Film & Television Literature Index: base de datos para investigadores en cine y televisión

Film & Television Literature Index. Base de datos de cine y televisión
La función de información emergente de la base de datos de cine y televisión Film & Television Literature Index

Film & Television Literature Index es una base de datos para investigadores en el ámbito del cine y la televisión. Además de la calidad de sus contenidos, presenta la información de una forma innovadora, por el uso de diversos recursos interactivos entre otras soluciones.

Lo cierto es que incluye más de un aspecto característico, que van desde cosas como la composición de sus fuentes, la función de listening de los contenidos, y la inclusión de un archivo de imágenes cinematográficas.

Por lo que hace al contenido basado en artículos de revistas, el mismo consiste en casi 600 publicaciones sobre el ámbito indicado, de ellas, unas 160 con el texto completo. También incluye, aunque en menor medida, libros, tratados a nivel de capítulos.

En la página web de información sobre esta base de datos, Ebsco, la empresa productora, la describe así:

Within Film & Television Literature Index with Full Text, users have access to a wide variety of resources, including full-text film and television journals, international periodicals, monographs, yearbooks, conference papers and much more. 

Updated on a weekly basis, this database provides full text for hundreds of journals and books and cover-to-cover indexing and abstracts and selected coverage for hundreds of publications. Variety movie reviews from 1914 to present and a vast image collection from the MPTV Image Archive are also included. 

Parte de EBSCO Journals

Film & Television Literature Index forma part de la colección EBSCO Journals. Es posible que en la lista de bases de datos de algunas bibliotecas universitarias haya que buscar primero por EBSCO Journals y después seleccionar esta base de datos en concreto:

Dentro de EBSCO Journals, podemos seleccionar la base de datos Film & Television Literature Index

También es posible que podamos encontrar el acceso a EBSCO Journals en el catálogo de nuestra biblioteca dentro de la categoría de Revistas electrónicas (en lugar de Bases de Datos).

En la captura de la parte superior, vemos que, una vez accedemos a EBSCO Journals, es cuando podemos seleccionar una o más bases de datos. 

Como sea, a efectos de esta revisión, nosostros hemos utilizado la base de datos Film & Television Literature Index por separado, pero esta última junto con Humanities Sources hacen una pareja excelente para ser usadas de forma conjunta. No obstante, si necesitamos mucha precisión y por alguna razón es importante centrar nuestra búsqueda en revistas especializadas en Cine y Televisión, entonces puede ser más útil utilizarla por separado para evitar ruido.

Por lo que hace a su contenido concreto, en cuanto a dimensiones cuantitativa y cualitativa, los datos que Ebsco proporciona sobre Film & Television Literature Index son los siguientes (el destacado es nuestro):

Content

  • More than 160 full-text journals
  • More than 160 full-text books
  • Indexing and abstracts for nearly 560 journals
  • Cover-to-cover indexing and abstracts for 270 journals
  • Variety movie reviews dating back to 1914
  • More than 63,000 images from the MPTV Image Archive

Subjects

  • Cinematography
  • Film and television theory
  • Preservation and restoration
  • Production
  • Reviews
  • Technical aspects
  • Screenwriting

Además de los datos anteriores, en el sitio de información sobre esta base de datos tenemos acceso a sendos enlaces que proporcionan la lista completa de títulos de revistas con indicación del tipo de cobertura de la misma (completo o selectivo) así como las temáticas cubiertas por cada fuente:

  • Database coverage list: datos de las revistas y libros, con indicaciones como el editor y el país de procedencia de cada revista o monografía.
  • Subject title list: lista completa de las fuentes incluidas con indicación de las áreas temáticas de cada fuente (revista o monografía).

Es interesante la composición de sus fuentes, entra las que encontramos la siguiente tipología de contenidos:

  • Magazines, esto es, revistas comerciales, no de tipo peer-review, sino de las que, por explicarlo de alguna manera, podemos encontrar en quioscos y librerías. Es una peculiaridad de esta base de datos, ya que no suelen incluir este tipo de revistas.
  • Journals, esto es, revistas académicas, de tipo peer-review. Es el tipo de contenido característicos de esta clase de bases de datos (ver anexo).
  • Capítulos de libros. Como suele ser habitual en estos casos, las monografías están tratadas a nivel de capítulos de libro.
  • Imágenes de archivo. La información oficial de la base de datos cita exactamente: «More than 63,000 images from the MPTV Image Archive». Se puede acceder a las mismas a través de un búsqueda específica.

En lo que sigue, mostraremos con capturas de pantalla anotadas las funciones principales de esta innovadora base de datos de cine y televisión. Nos centramos en el caso de artículos y capítulos de libro. 

Film & Television Literature Index


Búsqueda avanzada

Búsqueda avanzada en la base de datos de cine y televisión
La búsqueda avanzada en Film & Television Literature Index

El formulario utiliza una versión especialmente bien implementada del mejor pattern de diseño para esta función, con filas apiladas para poder utilizar combinaciones de palabras clave, operadores booleanos y funciones de parametrización (selección de campos).

Función completar

La muy eficaz función de completar del formulario de búsqueda

Al comenzar a entrar palabras clave, la función completar ofrece sugerencias de búsqueda. No solamente ahorra teclear letras o palabras (con la consiguiente evitación de errores de tecleo), sino que proporciona ideas de búsqueda, como sucede claramente con algunas de las propuestas que podemos ver en la captura.

Filtros

Algunos de los numerosos filtros que proporciona la base de datos, como idiomas, tipo de publicación y tipo de revista, fechas, etc.

Página de resultados

Aspectos destacados de la página de resultados

En la rica página de resultados, podemos ver en los destacados que además de funciones de ordenación, aparece destacado si el contenido procede de una revista comercial, o magazine, indicado como Periodical, o de una revista académica o journal, indicado como Academic Journal.

Filtros

Filtros de la página de resultados

Interacciones

Ventana emergente que proporciona una útil información al pasar el cursor por el icono de un resultado. Permite explorar los resultados sin abandonar la lista.

Una de las mejores funciones de la interfaz de esta base de datos consiste en una interacción que tiene lugar al situar el cursor sobre el icono en forma de lupa al lado de cada referencia.

Al hacerlo así, aparece una ventana emergente como la que vemos en la captura con la información esencial del documento, pero sin necesitar de abandonar la lista. 

Esto permite una exploración rápida, fácil, y de gran capacidad informativa a la vez de su muy bien diseñada página de resultados. 

Metadatados – Registro

Ejemplo de los metadatos de un artículo de la base de datos

Texto completo

La función de texto incluye navegación por los contenidos y la posibilidad de escuchar el artículo

Versión en pdf

También podemos acceder y descargar los artículos en pdf

Herramientas

Herramientas disponibles a nivel de artículo

Metadatos revista

Metadatos: en esta ocasión, de una revista tipo magazine.

Libros

Libro de la base de datos de cine y televisión
El caso de libro. Son tratados a nivel de capítulo y podemos tener acceso al texto completo

Historia de búsquedas

La historia de búsqueda permite combinar resultados previos así como crear alertas.

Función Listen

La sorprendente función de escuchar en pleno funcionamiento, con posibilidad de seleccionar acento y el destacado del texto que está siendo leído de forma coordinada

Traducción automática

La base de datos proporciona la función de traducción a una amplia lista de parejas de idiomas

Sobre la traducción, la base de datos añade una nota de precaución, así como posibilidades de uso:

Esta traducción ha sido elaborada por un programa de traducción automática y está destinada a dar una idea somera del contenido del artículo original, por lo que no se garantiza la exactitud de la traducción. Use el navegador para imprimir esta traducción, mandarla por correo electrónico o grabarla.

Imágenes de artículos

Ejemplo de una de las imágenes asociadas con uno de los resultados en una búsqueda sobre ciencia ficción

Destacamos el caso de uno de los artículos encontrados para la búsqueda de ciencia ficción, donde aparecía por separado y de forma destacada las fotografías que formaban parte del mismo. Vemos en la captura la referencia de dicho documento.

Base de datos de imágenes – Búsqueda

Para acceder al archivo de imágenes, hay que desplegar las opciones indicadas con More…

La búsqueda de imágenes dispone de una opción por separado. Es necesario desplegar el menú More (lo cual no es precisamente, la mejor opción desde el punto de vista de la usabilidad), y selección Images. 

Imágenes – Página de resultados

Página de resultados tras una búsqueda en la base de datos de imágenes

La página de resultados de la búsqueda de imágenes proporciona miniaturas de cada imagen junto a una descripción.

Imágenes – Ficha de una fotografía

La ficha de una fotografía con los metadatos de la misma

Cabe señalar en relación al archivo de imágenes que no hemos encontrado información sobre las condiciones de utilización o de comercialización.

Vemos que las mismas proceden del MPTV, siglas del archivo de imágenes cinematográficas denominado Motion Pictures & Television Photo Archive, al cual queda asignado el copyright según podemos ver en la captura.

En cualquier caso, no encontrar indicaciones sobre condiciones de utilización implica que, en principio, todos los derechos están reservados, por lo cual para su posible uso más allá del visionado, cabría contactar con la base de datos o con el archivo mencionado (MPTV).

Conclusiones

Film & Television Literature Index with Full Text (para hacer honor a su nombre completo) ha sido una muy agradable sorpresa. Pasa a formar parte así una importante colección que en otra entrada sobre fuentes de información en Comunicación Audiovisual hemos intentado caracterizar. 

Volviendo al caso que nos ocupa, se trata de una base de datos específicamente útil para los estudiosos e investigadores del cine y de la televisión como su nombre se ocupa de proclamar.

Además de proporcionar contenidos de calidad e interés indudable, con su combinación de journals y magazines, ofrece una interfaz de utilización fácil y potente a la vez, con numerosas funciones de búsqueda y descubrimiento que incluye soluciones innovadoras.

Entre ellas podemos mencionar el sistema interactivo que presenta una útil ventana emergente cuando situamos el cursor en un punto determinado de cualquiera de los ítems de la página de resultados.

Hemos visto también que presenta opciones como la lectura en voz alta (listening) y la traducción automática que son poco habituales en el, a veces, acartonado mundo de las bases de datos académicas.

En este sentido, es importante destacar también otra solución novedosa que consiste en incluir revistas periodísticas, además de revistas académicas en sus contenidos.

Es una característica no habitual en bases de datos académicas, aunque aparece en algunas bases de datos de Ebsco. En el caso de esta, es especialmente útil, porque en los estudios fílmicos, la recepción o la crítica y las reseñas cinematográficas son una parte muy importante de sus estudios.

Globalmente, se trata por tanto de un recurso que consideramos imprescindible para quienes necesiten llevar a cabo estudios e investigaciones no solamente en el ámbito del cine y la televisión, sino de modo más amplio en los estudios culturales.

Anexo

1. Otras bases de datos para estudios de cine y televisión

Hemos llevado a cabo otros análisis de bases de datos en Documentación Audiovisual que pueden ser útiles para investigadores en el ámbito de la comunicación audiovisual:

2. Journals vs Magazines

El idioma inglés dispone de dos términos distintos para referirse a las revistas según sean de tipo comercial o académico. O para decirlo de forma más técnica, según sean de tipo peer reeview o de tipo periodístico.

Las de tipo académico con procesos de peer review incluidos se denominan journals, mientras que las de tipo periodístico, se denominan magazines. Es una útil diferenciación de la que carece nuestro idioma. En nuestra lengua, para diferenciar debemos utilizar formas compuestas, y hablar o bien de revistas académicas o bien de revistas periodísticas.