
Resumen Se presenta una selección comentada de fuentes de información periodística agrupada en torno a dos grandes apartados: fuentes de prensa y fuentes sobre prensa. En el primer grupo se organizan las fuentes en base a una clasificación propia en categorías de acceso a medios, búsqueda de información, seguimiento de información y agregación de contenidos. En el segundo grupo se presentan las fuentes más destacadas de monografías, revistas científicas, blogs, audiencia y difusión, y portales, con especial atención a los sitios web de seguimiento o monitorización de tendencias y de periodismo de investigación.
Presentación
La información sobre periodismo y sobre comunicación ha interesado tradicionalmente no solamente a los propios profesionales, docentes y estudiantes del área sino a un variado grupo de colectivos, como historiadores, investigadores en general y bibliotecarios y documentalistas.
En este capítulo se ha intentado recoger la amplia variedad de productos, servicios y contenidos que se pueden considerar fuentes de información del área. Para su mejor comprensión se ha estructurado en dos grandes apartados, distinguiendo si se trata de fuentes de información de prensa o fuentes sobre prensa.
Para el primer apartado se ha seguido un modelo de clasificación propio de los autores ya empleado en diversos estudios anteriores. Para el segundo apartado se ha seguido la clasificación característica de tipologías documentales.
Fuentes de información de prensa y medios
Antecedentes y clasificación
El estudio de las fuentes de información de prensa es un ámbito que ha sido tratado en la bibliografía tanto por profesionales e investigadores de periodismo y comunicación como de documentación. Se pueden observar notables variaciones, tanto en lo que se refiere a la tipología como a los productos concretos, dado que el objeto de análisis es complejo y altamente dinámico y cambiante.
Así, en la actualidad, en lo que podemos denominar nuevo “ecosistema informativo digital” de la Web, conviven junto a los medios de comunicación tradicionales en Internet y los diarios nativos digitales, otros productos con contenidos periodísticos o informativos, como agregadores, bases de datos, productos de seguimiento o los denominados “medios sociales” (Guallar, Abadal y Codina, 2013)
En este contexto, entre las clasificaciones realizadas en la bibliografía de carácter internacional sobre fuentes de información de prensa, podemos destacar la aportación de Deuze (2003). Este autor utiliza la expresión “online journalisms” (en plural) para referirse al panorama descrito en el párrafo anterior, en el que ya no existe un único periodismo digital, sino varios periodismos. Deuze establece una tipología de cuatro tipos de productos web con contenidos periodísticos: 1) sitios web de noticias tradicionales; 2) directorios y agregadores de noticias; 3) sitios sobre los medios y de comentario; y 4) sitios de discusión.
En el caso de España, se han publicado diversas recopilaciones y clasificaciones de recursos y fuentes de información de medios y periodismo digital. Algunas referencias de interés, sin pretensión de exhaustividad, son: Fuentes, Jiménez y González (2001), Giménez Toledo (2002), Giménez Toledo y López Martín (2003), Pareja Pérez (2003 y 2006), Arquero y García Ochoa (2005), Sánchez Vigil, Marcos Recio y Olivera Zaldúa (2011), o Ivars-Nicolás (2012). Por nuestra parte, hemos realizado antes otras aproximaciones a este ámbito, en Guallar y Abadal (2009), Abadal y Guallar (2010, cap. 2), y Guallar, Abadal y Codina (2013).
Además de estas visiones de conjunto, son interesantes los estudios sobre productos o grupos de productos concretos, como por ejemplo, Guallar, Abadal y Codina (2012, 2016) sobre hemerotecas de prensa, Jiménez (2003) sobre productos de clipping, o Codina (2016) y Linares et al (2016a,b) sobre bases de datos de prensa.
La clasificación de fuentes de información de prensa que a continuación se presenta parte de los trabajos de los autores mencionados antes y se basa en la función principal que realizan: acceso a cabeceras, búsqueda, seguimiento y agregación de informaciones. De cada una de las categorías se han seleccionado algunos ejemplos significativos:
Acceso a cabeceras de prensa: Servicios que facilitan el acceso a un determinado periódico o medio de comunicación. Son los directorios especializados en prensa.
Búsqueda de información: Sistemas que facilitan la consulta de información periodística de actualidad o retrospectiva. Son las hemerotecas históricas, las hemerotecas digitales de los medios, y las bases de datos de prensa.
Seguimiento de información: Servicios que entregan periódicamente a sus usuarios recopilaciones de información de actualidad. Son los sistemas de seguimiento de prensa y el seguimiento en redes sociales.
Agregación de contenidos: Sistemas que recopilan en un sitio web información de actualidad publicada por múltiples medios.
(…)
Reseña del capítulo de libro (28 páginas) cuya referencia se indica a continuación. Al final, reproducimos la bibliografía citada en el capítulo, con enlaces a algunas de las fuentes.
La referencia
Guallar, Javier; Codina, Lluís, Abadal, Ernest. «Fuentes de información periodística». En: Gómez Díaz, R.; García Rodríguez, A.; Cordón García, J. A. (Coords). Fuentes especializadas en Ciencias Sociales y Humanidades. Madrid: Ediciones Pirámide, 2017, p. 137-165. (978-84-368-3790-2)

Bibliografía citada en el capítulo reseñado
Abadal, Ernest; Guallar, Javier (2010). Prensa digital y bibliotecas. Gijón: Trea.
Arquero Avilés, Rosario; García-Ochoa, María Luisa (2005). La hemeroteca de prensa. Gijón: Trea.
Codina, Lluís (2016). “Periodismo en bases de datos: Características y funciones de búsqueda. El caso de Factiva y de LexisNexis”. lluiscodina.com, 14 marzo <https://www.lluiscodina.com/periodismo-bases-datos-factiva-lexisnexis/>
Deuze, Mark (2003). “The web and its journalisms: considering the consequences of different types of newsmedia online”. New Media & Society, vol. 5, n. 2, p. 203-230.
Fuentes, María Eulàlia; Jiménez, Àngels; González, Alfons (2000). “Servicios y sistemas de acceso a la información periodística en Internet”. En: Anuari de Biblioteconomia, Documentació i Informació: Bibliodoc 2000. Barcelona: COBDC, 2001, p. 85-102.
Guallar, Javier; Abadal, Ernest (2009). “Fuentes de información sobre prensa digital: una propuesta de clasificación“. I Congreso internacional de ciberperiodismo y web 2.0, Bilbao, 11-13 noviembre <http://eprints.rclis.org/17176/1/Guallar_Abadal.pdf>
Guallar, Javier; Abadal, Ernest (2016). “Revistas científicas españolas de comunicación. Una panorámica”. En: Seminari Perspectives de la recerca en comunicació, Universidad de Barcelona, 22 septiembre <http://www.slideshare.net/jguallar/guallar-j-abadal-e-revistas-cientficas-espaolas-de-comunicacin-una-panormica>
Guallar, Javier; Abadal, Ernest, Codina, Lluís (2012). “Hemerotecas de prensa digital: evolución y tendencias”. El profesional de la información, vol. 21, n. 6, p. 595-605. <http://eprints.rclis.org/18199/>
Guallar, Javier; Abadal, Ernest; Codina, Lluís (2013). “Sistemas de acceso a la información de prensa digital: tipología y evolución”. Investigación Bibliotecológica, vol. 27, n. 61, p. 29-52. <http://eprints.rclis.org/21044/>
Guallar, Javier; Abadal, Ernest; Codina, Lluís (2016). “Hemerotecas digitales de prensa”. En: Pedraza-Jiménez, Rafael; Codina, Lluís; Javier Guallar (coord.) (2016). Calidad en sitios web. Método de análisis general, e-commerce, imágenes, hemerotecas y turismo. Barcelona: Editorial UOC, colección EPI Scholar, n. 5
Ivars-Nicolás, Begoña (2012). “Canales alternativos de acceso a la información en la prensa española en internet. La noticia fuera del periódico”. El profesional de la información, vol. 21, n. 4, p. 396-400.
Jiménez, Àngels (2003). “Acceso a información periodística a través de servicios de press clipping”. Hipertext, n. 1. <http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-1/press-clipping.html>
Jones, Daniel E. (2005). “Las revistas de comunicación en España”. Telos, n. 64, p. 140-145
Linares, Juan; Codina, Lluís; Abadal, Ernest; Guallar, Javier (2016a). Periodismo en bases de datos y buscabilidad de la información: protocolo de análisis y resultados de aplicación. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Departament de Comunicació, 2016. 58 p. <http://repositori.upf.edu/handle/10230/27310>
Linares, Juan; Codina, Lluís; Abadal, Ernest; Guallar, Javier (2016b). “Periodismo en bases de datos y buscabilidad de la información: Protocolo de análisis”. Hipertext.net, n. 14. <http://raco.cat/index.php/Hipertext/article/view/311787/405629>
Pareja Pérez, Víctor Manuel (coord.) (2003). Guía de Internet para periodistas. Madrid: Centro de Información y Documentación Cindoc (CSIC), 196 p.
Pareja Pérez, Víctor Manuel (2006). “Periodismo digital. Medios de comunicación en Internet”. En: Maldonado, Ángeles; Rodríguez Yunta, Luis (coords.). La información especializada en internet: directorio de recursos de interés académico y profesional. Madrid: CSIC, p. 237-276.
Sánchez Vigil, Juan Miguel; Marcos Recio, Juan Carlos; Olivera Zaldua, María (2011). “La nueva ecología de los documentos en la sociedad del conocimiento: aportaciones al proyecto Infoscopos”. Actas del VIII Seminario Hispano-Mexicano de Biblioteconomía y Documentación, p. 163-172.