
1. Gestores de Contenido y WordPress
La forma más eficaz de publicar en Internet, tanto si se trata de un blog como de un sitio web rico en contenidos es mediante un CMS (Content Management System). Si alguien se lo está preguntando, hasta hace relativamente poco era habitual publicar y mantener sitios mediante un editor de páginas web, p.e. Dreamweaver, editando las páginas localmente y luego había que subirlas mediante el FTP integrado en el editor o mediante uno independiente.
Esta es una opción felizmente obsoleta a favor del uso de los CMS, un sistema mucho más eficaz y racional por varios motivos: en primer lugar, porque integran la edición en el propio navegador, como un sistema en la nube más. Pero en segundo lugar, y tal vez aún más importante, porque un CMS está basado en una base de datos, lo cual tiene enormes repercusiones en la optimización de distintos puntos clave de un sitio, tales como:
- La aplicación y gestión de taxonomías que permiten categorizar los contenidos, un punto esencial a la vez para:
- Mejorar el SEO.
- Mejorar la experiencia de navegación de los usuarios del sitio.
- Permitir opciones de búsqueda en el interior del sitio.
- Para mejorar el uso de metadatos cosa que de nuevo nos lleva al SEO.
Por último, lo cierto es que los CMS facilitan la publicación y la edición de contenidos por parte personas aunque carezcan de conocimientos técnicos. Sería ilusorio pensar en una web social donde todo aquel que tenga algo que compartir deba conocer antes los entresijos de lenguajes como HTML. Los gestores de contenidos han sido una pieza clave en este aspecto.
La cuestión es que existen diversas alternativas en el mercado, varias de ellas gratuitas, pero el CMS más utilizado en todo el mundo, con mucha diferencia es WordPress (WP). El motivo principal, o más bien, el marco que hace posible su enorme implantación es su gratuidad, pero ya hemos dicho que hay otros que también lo son; de modo que si queremos encontrar una razón para su enorme éxito, posiblemente sean las siguientes:
- Su extremada facilidad de uso, a lo que unimos un doble efecto derivado de su enorme implantación:
- Una enorme base existente de temas y plugins, muchos de ellos gratuitos.
- El enorme know how disponible en forma de libros, tutoriales, guías, consejos, etc. (prueben esta página de resultados), y, por supuesto, el gran número de profesionales que conocen el sistema.
- La existencia de una opción, igualmente gratuita, de hospedaje de sitios y uso inmediato de WordPress que hace innecesaria la amarga curva de aprendizaje de otros CMS gratuitos.
- Su adaptación natural al SEO orgánico, es decir, al SEO basado en contenidos y en la facilidad de indización de los mismos por parte de los buscadores.
- Su adaptación a los estándares y a la web móvil. Dispone de numerosos temas de tipo responsive design, con lo cual los sitios están optimizados para la web móvil.
2. Opciones para usar WordPress
Aquí suele haber un poco (o bastante) confusión, y es una lástima que este aspecto no haya estado mejor tratado por la empresa que hay detrás de WP (Automattic), pero no deja de ser una opinión personal; y en todo caso el trabajo hecho por esta empresa con su CMS es sencillamente admirable.
La cuestión es que existen, de entrada, dos versiones de WP, conocidas como la versión org y la versión com, con esta última presentando a su vez dos variedades (una gratis y otra de pago) lo que nos da en total, al menos, tres posibles formas de uso de WP. Veamos:
- versión ORG: implica acceder al sitio wordpress.org y descargar el software del sistema para instalarlo en un servidor propio. Esta opción implica:
- Disponder de un servidor propio donde instalar este software
- Tener el tiempo y los conocimientos informáticos adecuados para lo anterior, o la posibilidad de contar con un profesional al que encargar el trabajo.
- La descarga y el uso del CMS en sí es gratuita.
- Normalmente, no será gratuito ni la contratación del hospedaje (servidor de Internet) ni, como es lógico, los honorarios del profesional que nos instale el CMS.
- Podemos usar cualquier tema y cualquier plugin (algunos de pagos y otros gratuitos)
- Implica URL «profesionales» de este estilo: loquesea.com (o loquesea.org, etc.)
- versión COM variación gratuita: implica abrir una cuenta en wordpress.com y utilizar directamente este gestor mediante los servicios integrados en esta plataforma propiedad deAutomattic (los creadores del CMS). Implicaciones:
- No requiere conocimientos previos. Si tenemos algo que decir y sabemos mover el ratón, podremos empezar a publicar en Internet usando el mejor CMS del momento.
- No requiere pagar por el hospedaje ni ningún otro tipo de inversión o contraprestación económica.
- La instalación y el uso automático del CMS está incluida en esta opción gratuita.
- Espacio total de 3 GB.
- Tenemos limitaciones para la personalización.
- No podemos instalar plugins.
- Implica sitios con una URL de este estilo: loquesea.wordpress.com
- versión COM variaciones de pago: El uso de la plataforma de Automattic contempla la posibilidad de contratar una versión premium por unos 100 euros al año (tarifas del 2015). Tiene la misma limitaciones que la versión gratuita por lo que hace a pluguins, pero incluye estas opciones:
- Permite sitios con URL profesionales del estilo loquesea.com (o loquesea.org, etc.), así como la correspondiente gestión del dominio.
- Opciones de personalización.
- Espacio de 13 GB.
- Asistencia técnica por correo electrónico.
Recientemente se ha añadido otra variación de pago a la opción .COM, por unos 300 euros al año que mejora aún más las opciones de personalización permitiendo el uso de temas denominados Premium, añade alojamiento ilimitado y amplía la asistencia técnica mediante chat; pero mantiene la imposibilidad de usar plugins.
http://www.youtube.com/watch?v=8WTto6jqQ0s
3. WordPress en toda su capacidad: el uso de temas y pluguins
La única forma de disponer de toda la potencia de WP basada en el enorme know how disponible y la gran base de temas y plugins consiste en usar la versión org que, como hemos dicho es gratuita, pero implica inversión en un dominio propio y, opcionalmente, en contratar o bien profesionales o bien empresas que cuiden de su mantenimiento.
Decimos que usar WP con toda su capacidad requiere en realidad la versión org, porque de lo contrario no disponemos de la posiblidad de instalar plugins (extensiones del software), que es donde este CMS se expresa con toda su potencia, tanto para el SEO como para mejorar la experiencia de navegación de los usuarios. Y como hemos visto, esto exige disponer de un servidor propio.
Ahora bien, aquí, a su vez tenemos varias opciones que antes, en aras de la claridad, no hemos examinado:
- Opción A. Contratar por separado un servidor propio, típicamente un servidor dedicado, y llevar a cabo por nuestra cuenta la instalación del CMS. Por «nuestra cuenta» significa que, o bien nos peleamos nosotros con la instalación en caso de tener el tiempo y los conocimientos técnicos suficientes o bien subcontratamos esta tarea. Los costes en esta opción implican, considerando las opciones más económicas, unos 400 euros al año por el servidor dedicado, más unos 600 euros por la instalación. En esta opción, el mantenimiento y asistencia técnica del CMS irían aparte. Las opciones de seguridad van aparte.
- Opción B. Contratar un hospedaje con un servidor que incluya la instalación y el mantenimiento del CMS. Suele incluir también la opción de gestión del dominio. Cada vez más empresas de hospedaje ofrecen este servicio integral. Los precios, que incluyen la instalación y el mantenimiento, incluido servicio técnico y aspectos de seguridad, parten de los 120 o 150 euros al año en sus opciones más accesibles. Por esta combinación de solución «todo en uno» y los distintos esquemas de precios disponibles es idónea para profesionales de la comunicación y pequeñas empresas.
4. Recomendaciones
4.1. Instalación y mantenimiento
Nuestra recomendación para un profesional o estudioso de la comunicación que quiera empezar a hacer aportaciones a Internet mediante un sitio propio consiste en que empiece con la opción com en su variedad gratuita (aunque esto le impida usar la URL que probablemente le gustaría del tipo loquesea.com). Puede aprovechar esta opción de coste cero para aprender sobre WP de la mejor forma posible: usándolo. Por supuesto es la mejor opción para estudiantes de Comunicación o de Periodismo.
Si comprueba que este CMS le ayuda a tener la presencia en la Web que desea y a consolidar su identidad digital, entonces puede plantearse si le resulta rentable la Opción A o B anteriores. Es decir, no recomiendo las variedades de pago disponibles con la opción com porque no aportan casi nada en mi opinión, al limitar las posibilidades de personalización (versión 100 euros), pero sobre todo al excluir la instalación de plugins (en cualquiera de ellas).
Para profesionales de la comunicación (periodistas y profesionales de la comunicación, ya sean free lance o no), así como para pequeñas empresas u organizaciones, me decantaría por el servidor propio y en concreto por la Opción B presentada en el punto anterior, ya que a la vez que presenta menos costes (comparado con la A), soluciona paradójicamente todos los aspectos de mantenimiento y asistencia técnicas, incluyendo la seguridad (aunque sea en sus aspectos más básicos), ya que todo queda incluido en un precio unitario. Aquí el consejo que debe ir unido es hacer una buena búsqueda en la Web para conocer antes qué opciones comerciales están disponibles, comparar precios y prestaciones y, sobre todo, para conocer la opinión de los usuarios.
Este último punto es clave. Si se lo están preguntando, este sitio empezó con la Opción A y recientemente ha pasado a la Opción B de la mano de Webempresa. Utilizo esta empresa de hosting debido a su esquema de precios y a las opiniones muy favorables encontradas en la web, pero sobre todo por su soberbio servicio de asistencia técnica (espero que sea innecesario decir que no tengo ninguna vinculación profesional o comercial con dicha empresa).
En todo caso, como digo, afortunadamente cada vez hay más servicios de hospedaje que ofrecen la instalación de CMS (WP u otros), así que es una opción cada vez más accesible para el perfil que estamos considerando: pequeñas empresas o profesionales independientes de la comunicación que necesiten una presencia muy eficaz en la Web.
Esto sí: no se les ocurra contratar nada sin antes indagar antes a fondo sobre la satisfacción de sus usuarios y sobre todo, asegurénse de que dispondrán de un buen servicio técnico. Sin esto último, ni la mejor de las opciones le servirán de nada en cuanto tenga la primera incidencia técnica, y la tendrá, esto está asegurado.
4.2. Seguridad
La seguridad merecería un artículo aparte. Aquí seremos muy concisos y remitimos a otros estudios y recomendaciones sobre el tema, por ejemplo, esta completa guía publicada por Moz. Lo que queremos señalar ahora es que la seguridad en WP tiene al menos tres aspectos:
- Protección contra la piratería, esto es contra el secuestro de sitios.
- Protección contra el spam en comentarios o contra trolls, es decir, contra usuarios que utilizan el sistema de comentarios con mala fe y/o como forma de burlar vulnerabilidades en nuestra instalación.
- Copias de seguridad de los contenidos, lo que suele incluir los contenidos en sí mismos (la base de datos) pero también los temas y plugins instalados
Para las tres cosas las soluciones que debemos adoptar dependen de las opciones de instalación. La opción más vulnerable consiste en instalar la versión org en nuestro propio servidor, porque toda la seguridad que tenemos depende de lo que seamos capaces de instalar por nuestra cuenta.
En el resto de las opciones, se supone que las empresas que nos proporcionan el hospedaje (incluido el caso de Automattic con sus opciones gratuitas y de pago) aportan soluciones, al menos a nivel básico, a todas estas cuestiones, pero hay que chequear este aspecto y segurarnos que cubre nuestras necesidades.
Algunos consejos generales:
- Empecemos por utilizar contraseñas que sean MUY difíciles. Hay que utilizar contraseñas al menos de 8 caracteres y combinar en ellas letras, números y símbolos. Si tenemos un sitio con diversos autores o editores, todos deben usar contraseñas MUY difíciles.
- Pongamos un plugin que se asegure de la identidad de quienes deseen hacer comentarios y frene el spam. Hay un acreditado servicio de Automattic que aporta bastante en este sentido, se denomina Akismet y disponde de una versión gratuita. Si fuera el caso, podemos poner un plugin que simplemente anule la opción de enviar comentarios si no queremos dar esa opción. Disable Comments es uno muy eficaz.
- Pongamos un plugin que automatice o nos ayude con las copias de seguridad. Uno de los más utilizamos es Updraft Plus.
- Pongamos un plugin que actúe como barrera firme contra el robo o pirateo de sitios web. Uno de los sistemas de seguridad más utilizados es Wordfence.
Todos los plugins señalados en este apartado son, o disponen de, versiones gratuitas perfectamente funcionales. Además, todos son del tipo, «instala y ólvidate». Si nos gusta trastear con ellos, suelen venir con bastantes funciones, pero si preferimos instalarlos y no volver a preocuparnos de su existencia, suelen venir muy bien configurados por defecto.
Y a partir de aquí, si tenemos algo que decir y sabemos mover el ratón, gracias a este CMS podemos tener una presencia en la Web tan activa y fructífera como dependa de nuestras neuronas. Sin más barreras.
Referencias en la web:
- List Of Free And Open Source CMS (Content Management System) Solutions (unixmen.com)
- Mobile Responsiveness, Google, and the Future of SEO (keywordperformance.com)
Entrada relacionada: Primeros pasos con WordPress.com