El Futuro del Periodismo: Tendencias, Innovación, Interactividad, Robot Periodista y otros temas. Selección de recursos

CampusComunicacionUPF
Campus de la Comunicación UPF

1. Contexto: Conferencia Internacional

Entre el 17 y el 19 de Junio tendrá lugar en Barcelona, en la Universitat Pompeu Fabra, el evento titulado:

Shaping the Future of News Media,
the International Conference on Integrated Journalism Education, Research and Innovation

Con este motivo, hemos preparado una selección de recursos y sitios web que ofrecen información sobre el tema principal del Congreso, a saber, el futuro de los medios de comunicación. Esperamos que el directorio de tales sitios que ofrecemos a continuación pueda ser útil tanto a quienes están dispuestos a asistir como a quienes no vayan a hacerlo, pero les interese el tema lo suficiente.

Los sitios que se indican forma parte de los que en nuestro grupo monitorizamos en el seguimiento que hacemos del tema dentro de nuestro proyecto Audiencias Activas, que por cierto tendrá una mesa redonda en el citado Congreso (ver el programa).

A continuación el PPT de la presentación de la Mesa Redonda (solamente tres diapositivas, con enlaces a sitios relacionados y sugerencia de ecuaciones de búsqueda):

ActiveAudiencesRoundTable_2015vffdV

2. Enlaces para pensar el futuro del periodismo

A continuación algunas fuentes de información sobre distintos aspectos que pueden ayudar a entender el futuro del periodismo, o al menos, nos pueden aportar ideas y elementos de reflexión sobre tendencias en los medios de comunicación.

Hemos incluido cosas como el último informe del Pew Research, así como el famoso informe filtrado en su momento sobre innovación del New York Times, pero también algo sobre SEO y Comunicación o sobre Periodismo Computacional, en particular herramientas de visualización y el polémico tema del robot periodista (debería llamarse más bien, algo así como el software de redacción automática, pero sin duda robot periodista llama más la atención).

Para organizar un poco la lista iremos distribuido los enlaces entre varias categorías. Sabemos que hay temas que pueden parecer ajenos al futuro del periodismo a primera vista si tenemos una visión muy centradas en los contenidos o en los modelos de negocio; pero en todo caso aquí la lista de enlaces (que seguirá creciendo en los próximos días, al menos hasta la celebración del Congreso):

2.1. Innovación

En este apartado destacamos el Innovation Report del New York Times, al que dedicamos tres de los enlaces, y el State of the News Media del Pew Resarch. Por supuesto, el resto de los enlaces los consideramos de igual interés.

2.2. Tendencias

Seleccionamos con preferencia informes de prospectiva y que pretenden ofrecer un alcance global, aunque uno de ellos se refiere a uno de los temas de moda en los modelos de negocio, los «native advertising«.

2.3. Interacción y diseño de la Interfaz

En este momento, en  una visión integral del futuro del periodismo y de los medios de comunicación en el contexto de la web, aspectos como el diseño de la interacción y la interfaz de usuario adquieren una enorme relevancia. De aquí su inclusión.

2.4. SEO y Comunicación

Por motivos parecidos a los al apartado anterior, lo cierto es que en el contexto digital los aspectos de visibilidad y recuperabilidad son esenciales. Incluimos temas de hemerotecas digitales y de curación de contenidos porque están relacionados, aunque sea de forma indirecta.

2.5 Periodismo computacional

Se trata de un término «paraguas» que sirve para recoger aspectos como el periodismo de datos, la visualización de la información o la nueva tendencia del software para redactar contenidos de forma automática, pero que en los suelen llamar robot periodista (o periodismo robot).

2.6. Referencias académicas

Para los amantes de los estudios académicos, cuatro ecuaciones de búsqueda en Google Scholar que arrojan bastantes buenos resultados:

4. El proyecto Audiencias Activas

Más arriba, hacíamos referencia al proyecto coordinado del Plan Nacional de I+D del Ministerio de Economía y Competitividad. Este proyecto se encuentra en su tercer año y se está llevando a cabo por parte de equipos de cuatro universidades (Ramon Llull, Málaga, País Vasco y UPF). El proyecto coordinado dispone de una página web común a a los cuatro subproyectos: Audiencias Activas. Por lo que hace al subproyecto de nuestra universidad, pueden verse las actividades llevadas a cabo en el seno del mismo en la página del Seminario del Grupo DigiDoc  o descargar la presentación (ppt) de la mesa redonda con las tres principales URL del proyecto y sugerencias de ecuaciones de búsqueda para encontrar resultados relacionados.