
En lo que sigue presentamos los componentes principales de Google Académico. Como siempre lo haremos tomando como background las necesidades de características de un investigador en el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales en general, y de la Comunicación Social en particular.
También intentaremos responder al interrogante del título, que en su forma más explícita, equivale al siguiente: ¿Google Académico, dada su amplia cobertura, es acaso la representación más completa, y por tanto, más realista, de la actividad científica de la que disponemos en la actualidad?

Para empezar, veamos cómo se define a sí mismo Google Académico en su página de créditos:
Stand on the shoulders of giants
Google Scholar provides a simple way to broadly search for scholarly literature. From one place, you can search across many disciplines and sources: articles, theses, books, abstracts and court opinions, from academic publishers, professional societies, online repositories, universities and other web sites. Google Scholar helps you find relevant work across the world of scholarly research.Features of Google Scholar
Search all scholarly literature from one convenient place. Explore related works, citations, authors, and publications. Locate the complete document through your library or on the web. Keep up with recent developments in any area of research. Check who’s citing your publications, create a public author profile
A los lectores atentos tal vez les ha llamado la atención la poderosa frase «Stand on the shoulders of giants». En el anexo comentamos algo sobre la misma.
Cobertura de Google Académico
Uno de los aspectos más criticados de este buscador es que no proporciona información sobre su cobertura. Lo que si sabemos, sin embargo, es que incluye todas las disciplinas académicas, que es genuinamente internacional tanto en cobertura lingüística como geográfica, y que supera ampliamente en contenidos a cualquier otro sistema de información académica.
En cuanto a la tipología de fuentes, incluye editoriales académicas tanto de libros como de revistas, repositorios académicos y sitios web de universidades y centros de investigación. Sin embargo, esto último no significa que incluya todos los documentos que encuentra en tales servidores, sino únicamente aquellos que equivalen a publicaciones o informes de algún tipo.
Esto permite a este buscador incluir toda clase de producciones académicas, desde pre-prints hasta tesis doctorales, pasando por artículos evaluados e informes de resultados aunque, tanto si han sido publicados en revistas como si no.
La tabla siguiente recoge los resultados de un simple test en el que comparamos el número de resultados en Google Académico y en los dos mejores sistemas de los que disponemos en la actualidad, Scopus y Web of Science, para una misma palabra clave: immersive journalism.
Tabla 1: Número de resultados para la palabra clave «immersive journalism» (julio 2017)
Google Académico | Scopus | Web of Science |
202 | 12 | 6 |
El resultado anterior parece contundente. Claro que habría que evaluar también la relevancia y la calidad de los resultados, pero una diferencia numérica tan grande es imposible de soslayar en cualquier caso. No digamos para un investigador que, por ejemplo, esté obligado a monitorizar tendencias en un campo como el utilizado aquí como ejemplo.
Ahora bien, una sola prueba, dirán ustedes, y con razón, no significa gran cosa, y menos con una palabra clave tan específica. Pero veamos qué nos dicen análisis más sistemáticos como los que presentan Anne-Wil Harzing en el prefacio a una importante obra sobre Google Scholar presentada recientemente en nuestro país (Orduña-Malea et al., 2016):

Veamos, concretamente, las dos primeras líneas de la tabla precedente: lo que nos dice es que todas las referencias de Scopus en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias sociales son, respectivamente, ¡el 11,5 y el 30 por ciento de lo que podemos encontrar en Google Académico! Si lo comparamos con Web of Science, la superior cobertura es aún más destacada.
Tampoco podemos soslayar que Google Académico es un sistema abierto, o dicho de otro modo, sin muros de pago ni obligaciones de suscripción de ningún tipo. Ahora bien, esto no impide que haya casuística en los resultados: serán abiertos o cerrados, según lo sea la fuente.
Una vez caracterizado Google Académico, y habiendo dado algunos argumentos a favor de responder afirmativamente a la pregunta del título, pasamos a revisar sus funcionalidades.
Principales funciones de Google Académico (Google Scholar)
Preparación
Como en el caso de las bases de datos, y dado el número de utilidades que Google Académico añade cuando iniciamos sesión, procederemos a ello si ya tenemos cuenta. Si no es así, es un buen momento, para crearla. En lo que sigue, trabajaremos con este entorno.
Página principal
Navegación superior

Como podemos ver en esta captura, si usamos Google Académico con inicio de sesión, disponemos de una buena colección de utilidades (las examinaremos más adelante) entre las que podemos destacar Mi biblioteca, Mis citas y Alertas.
Recomendaciones

Aemás, en la mitad inferior de la página principal tendremos una selección de artículos que Google considera de posible interés para el usuario basada en el perfil (Ms citas) de cada autor.
Mendeley

También es una buena idea activar Mendeley si disponemos del plugin del navegador que le permite captura referencias, porque Google Académico no dispone de opción directa para exportar a Mendeley. Lo mismo podemos decir si somos usuarios de Zotero.
Los usuarios de otros sistemas como EndNote y RefWorks sí dispondrán de tales opciones de exportación directas, aunque no desde la página de resultados, sino desde la opción Mi biblioteca, que ya veremos.
Activar las opciones de búsqueda
El siguiente paso, consistirá en activar las opciones de búsqueda avanzada, para lo cual es necesario hacer clic en el triángulo que aparece dentro de la caja de búsqueda simple:

Esto provoca la aparición de una caja emergente que contiene el formulario que examinamos a continuación.
Búsqueda avanzada

La parte superior de la búsqueda avanzada muestra la característica fila de opciones con las que podemos combinar palabras clave con operadores booleanos, según esta equivalencia:
- Con todas las palabras: AND
- Con la frase exacta: AND con la exigencia añadida de el mismo orden de palabras
- Con al menos una de las palabras: OR
- Sin las palabras: NOT
Vemos además la posibilidad focalizar mucho las respuestas haciendo que las palabras clave deban aparecer en el título, así como tenemos la posibilidad de usar algunos filtros: por autores, por fuente y por rangos de fecha.
Es un formulario suficiente para muchas ocasiones, pero no es comparable a las posibilidades que ofrecen, en cambio, algunas de las bases de datos más importantes, como Scopus o Web of Science.
Página de resultados

Aunque la página de resultados mantiene la simplicidad característica de Google, sobre todo si la comparamos con una base de datos, aporta un buen número de opciones de navegación, de ordenación y de filtrado.
Importación desde un gestor personal

Google Académico no proporciona opciones de exportación directas de grupos de resultados desde la página de resultados (sí desde Mi biblioteca, que ya veremos más adelante). Por eso es útil buscar con un gestor como Zotero o Mendeley activado.
Página de resultados – Casuística
Una observación importante que debemos tener en cuenta en el caso de Google es que los enlaces de cada título, como mostraremos después pueden conducir o bien a páginas web o bien a documentos en pdf.
A su vez, las páginas web pueden contener la información en abierto o pueden consistir en la puerta de acceso a una publicación cerrada, es decir, que requiera suscripción o pago por documento para poder descargar el artículo.
Documento completo – Caso 1: artículo de revista en abierto

Como hemos señalado, al hacer clic en el enlace, tenemos varias posibilidades: una de ellas es que nos lleve a la página de la revista donde se publicó el artículo, y que este sea de tipo open access, o como en este caso que sea de una revista cuyos contenidos en parte son de acceso abierto-
Documento completo- Caso 2: sitios open access
Otra posibilidad es que nos lleve a un Repositorio abierto donde podremos descargar el documento.
Documento completo – Caso 3: acceso directo al pdf

Otra de las posibilidades es que la referencia en la página de resultados nos lleve directamente al pdf del artículo si hacemos clic en el título. En este caso se indica con el término [PDF] precediendo el título.
Documento completo – Caso 4: artículo de revista con muro de pago

Por último, también podemos acceder a una página donde se publicó el artículo, y que se trate de una revista que requiere suscripción (o pago por descarga de cada artículo), como en el ejemplo. Esto a su vez, implica diversas posibilidades según el contexto de trabajo. Podremos acceder igualmente si estamos usando Google Académico en una biblioteca que tenga suscripción a esa revistas, etc.
Otras posibilidades: citas encontradas
Otra de las posibilidades de la página de resultados es que Google haya encontrado referencias [CITAS] pero no los enlaces a los documentos. En tal caso, incluye la cita con esa identificación y sin ningún enlace en el título.
Navegación asociada a una referencia
Si observamos ahora el resumen de cada referencia de la página de resultados, podemos ver que tenemos varias opciones, algunas para lanzar nuevas búsquedas: Citado por xx, Artículos relacionados, y otras para lanzar funciones: Citar, Guardar.
Obtener formatos de citación
Una de las acciones disponibles debajo de cada referencia, indicada como Citar, es la de generar una referencia bibliográfica (citación) en diversos formatos.
Artículos que citan una referencia
Una opción de descubrimiento de las referencias es la de poder navegar por la lista de los documentos que citan a la referencia considerada ya que Citado por xx es un hiperenlace.
Artículos relacionados con una referencia
Un ejemplo de descubrimiento (sin fin): en la captura precedente podemos ver el resultado de haber hecho clic en la opción Artículos relacionados de una de las referencias.
Propuesta de temas relacionados
Al final de cada página de resultados, Google puede sugerir búsquedas relacionadas. La parte en negrita es el añadido sugerido por Google. La pregunta original era «immersive journalism», y Google sugiere buscar por «immersive journalism virtual reality».
Opción Mi biblioteca
Podemos gestionar nuestras referencias dentro de la opción Mi biblioteca, ya que cada vez que encontramos una referencia de nuestro interés podemos guardarla en nuestra biblioteca.
Registros en «Mi biblioteca»
En Mi biblioteca disponemos de un sistema de registros para cada referencia que podemos editar, por ejemplo, añadiendo palabras clave para gestionar mejor nuestra información.
Exportación de registros marcados
Dentro de Mi biblioteca podemos marcar varios registros y llevar a cabo operaciones de exportación.
Ficha de autor – Mis citas
Los autores que han abierto un perfil en Google disponen de una ficha de autor con una buena cantidad de información asociada. Esta opción corresponde a la misma que, en el navegación principal se presenta como Mis citas. La diferencia es que, en este segundo caso, el perfil que nos muestra es el nuestro.
Recomendaciones de Google
Por último, disponemos siempre de un enlace denominado Mis actualizaciones que sirve para conocer las últimas recomendaciones de Google Académico basándose en nuestro perfil.

La obra La revolución Google Scholar
Para cualquier interesado en profundizar en Google Académico, la obra mencionada y cuya referencia está indicada al final es simplemente imprescindible.
Es fácil ver que este artículo va de presentar con cierto detalle funciones de Google Académico que esperamos puedan ser útiles a muchos usuarios noveles (o incluso experimentados), pero también queríamos expresar un reconocimiento explícito a esta gran obra a la que en otro lugar ya tuvimos ocasión de dedicar una reseña.
Este libro representa un trabajo muy importante primero porque proporciona, probablemente, la información más completa de la que disponemos a día de hoy sobre los fundamentos tanto conceptuales como logísticos de Google Scholar, así como sobre su historia y evolución.
Pero también, porque transmite un mensaje inequívoco: aunque Google Académico sacrifique algo de precisión, la amplitud de su cobertura, y su ambición por incluir toda la ciencia posible, hace de este un sistema insustituible, y si esto es cierto de cualquier disciplina, mucho más con relación a las Humanidades y las Ciencias Sociales.
Conclusiones
Hemos visto la mayor parte de las funciones de búsqueda y gestión de la información de Google Académico, así como hemos hecho referencia al interrogante del título.
También hemos mencionado estudios como los que se incluyen en la importante obra de los profesores Orduña-Malea, Martín-Martín, Ayllón y Delgado López-Cozar, varias veces mencionada en este artículo por su importancia, nos solo para conocer, sino también para comprender, en profundidad este buscador.
Además, como sistema de búsqueda tiene a su favor un efecto poderoso: no incluye muros de pago, porque no requiere suscripción.
Por otro lado, tiene severas limitaciones si lo comparamos con el soberbio entorno de trabajo que nos aportan las mejores bases de datos, tales como las mencionadas Scopus o Web of Science, pero a cambio recoge como decimos la producción real de los académicos: no solo artículos de revista, sino libros, tesis, trabajos disponibles en repositorios académicos, reports, etc.
La prueba más sencilla consiste en buscar documentos sobre temas emergentes en bases de datos como Web of Science o en Google Scholar. En las base de datos, los artículos pueden tardar (literalmente) años en llegar, en Google Académico tenemos producción académica desde el primer momento.
En mi propio caso, por ejemplo, no puedo esperar mucha encontrar información sobre las últimas tendencias en comunicación digital en una base de datos académica, porque se trata de temas que aún no han alcanzado el sublime estatus de la ciencia blindada, sino que aún se mueve en el ámbito de los estudios exploratorios, de los resultados de encuestas y entrevistas, de los resultados de seminarios o conferencias, etc.
Ciertamente, amamos a Scopus y a Web of Science, pero si Google Académico no existiera, habría que inventarlo. ¡Ah! y si algún día se une del todo a esta corriente a favor de la ciencia abierta, Microsoft Academic, también será muy bienvenido.
Más información
Orduña-Malea, Enrique; Martín-Martín, Alberto; Ayllón, Juan M.; Delgado López-Cózar, Emilio. La revolución Google Scholar: destapando la caja de pandora académica.Granada: Universidad de Granada, 2016. ISBN: 978-84-338-5941-9 (Reseña en: La revolución Google Scholar)
Anexo – «Stand on the shoulders of giants»
Esta gloriosa frase suele atribuirse a Newton, ya que la utilizó en una de sus cartas para explicar (en un raro momento de humildad) que si él había sido capaz de ver más lejos que otros era porque «había subido a hombros de gigantes». Naturalmente, era un sentido homenaje a los grandes científicos que le habían precedido y cuya obra conocía bien.
Es una idea hermosísima, que honra a su vez la idea de que la ciencia es una obra acumulativa, y nos insiste con brillantez que en ciencia debemos abandonar todo adanismo y conocer bien lo que ya se ha descubierto en un ámbito antes de empezar a trabajar en él.
Ahora bien, según los historiadores, aunque Newton es quien la dio a conocer gracias a su enorme influencia en la historia de la ciencia, en realidad tomo la frase de otro autor, el filósofo del siglo XII Bernard of Chartes.