Fuentes de información para estudios audiovisuales: caracterización general

Taxonomía de fuentes de información en documentación audiovisual. Fuente: elaboración propia

Edición de Junio 2022


Definimos el campo de los estudios audiovisuales como aquel que se ocupa, preferentemente desde un punto de vista académico, pero también profesional, de diversos aspectos vinculados con el cine y la televisión.

Se trata de un macro campo de estudios que implica dimensiones evidentemente académicas, pero también sociales y profesionales, razón por la cual que tenemos en cuenta también esta segunda perspectiva.

Para un académico, una dimensión de estudio puede estar relacionada con el análisis de algún período de la historia del cine o de la televisión, o con el análisis del tratamiento de la figura de la mujer en el cine de género.

Para un profesional, una dimensión de estudio puede estar relacionada los antecedentes de éxito (o no) de un determinado tipo de programas de televisión, o con la obtención de ideas para un nuevo guión, con datos de exhibición, etc.

En lo que sigue, tendremos como background preferente las necesidades características de estudiantes e investigadores del audiovisual, pero sin perjuicio de considerar también, hasta donde seamos capaces, las de los profesionales del sector.

En cualquier caso, gracias a estas fuentes, es posible llevar a cabo estudios basados en la evidencia, similares a los de otras disciplinas académicas, en el sector de la comunicación audiovisual.

Propuesta de caracterización de fuentes de información para estudios audiovisuales

A efectos de la serie de análisis que abrimos con esta entrega, proponemos la siguiente caracterización tripartita de las principales fuentes de información para estudios audiovisuales:

  1. Bases de datos audiovisuales
    1. Cine y televisión
    2. Reseñas y críticas
    3. Exhibición
  2. Bases de datos académicas
    1. Multidisciplinares
    2. Ciencias Humanas y Sociales
  3. Archivos
    1. Films, vídeos y programas de televisión
    2. Guiones
    3. Carteles

La categorización precedente presenta dos dicotomias más o menos evidentes que tratamos a continuación.

Base de datos vs archivo

Lo que nos permite diferenciar entre el concepto de base de datos y el de archivo es que las bases de datos contienen, como su nombre señala, datos, organizados en registros o fichas, sobre determinadas entidades, por ejemplo sobre un realizador, un filme o una serie de televisión, así como también sobre artículos de revistas académicas.

En cambio, los archivos contienen objetos o entidades en sí mismas, por ejemplo, un film (completo) programas o emisiones de televisión, guiones o carteles, etc.

Bases de datos audiovisuales vs académicas

A su vez, necesitamos diferenciar entre bases de datos que contienen datos sobre producciones audiovisuales, respecto de aquellas que contienen datos, en forma de referencias bibliográficas,  sobre artículos de revistas científicas. Y de aquí las denominaciones propuestas: las primeras, las denominamos audiovisuales y las segundas, académicas.

A continuación consideramos esta categorización de forma más detallada. 

Bases de datos audiovisuales

Hemos señalado que aquello que caracteriza a las bases de datos audiovisuales es que reúnen datos, principalmente en forma de fichas o registros descriptivos, cosa que hacen además de forma sistematizada y ofreciendo amplias opciones de búsqueda. Recordemos que, en nuestra propuesta de categorización dijimos que estas bases de datos son: (1) de cine y televisión, (2) de reseñas y críticas y (3) de datos de exhibición. Las consideramos a continuación.

Cine y televisión

Aunque sin duda el grueso de los usuarios de esta clase de bases de datos procede del mundo de los así llamados cinéfilos, que casi siempre estarán más interesados en aspectos de actualidad, se da la circunstancia de que en el ámbito académico su utilidad es enorme porque proveen información con un importante alcance tanto en extensión (cinematografías de todo el mundo, y todas clase de géneros) como en profundidad  (abarcan toda la historia del cine y la televisión), así como permiten llevar a cabo todo análisis comparativos.

En todo caso, proveen la base factual imprescindible en la que apoyar cualquier tipo de estudio. Cuando un investigador trata la obra de un cineasta no es irrelevante que la base de la que parte para considerar su filmografía sea completa y fiable. Lo mismo podemos decir cuando un historiador decide tratar un período histórico determinado, ya sea a nivel internacional o circunscrito a una nacionalidad. 

Esta garantía no puede proceder un esfuerzo voluntarista del investigador por reunir los datos «por su cuenta», sino que es necesario que esté respaldada por alguna fuente. Y este es uno de los papeles fundamentales de las bases de datos audiovisuales.

La cuestión es que las bases de datos de cine y televisión proporcionan datos sobre cinco componentes fundamentales:

  1. Títulos cinematográficos (filmes)
  2. Programas y series de televisión
  3. Cineastas (realizadores, guionistas, actores, etc.)
  4. Exhibición (espectadores, recaudación, y otros datos de exhibición)

Gracias a las características del mundo digital, las bases de datos añaden una quinta dimensión de interés imposible de exagerar:

  1. Relaciones entre cualquiera de los cuatro aspectos señalados más arriba, por ejemplo, entre títulos o filmes cuando uno de ellos es «citado» por otros; o la muy obvia, pero riquísima en consecuencias para el estudio,  entre títulos de filmes y autores, o entre autores que coinciden en una misma producción, o entre géneros y datos de exhibición, etc.

Las bases de datos más importantes son, probablemente, por este mismo orden:

En los siguientes enlaces pueden encontrarse análisis publicados sobre las bases de datos anteriores:

Ejemplos

A continuación, mediante el uso de Google Scholar, se puede obtener una lista actualizada de estudios audiovisuales que han utilizado bases de datos audiovisuales (IMDB):

Reseñas y críticas

Aunque tal vez su utilidad sea algo menor impacto para el mundo académico, pueden resultar extremadamente útiles para conocer la recepción que tuvo un determinado filme o programa de televisión.

También pueden ser útiles para usos profesionales, a fin de estudiar las características que una producción pudo tener en un determinado mercado.

Las más importantes son las siguientes:

Ejemplo

A continuación, mediante el uso de Google Scholar, se puede obtener una lista actualizada de estudios, en este caso, de muy diversa índole,  que han utilizado bases de datos de críticas (Rotten Tomatoes):

Datos de exhibición

Es imposible exagerar la importancia que, tanto para estudiosos como para profesionales puede tener el acceso a los datos de exhibición o recaudación, o taquilla, según el énfasis, pero también de número de espectadores, clasificación, fechas de exhibición, etc, que pueden proporcionar amplio apoyo a investigaciones cinematográficas de tipo socio económico.

Las dos más importantes en nuestro contexto son:

Ejemplo

Lista de artículos o estudios que utilizan datos de exhibición (palabra clave Box Office):

Archivos

En este contexto, cuando nos referimos a archivos hacemos referencia a sitios que contienen materiales audiovisuales completos, no solamente sus datos.  Como hemos señalado más arriba, entre la clase de objetos que vamos a considerar se encuentran filmes completos así como programas de televisión y anuncios.

En general, esto es posible, porque hablamos de materiales fílmicos con derechos de autor cedidos para su distribución libre o incluso con materiales de dominio público. En otros casos, los derechos de reproducción pueden tener un status variables y debe consultarse la situación específica de cada uno.

Entre los más importantes podemos citar:

En el siguiente enlace puede consultarse un análisis sobre el contenido de uno de estos archivos:

Bases de datos académicas

Por su parte, lo que caracteriza a las bases de datos académicas es que su contenido consiste en las referencias bibliográficas de artículos de revistas científicas y actas de congresos, así como, de los artículos en sí mismos según los casos.

Por tanto, en esta clase de recursos, lo que encuentra el académico o el profesional son documentos que contienen típicamente resultados de investigaciones llevadas a cabo sobre cualquiera de los ámbitos de la comunicación audiovisual o de sus áreas relacionadas.

Además, podemos diferenciar dentro de estas bases de datos aquellas de tipo multidisciplinar, pero que poseen amplia cobertura de revistas de Ciencias Humanas y Sociales, de aquellas que específicamente de estas áreas. Probablemente, cuatro de las más importantes son las siguientes:

Por supuesto, otras bases de datos académicas pueden ser útiles en función de las características específicas del proyecto de investigación. Este apartado de la caracterización de fuentes lo hemos incorporado por razones de completitud, ya que lo contrario no se justificaría de ninguna forma.

No obstante, es una clase de fuentes que en este sitio hemos tratado con frecuencia. En concreto, en el siguiente enlace se recogen los diferentes análisis que sobre este aspecto hemos publicado:

Por el motivo referido, en esta serie daremos por tratada esta clase de fuentes y en las próximas entregas nos centraremos en el resto.

Síntesis

A continuación, presentamos una doble síntesis o resumen de lo tratado hasta aquí mediante una tabla y un diagrama interactivo.

Tabla: Fuentes y uso característico

FuenteUso característico
Bases
de datos
audiovisuales 
Obtención de datos factuales para apoyar investigaciones sobre cualquier ámbito de las producciones de cine y televisión. Incluye el soporte para estudios biográficos de autores (directores, guionistas y otros) y de actores del ámbito del cine y de la televisión. Obtención de relaciones entre producciones, así como entre autores y creadores del audiovisual.
Bases
de datos
académicas
Obtención de artículos científicos para conocer el estado de la cuestión de un ámbito determinado en el macro campo de la comunicación audiovisual entendida como disciplina (o disciplinas) académica(s)
ArchivosObtención de objetos audiovisuales, típicamente, filmes completos, vídeos, anuncios de televisión, etc. También guiones y posters y carteles cinematográficos

Conclusiones

Los estudios audiovisuales, entre ellos, por supuesto, los estudios fílmicos y cualesquiera otros relacionados con la televisión y la cultura audiovisual en general pueden beneficiarse del apoyo de una buena colección de fuentes de información, y llevar a cabo así estudios basados en la evidencia, y de las que aquí hemos presentado una propuesta de caracterización.

De acuerdo con esta propuesta, en primer lugar tenemos una dicotomía entre bases de datos y archivos, considerando que las primeras contienen registros, esto es, datos sobre entidades, tales como filmes y cineastas, mientras que los archivos contienen objetos en sí mismos. Además, tenemos la siguiente dicotomía que se establece entre las bases de datos académicas y las audiovisuales, porque las primeras contienen datos sobre artículos académicos en lugar de sobre obras audiovisuales (las segundas).

Por lo que hace a las bases de datos académicas, han sido tratadas de forma amplia en otros análisis. En próximas entregas procederemos a análisis individualizados de fuentes que aquí hemos caracterizado. En algunos casos, consistirá en la puesta al día o en enfoques alternativos a análisis ya realizados, como es el caso de IMDB y otras bases de datos audiovisuales. En otros casos, los llevaremos a cabo por primera vez, como es el caso de los archivos de guiones o las bases de datos de reseñas y críticas.