
Flickr es varias cosas a la vez: una comunidad de fotógrafos, y por tanto, una clase de red social, pero también es un repositorio de imágenes, todas las cuales disponen de un registro, y algunas disponen de licencias explícitas y formalizadas de uso, por tanto, también lo podemos considerar que Flickr es un banco de imágenes en toda regla.
Antes de proseguir, no obstante, parece razonable dar la voz al propio Flickr para que veamos cómo se presenta a sí mismo en su página de información:
Flickr (…) tiene dos objetivos fundamentales:
1. Queremos ayudar a la gente a poner sus fotos a disposición de las personas que les importan.
Tal vez quieren llevar un blog de momentos capturados en su teléfono con cámara, o tal vez quieren presumir de sus mejores fotos o videos ante todo el mundo en un intento de lograr fama cibernética. O tal vez quieren compartir fotos de sus hijos con sus familiares de otras partes del país con seguridad y privacidad. ¡Flickr hace posibles todas estas cosas y muchas más! (…)
2. Queremos habilitar nuevos modos de organizar fotos y videos.
Una vez que cambies a lo digital, es demasiado fácil abrumarse con la enorme cantidad de fotos que tomas o video que filmas con ese inquieto dedo disparador. Los álbumes, el modo principal con el que la gente organiza las cosas hoy en día, son estupendos… hasta que llegas a tener 20 ó 30 ó 50 de ellos. Funcionaban bien en los días en que se revelaban los rollos de película, pero la metáfora del «álbum» necesita desesperadamente jubilarse y mudarse a un hogar para la tercera edad (…).
En esta revisión, nos corresponde centrarnos sobre todo en la primera función, esto en Flickr como medio que tienen los fotógrafos de poner imágenes a disposición del público.
Como uno de los backgrounds que utilizamos para estos análisis es la eventual utilización académica o profesional de las imágenes de stock en producciones audiovisuales, nos interesan en este caso aquellas que en Flickr están en distribución con licencias explícitas,y concretamente las de tipo Creative Commons por su impacto en uno de los escenarios que más interesa, a saber el académico y, más generalmente, en producciones no comerciales.
Otros recursos para la imagen de stock, concretamente para usos comerciales, ya sean creativos o editoriales, el lector interesado puede consultar otras entradas de este sitio:
Escenario
En lo que sigue, procederemos a mostrar mediante el sistema habitual utilizado en este sitio las funciones de acceso a la información de Flckr.
Para ello, supondremos el escenario de una necesidad de imágenes no comercial, por ejemplo, una producción audiovisual como parte de los trabajos de académico en un grado universitario en Comunicación Audiovisual. Supondremos que, por ejemplo, como trabajo para una asignatura o como trabajo final de grado, son necesarias imágenes de exteriores de ciudades, para lo cual elegimos en este caso, las de Gerona. Decimos esto último únicamente como aclaración por algunas de las palabras clave que utilizaremos.
Por supuesto, nada impide que el escenario sea cualquier otro, esto es, los pasos a ejecutar y las funcionalidades examinadas serán exactamente las mismas. Nada impide a una empresa utilizar este recurso incluso con fines comerciales (debe examinar con cuidado las condiciones de cada licencia). Nosotros optamos por situar el escenario precedente porque es uno de los que dotan de más sentido a las imágenes liberadas con licencias o bien Creative Commons o bien de dominio público.
Flickr: acceso a las imágenes
Búsqueda simple

La búsqueda simple en Flickr hace honor a su nombre. Una simple caja sin más ayuda que las palabras que podemos ver en su interior y que nos animan a buscar Fotos, personas o grupos.
Nuestras pruebas nos dan a entender que es posible usar operadores booleanos, al menos, tanto el OR como el AND (pero no hemos encontrado documentación oficial al respecto).
Página de resultados

La página de resultados de Flickr aporta el mosaico de fotografías que satisfacen la búsqueda. Vemos en la parte superior que la caja de consultas queda disponible, y en las líneas inferiores la serie de filtros que hemos destacado, lo que incluye formas de ordenación de los mismos.
Vemos también el número total de imágenes encontrada, a saber, más de 251 mil. Como se puede ver hemos usado la ecuación girona OR gerona. Después, veremos en qué proporción se reducen los resultados al aplicar un filtro por licencia.
Búsqueda avanzada

Las posibilidades adecionales de búsqueda que proporciona la búsqueda avanzada están disponibles una vez que hemos hecho una primera búsqueda, ya que no está disponible hasta que aparece la página de resultados.
Licencias

En la búsqueda avanzada disponemos de una línea adicional de opciones de filtro. También está disponible la opción de filtrar resultados por tipo de licencia, aunque por suerte esta opción está siempre disponible en la página de resultados.
Resultados Creative Commons

Al aplicar el filtro Creative Commons, el número total de imágenes sufre un drástico descenso, pasando a un 10 por ciento del volumen original, pero aún así contamos con el impresionante número de más de 25 mil imágenes. En principio, más que suficiente para casi cualquier proyecto.
Registro – 1

Al hacer clic en una imagen determinada, accedemos a una versión ampliada de la misma y a una serie de importantes funciones o datos:
- Posibilidades de descarga en varios formatos (dimensiones)
- Datos sobre el autor, al que podemo seguir (recordemos que Flickr también es una red social)
- Fecha de toma
- Datos de visitas y otros
- Declaración de licencia Creative Commons.
Registro – 2

El registro de cada fotografía se complementa con la clase de metadatos que podemos ver, entre los que tenemos información técnica de la fotografía e incluso podemos acceder a los datos EXIF. También podemos etiquetas aplicadas a la imagen que son navegables.
Grupos

El genuino carácter de red social o de comunidad de Flickr viene marcado, entre otras funciones, por la existencia de grupo temáticos. En la imagen, el denominado Nature, que reúne a más de 100 mil miembros y 4,5 millones de fotografías.
Otras secciones de Flickr

En el enlace del menú superior, Explorar, podemos examinar colecciones significativas de Flickr. Concretamente, nos interesan:
- The Commons
- Flickr VR
En lo que sigue, mostramos ejemplos de tales colecciones con casos concretos de imágenes representativas.
The Commons

Disponemos de una pequeña galería de imágenes, que van cambiando, al acceder a la sección The Commons, y de una simple caja de búsqueda.
Imagen The Commons – 1

Imagen The Commons – 2

The Commons – 3

Flickr VR – 1

Las fotografías inmersivas o de realidad virtual (RV) son otra de las secciones de Flickr.
Flickr VR – 2

Como podemos ver, las fotografías inmersivas o de RV también pueden estar liberadas para su copia y reproducción mediante licencias de tipo CC.
Explorar
Además, de las colecciones examinadas, disponemos de otras dos posibilidades, agrupadas bajos los enlaces Explorar y Tendencias que examinamos en las capturas que siguen.

Tendencias

El futuro de Flickr

Flickr fue adquirida en 2018 por la empresa SmugMug, lo que hizo temer por su futuro, ya que es una de las prácticas habituales en tales casos, a saber, adquirir plataformas digitales o bien para integrarlas en modelos de negocio de pago, o bien incluso para cerrarlas.
El fundador y CEO de la citada empresa ha declarado en un reciente post, de forma bastante elocuente, incluso solemne, que el futuro de Flickr está asegurado, reforzando aún más si cabe su función original al servicio de los fotógrafos para difundir sus imágenes, aunque con un importante cambio en el tipo de suscripciones, que veremos en seguida.
Por la parte que más nos interesa aquí, es que, por el momento, las imágenes de utilización abierta no experimentan cambios, En concreto, hace una distinción entre los dos grandes bloques de imágenes bajo licencias de uso abierto:
- The Commons
- Creative Commons
El primero, The Commons, se utiliza y, según afirma, se seguirá utilizando sin restricciones para el caso de instituciones tales como museos o archivos históricos para poner sus colecciones al alcance del público como dominio público.
El segundo, Creative Commons, está formado por las imágenes que los propios autores, los fotógrafos deciden poner a disposición del público bajo algún tipo de licencia de esta clase.
Por lo que hace a la clase de suscripciones, la aparición de las cuentas Pro implica que las cuentas gratuitas solamente podrán alojar un máximo de 1.000 imágenes, con diversos planes y facilidades para que las actuales gratuitas que superen esa cantidad puedan pasar a ser cuentas Pro.
No podemos determinar qué significará esto en el futuro para la colección de las actuales imágenes disponibles bajo CC. La clave está en el número de cuentas actuales gratuitas que alojan más de 1.000 imágenes cada una con licencias CC, y que no acepten pasar a ser cuentas de tipo Pro. En este caso, una parte de tales imágenes puede ser retirada.
Aunque no tenemos datos concretos, cabe esperar que el impacto sea muy pequeño, es decir, que haya pocas cuentas gratuitas, que no acepten actualizarse, que a la vez tengan más de 1.000 imágenes, y a la vez, sean de tipo CC. Pero no deja de ser una estimación (o un deseo). Habrá que esperar y hacer pruebas dentro de unos meses.
Conclusiones
Flickr es un repositorio de fotografías subidas por los propios autores, con la posibilidad de conexión entre los mismos, por ejemplo con la posibilidad de seguir o de formar grupos temáticos, lo cual le otorga las características de una red social y de un repositorio a la vez.
Además,el hecho de contar con registros detallados de cada imagen y de la posibilidad de declarar licencias explícitas de utilización, le otorga rasgo comparables a las de un banco de imágenes.
El aspecto más importante desde el punto de vista de consideración como recurso para fotografías de stock, y por tanto, susceptibles de ser utilizadas en producciones audiovisuales es que, entre las licencias utilizadas encontramos todas las variedades de las licencias Creative Commons, incluyendo la más amplia, la denominada CC0 Universal.
El sistema de búsqueda no es tan completo ni tan complejo como el de los bancos de imágenes comerciales, tampoco tenemos imágenes exclusivas o de tipo editorial, pero a cambio podemos utilizar grandes colecciones de fotografías a coste cero. Para muchos escenarios, es un balance más que interesante.
Desde 2018 forma parte de una empresa cuyo modelo de negocio incluye el alquiler de espacio para guardar fotografías, lo que en su momento hizo temer por su futuro, y más concretamente por las colecciones afectadas por licencias gratuitas, como las mencionadas bajo The Commons y bajo Creative Commons en cualquiera de sus variedades.
No obstante, hemos visto lo más parecido a una declaración solemne, por parte de la empresa propietaria en el sentido de que tal cosa nunca a va a suceder por lo que se refiere a The Commons, mientras que está por determinar el posible impacto en el número de imágenes que sigan estando disponibles bajo Creative Commons. Nuestra estimación, por desgracia más basada en deseos que en datos concretos, es que tal impacto será bajo.
Como última reflexión, cabe señalar la amplia cantidad de imágenes, muchas de ellas, de enorme calidad que están liberadas, hoy por hoy, para su utilización, lo que nos hace recomendar la consideración de Flickr para producciones audiovisuales, en especial en escenarios como los que ya hemos comentado.