peor es que el freno real no parece haber sido los costes de este periodismo, sino una cierta convivencia plácida con el poder. Al parecer, en casi ningún país de esto que llamamos occidente, hubo medios de referencia capaces de denunciar, a tiempo, lo que luego nos ha venido encima: el escándalo de las hipotecas subprime y todo el negocio casi de tipo pirámide de Ponzi en el que andaba la banca, o la extendida corrupción en países como el nuestro.

¿Tan caro resultaba hacer ese periodismo en defensa de los ciudadano o era simple complacencia con un estatus privilegiado de fuente única de noticias que parecía inamovible? Me autorespondo: en pérdida de anuncios, puede que sí, que hubiera sido caro; pero ahora podemos ver que mucho más caro ha resultado en pérdida de credibilidad y de audiencias.


Google News Lab: discusión y conclusiones

  1. Google es experta en re-enpaquetar servicios. Queda clara la habilidad de Google para empaquetar de formas diferentes sus servicios ya existentes o servicios nuevos de terceros. Nada que objetar: como empresa están obligados a aumentar su mercado y a fidelizar a sus clientes. En este caso, se centraron en los medios y presentaron herramientas y servicios preexistentes, o de ellos o de terceros, para convencer a los periodistas de todo el mundo de la bondad de utilizar tales productos. En la versión de 2017 han añadido, eso sí, nuevas herramientas y servicios.

  2. Muy útil como medio de formación y de generación de nuevas ideas. Dicho lo anterior, no tengo duda de que el sitio Google News Lab ayuda a adquirir habilidades en el uso de herramientas que son realmente muy potentes y si sabemos usarlas mejor nos aportarán beneficios como profesionales de la información. De paso, al intentar acercar específicamente sus servicios al mundo de la comunicación, es posible (pero solo digo que es posible), que estén aportando ideas nuevas para una producción periodística más diversa y de más calidad. Ojalá.
  3. ¡Era la información, estúpido!  Lo que parece decirnos esta colección de recursos es lo siguiente: «periodistas: siempre habéis tenido herramientas muy potentes y gratuitas para hacer vuestro trabajo; en lugar de lamentarse sobre la crisis, empezad por utilizarlas bien y de forma creativa». En fin, no sé si estoy siendo demasiado imaginativo, y eso es raro en mí. En todo caso, no deja de ser interesante constatar que una de las formas que tiene Google de ayudar a la prensa, es haciendo ¡que los periodistas usen más a Google! Hay que reconocer que la jugada no es mala.

  4. No descuide añadir alternativas. Reconocer la superioridad habitual (pero no siempre) de estas herramientas no nos impide añadir a nuestra colección otras alternativas, como Bing, DuckDuckGo o Wolfram Alpha. Primero, porque pensar que si una cosa no está en Google, entonces no debe estar en la Web, simplemente es falso.  Antes de decidir que no hay nada, hay que probar con otras fuentes. Segundo, porque en misiones críticas, lo normal es complementar siempre nuestro buscador de referencia con al menos una más u de otras fuentes.

  5. Habrá que estar muy atento al News Lab Programs. Todas y cada una de las tres iniciativas del Lab Programs: Firts Draf, YouTube Newswire y Witnesss Media Lab, son extremadamente interesantes y con un alto potencial para introducir cambios benignos en el ecosistema informativo de los próximos años. Aquí, podríamos decir: «¡es la verificación, estúpido!». En honor de los periodistas, hay que decir que este impulso por la verificación aplicada a los contenidos generados por los usuarios procede del periodismo y es la esencia del mejor periodismo. 
  6. Más que la enésima conclusión, esta vez una pregunta y un deseo: ¿Reaccionará Microsoft con Bing u otros de sus inmensos recursos (estamos pensando también en Corbis, y atención en este caso, porque Google carece de algo así) y ofrecerá también algún programa capaz de competir con Google orientado a los medios de comunicación?. Ojalá. De momento, parece que Bing ofrece un sistema de búsqueda de vídeos mejor que el de Google o el propio YouTube. Por algo se empieza y una batalla entre los dos grandes buscadores para ganarse a los periodistas no solamente sería incruenta (que es el único tipo de batallas que nos interesa) sino que redundaría en beneficio del periodismo en general e, inevitablemente de los ciudadanos en general.

ANEXO 1 – El origen de la expresión

El ex presidente de los EEUU, Bill Clinton, ganó las elecciones de 1992 con una especie de idea-fuerza que se enunciaba de una forma especialmente contundente: «the economy, stupid!». Obviamente, no debió ganar por esto, pero el hecho es que se convirtió en una especie de eslogan no oficial de su campaña.

Veamos como lo explica el artículo de la Wikipedia:

Poco antes de las elecciones de 1992, Bush era considerado imbatible por la mayoría de los analistas políticos, fundamentalmente debido a sus éxitos en política exterior, como el fin de la Guerra Fría y la Guerra del Golfo Pérsico; su popularidad entonces había llegado al 90% de aceptación, un récord histórico. En esas circunstancias, James Carville, estratega de la campaña electoral de Bill Clinton, señaló que éste debía enfocarse sobre cuestiones más relacionadas con la vida cotidiana de los ciudadanos y sus necesidades más inmediatas. Con el fin de mantener la campaña enfocada en un mensaje, Carville pegó un cartel en las oficinas centrales con tres puntos escritos:

  • Cambio vs. más de lo mismo.
  • La economía, estúpido.
  • No olvidar el sistema de salud.

Aunque el cartel era solo un recordatorio interno, la frase se convirtió en una especie de eslogan no oficial de la campaña de Clinton, que resultó decisivo para modificar la relación de fuerzas y derrotar a Bush, algo impensable poco antes.

Desde entonces, esta frase, con diversas formulaciones ha quedado como una manera de señalar de forma ostentosa algo que debería haber sido evidente hace tiempo. Por ejemplo, a los diseñadores les encanta el Principio KISS, por Keep it Simple, Stupid!.

Google News Lab en 2015
La página principal original de Google News Lab: inteligente y bien diseñada. Por alguna razón, ahora retirada

ANEXO – 2. Archivo: los anteriores apartados de Google News Lab

Estos eran los apartados originales del Google News Lab de 2015. Hemos retirado nuchos de los enlaces por estar rotos (¡nunca entenderé la salvaje política de Google de destruir sus enlaces de forma constante, si se aplicada a sí misma sus reglas de posicionamiento, debería estar en la cola de los resultados)

Research. Develop your story using Google’s research tools. Bajo este rótulo, lo que Google propone es utilizar, en concreto, las siguientes herramientas:

  • Búsqueda avanzada, para poder buscar con máxima precisión. Aquí la idea es la misma que hemos defendido en ocasiones: es necesaria la búsqueda avanzada si queremos gobernar nosotros nuestra búsqueda y no ceder la decisión a Google.
  • Búsqueda inversa de imágenes, para la verificación de imágenes, es decir, de contenidos noticiosos generados por los usuarios. Mediante esta búsqueda podemos saber si una imagen en realidad ha sido utiliza antes con otro propósito, y/o podemos rastrear su origen.
  • Public data explorer. En palabras de Google: «Use high-quality data sets to create compelling visuals».Se trata de un repositorio de datos que pueden utilizarse para practicar el periodismo del mismo nombre.
  • Alerts. En mi opinión una de las mejores herramientas para periodistas. Me encanta poder decir que hace tiempo que la hemos incorporado a nuestras clases en el Grado en Periodismo. Una herramienta muy potente para hacer seguimiento de temas y/o para tener lo más parecido a sistema de press-cliping gratuito. No sustituye a sistemas profesionales como MyNews, pero algunos medios y no digamos periodistas freelance, no disponen de presupuesto para otra esta clase de herramientas.
  • Archives. Otro clásico de las herramientas realmente útiles, aunque me temo que tradicionalmente poco valoradas por periodistas, siempre tan pegados a la piel de la actualidad. En todo caso, no parece funcionar del todo bien en el caso de las búsquedas hechas desde nuestro país, posiblemente, por el cierre de Google News.
  • Google Scholar. Otro de los recursos que, al igual que el último, me temo que está infravalorado por los periodistas. En este caso por su (obligado) apego a los hechos concretos que les dificulta pensar en las posibilidades reales que fuentes de tipo académico, siempre mucho más abstractas, podrían aportar a sus trabajos.

Report. Enhance your story using Google’s visualization tools. Aquí, nos proponían las siguientes herramientas:

  • My Maps. Proporciona la posibilidad de desarrollar mapas interactivos para contextualizar las noticias o «contar historias con mapas».
  • YouTube. Esta opción es de las mejor conocidas, pero nunca está de más formarse en cómo proporcionar contenidos audiovisuales a una historia periodística utilizando esta inmensa fuente de contenidos audiovisuales.
  • Earth Pro. Hace poco Google volvió gratuita esta herramienta. En este caso, su propuesta es que la utilicen los medios para contextualizar con vistas geográficas reales sus noticias.
  • Media Tools Alerts. Los Grupos de Google son foros públicos de debate y al mismo tiempo son listas de correos. En este caso, se trata de proponer a quien lo desee formar parte de este foro creado para periodistas. Realmente, a diferencia de las herramientas vista hasta ahora, y cuyo uso defiendo, soy incapaz de decidir sobre la utilidad de esta última para periodistas, al menos  fuera de Estados Unidos. No obstante, la prudencia indica al menos examinarla.

Distribute. Circulate your story through Google’s social tools.
Esta sección está destinada a promocionar los medios propios de Google para distribuir contenidos, algunos de los cuales permiten también obtener ingresos. Sección interesante, por supuesto, y merecedora de atención, pero no está dedicada a mejorar la producción periodística en sí, sino a mejorar su distribución. Propone utilizar herramientas como el Quiosco de Google (para móviles), Google News (cerrado en España) o diversas opciones de monetización de los canales de YouTube.

Optimize. Gauge your engagement with Google’s analytic tools.
Esta última sección es también muy útil, pero de nuevo no está enfocada a la producción, que era para nosotros el aspecto más interesante, Contiene tutoriales sobre todo sobre cómo analizar e incrementar el tráfico y las audiencias en canales de YouTube y en nuestro propio sitio web, en particular mediante Google Analytics. En realidad, se trata de herramientas bastante conocidas, aunque nunca esté de más proponer buenos tutoriales sobre ellas, y más aún si están enfocados a los medios de comunicación.

News Lab Programs

Además de las secciones anteriores, la página original incluía un enlace al denominado News Lab Programs. En principio parecía que eran dos cosas diferentes: por un lado, el News Lab, y el News Lab Programs, donde se encontraban algunas novedades, y bastante interesantes, aunque ninguna de ellas (hasta donde sabemos) han salido de Google.

Las tres principales, en mi opinión, son las que siguen (reproducimos a continuación la frase de presentación -en inglés- literal de cada una de ellas, más los enlaces al sitio correspondiente):


First Draf
A coalition of thought leaders and pioneers in social media journalism are coming together with the News Lab to create educational resources on how to verify eyewitness media and use it in news reporting.

YouTube Newswire
The News Lab is partnering with Storyful to create the YouTube Newswire, a new offering for journalists in search of the most newsworthy user-generated videos that have been verified and cleared for use.

WITNESS Media Lab
In collaboration with WITNESS, the WITNESS Media Lab will address the challenges of finding, verifying, and contextualizing eyewitness videos for the purpose of creating lasting change.


Finlamente, había otros programas o partenariados bajo el paraguas del News Lab Programs, entre ellos, a destacar: