Resumen
El objeto de estudio es la operacionalización de tres conceptos clave para la sostenibilidad de los medios de comunicación en el entorno digital: la reputación, la visibilidad y la fidelización de la audiencia. Se ha analizado la visión de expertos y académicos para validar su pertinencia y potencial operativo con la administración de un cuestionario semiestructurado. La reputación se percibe como un activo esencial. La visibilidad y la fidelización deben trabajarse siguiendo unas técnicas ya probadas en otras actividades económicas con problemáticas similares. En cuanto a su medición, los expertos recurren a las métricas clásicas del ámbito publicitario, pero también a técnicas cualitativas irrenunciables a la hora de analizar la reputación. Mientras la reputación y la fidelización comparten elementos como la calidad, la credibilidad y la orientación a la audiencia, la visibilidad destaca por ser condición necesaria pero insuficiente a la hora de garantizar la viabilidad del medio de comunicación.
Palabras clave reputación; visibilidad; fidelización de audiencias; periodismo digital.
Introducción
El entorno de los medios de comunicación está marcado, por un lado, por la inagotable oferta de contenidos que compiten por la atención del usuario (Krebs et al., 2021), y por otro, por la pérdida de confianza del público (Newman et al., 2022). La hipercompetencia ha provocado que los medios dejen de tener una posición de privilegio ante los anunciantes (Maestro Espínola et al., 2016), quienes desvían parte del presupuesto que antes les dedicaban a las grandes plataformas digitales. La desconfianza del público tiene raíces sociopolíticas más complejas, pero tiene un efecto claro en la desconexión de las noticias (Newman et al., 2022), lo que impacta tanto en la pérdida de audiencia como de relevancia.
Así, la supervivencia económica de los medios de comunicación dependerá en gran parte de cómo gestionen tres activos clave: la reputación, la visibilidad y la fidelización de audiencias. Los medios reputados mantienen un mayor nivel de relevancia social (Villafañe et al., 2020) que les protege de la creciente desconfianza y les asegura una mejor consideración por parte de anunciantes y agencias (Krebs et al., 2021). Mejorar la visibilidad puede resultar más técnico, pero es imprescindible en internet (Lopezosa et al., 2022b), y finalmente, la fidelización de audiencias les permite, de una parte, asegurar su audiencia y la venta de espacios publicitarios y, de otra, alimentar las suscripciones o membresías como fuente de ingresos (Olsen y Solvoll, 2018).
Objetivos
El objeto de estudio de este trabajo es la sostenibilidad de los medios de comunicación. Los objetivos concretos giran en torno a la operacionalización de los tres ejes mencionados anteriormente – reputación, visibilidad y fidelización de audiencias – que se han mostrado fundamentales para dicha viabilidad económica. En esta investigación, se ha optado por analizar la visión de expertos y académicos sobre las tres ideas propuestas a fin de validar su pertinencia y su potencial operativo. En este sentido, el presente trabajo se plantea responder las siguientes preguntas de investigación:
- ¿Es posible definir líneas de actuación para mejorar la reputación de los medios de comunicación?
- ¿Es posible definir líneas de actuación para mejorar la visibilidad de los medios de comunicación?
- ¿Es posible definir líneas de actuación para mejorar la fidelización de las audiencias de los medios de comunicación?
- ¿Es posible identificar métricas para mejorar la reputación de los medios de comunicación?
- ¿Es posible identificar métricas para mejorar la visibilidad de los medios de comunicación?
- ¿Es posible identificar métricas para mejorar la fidelización de las audiencias de los medios de comunicación?
Marco teórico
Como marco general previo al desarrollo del marco teórico, cabe señalar que esta investigación adopta como referencia la obra seminal de Kovach y Rosenstiel (2014) en la que los autores otorgan a los medios de comunicación de calidad un rol relevante en la cohesión de las sociedades y en el aseguramiento de las democracias, un aspecto aceptado, implícita o explícitamente, por el grueso de las investigaciones en nuestro campo.
(…)
Enlaces útiles
- Descargar el artículo completo en PDF
- Página con metadatos del articulo en la revista
- Página principal de Estudios sobre el Mensaje Periodístico
Cita
Castells-Fos L., Lopezosa C., Pont-Sorribes C. y Codina L. (2023). «Reputación, visibilidad y fidelización de audiencias de medios: una propuesta operativa desde la academia». Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(2), 419-430. https://doi.org/10.5209/esmp.85655
Expertos participantes
Participante | Universidad/Institución |
Eldridge, Scott A | University of Groningen |
López-García, X. | Universidad de Santiago de Compostela |
Carvajal Prieto, Miguel | Universidad Miguel Hernández de Elche |
García-Avilés, Carlos-Alberto | Universidad Miguel Hernández de Elche |
Vázquez-Herrero, J. | Universidad de Santiago de Compostela |
Díaz-Noci, Javier | Universitat Pompeu Fabra |
Hess, Kristy | Deakin University |
Riskos, Kyriakos | International Hellenic University |
Salaverría, Ramón | Universidad de Navarra |
Herranz De-la-Casa, José María | Universidad de Castilla-La Mancha |
Kaimaki, Valia | Ionian University |
Bachmann, Philipp | Lucerne University |
Manfredi-Sánchez, Juan Luis | Universidad de Castilla-La Mancha |
Pérez Serrano, María José | Universidad Complutense de Madrid |
Rojas-Torrijos, José Luis | Universidad de Sevilla |
Negredo, Samuel | Universidad Navarra |
Bakshi, Madhupa | The Heritage Academy |
Jose Antonio González Alba | Sembramedia |
Luis Eduardo Velázquez Chico | Capital CDMX (capital-cdmx.org) |
Leandro Fridman | Universidad Nacional Litoral |
Magda Trillo | Universidad de Granada |
(…)
Referencias
Anand, N. & Peterson, R. A. (2000). When Market Information Constitutes Fields: Sensemaking of Markets in the Commercial Music Industry. Organization Science, 11(3), 270–284. https://doi.org/10.1287/orsc.11.3.270.12502
Belair-Gagnon, V., Nelson, J. L. & Lewis, S. C. (2019). Audience Engagement, Reciprocity, and the Pursuit of Community Connectedness in Public Media Journalism. Journalism Practice, 13(5), 558–575. https://doi.org/10.1080/17512786.2018.1542975
Castells-Fos, L., Pont-Sorribes, C. & Codina, L. (2022). La sostenibilidad de los medios a través de los conceptos de engagement y relevancia: scoping review. Doxa Comunicación, 35, 19–38. https://doi.org/https://doi.org/10.31921/doxacom.n35a1627
Cerezo, P. (2018). El futuro de la publicidad en la financiación de los medios. Cuadernos de Periodistas. https://bit.ly/3k6RBNU
Chua, S. & Duffy, A. (2019). Friend, foe or frenemy? Traditional journalism actors’ changing attitudes towards peripheral players and their innovations. Media and Communication, 7(4), 112–122. https://doi.org/10.17645/mac.v7i4.2275
Evens, T. & Van Damme, K. (2016). Consumers’ Willingness to Share Personal Data: Implications for Newspapers’ Business Models. JMM International. Journal on Media Management, 18(1), 25–41. https://doi.org/10.1080/14241277.2016.1166429
Ferrer-Conill, R. & Tandoc, E. C. (2018). The Audience-Oriented Editor: Making sense of the audience in the newsroom. Digital Journalism, 6(4), 436–453. https://doi.org/10.1080/21670811.2018.1440972
Gundlach, H. & Hofmann, U. (2021). Information search, behavioural economics, and relevance decisions in the online media industry: how strongly do the algorithms of intermediaries influence the relevance evaluation of information? Journal of Media Business Studies, 18(3), 179–198. https://doi.org/10.1080/16522354.2020.1854602
Iastrebner, M., Warner, J. & Best, J. (2021). Punto de Inflexión. Sembramedia. http://bit.ly/3GJLbMm
Kovach, B. & Rosenstiel, T. (2014). The elements of journalism, revised and updated 3rd edition. Three Rivers Press.
Krebs, I., Bachmann, P., Siegert, G., Schwab, R. & Willi, R. (2021). Non-journalistic competitors of news media brands on Google and YouTube: From solid competition to a liquid media market. Journal of Media Business Studies, 18(1), 27–44. https://doi.org/10.1080/16522354.2020.1832746
Lehtisaari, K. & Grönlund, M. (2015). Las actividades en línea de los diarios finlandeses en un ambiente cambiante para el negocio de los medios. Austral Comunicación, 4(1), 127–152. https://doi.org/10.26422/aucom.2015.0401.leh
López-Linares, C. E. (2021). Innovación y periodismo local en América Latina. Fundación Gabo. http://bit.ly/3iAWazR
Lopezosa, C., Guallar, J. & Santos-Hermosa, G. (2022). Google Discover: entre la recuperación de información y la curación algorítmica. Scire: Representación y Organización Del Conocimiento, 28(2), 13–22. https://doi.org/10.54886/SCIRE.V28I2.4796
Lopezosa, C., Codina, L. & Freixa, P. (2022). ATLAS. ti para entrevistas semiestructuradas: guía de uso para un análisis cualitativo eficaz. DigiDoc Research Group | Pompeu Fabra University, 30. http://bit.ly/3XA2zu1
Maestro Espínola, L., García Santamaría, J. V. & Pérez Serrano, M. J. (2016). The general-interest digital press as advertising platform: Changes in its business model. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1048–1068. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1134en
Maestro, L., Cordón, D., & Abuín, N. (2018). La comunicación publicitaria en entornos digitales: herramientas para garantizar la reputación corporativa. Prisma Social, 22, 209-228. https://revistaprismasocial.es/article/view/2582/2759
McKisson, I. & Pallack, B. (2021). What types of messages, pricing, and perks motivate #ThisIsTucson super users to become paying members. http://bit.ly/3QU2E9P
Matsa, K. E. & Naseer, S. (2022). News Platform Fact Sheet. http://bit.ly/3WgguUF
Muhr, T. (1991). ATLAS/ti – A prototype for the support of text interpretation. Qualitative Sociology, 14(4), 349–371. https://doi.org/10.1007/BF00989645
Myllylahti, M. (2020). Paying Attention to Attention: A Conceptual Framework for Studying News Reader Revenue Models Related to Platforms. Digital Journalism, 8(5), 567–575. https://doi.org/10.1080/21670811.2019.1691926
Myllylahti, M. (2018). An attention economy trap? An empirical investigation into four news companies’ Facebook traffic and social media revenue. Journal of Media Business Studies, 15(4), 237–253. https://doi.org/10.1080/16522354.2018.1527521
Nelson, J. L. (2018). The Elusive Engagement Metric. Digital Journalism, 6(4), 528–544. https://doi.org/10.1080/21670811.2018.1445000
Newman, N., Fletcher, R., Robertson, C. T., Eddy, K. & Kleis Nielsen, R. (2022). Digital News Report 2022. Reuters Institute. https://doi.org/10.1128/AAC.03728-14
Olsen, R. K. & Solvoll, M. K. (2018). Reinventing the business model for local newspapers by building walls. Journal of Media Business Studies, 15(1), 24–41. https://doi.org/10.1080/16522354.2018.1445160
Paulus, T. M. & Lester, J. N. (2016). ATLAS.ti for conversation and discourse analysis studies. International Journal of Social Research Methodology, 19(4), 405–428. https://doi.org/10.1080/13645579.2015.1021949
Pozo, M. del. (2022). Netflix se lanza a la publicidad. http://bit.ly/3ZAar0h
PWC (2021). Entertainment and Media Outlook 2021-2025. https://bit.ly/3kgw0Ts
Schulte, A. (2021). A quemar las naves. Guía para activar el cambio cultural en medios de comunicación. World Association of News Publishers [WAN-IFRA]. https://bit.ly/3CP8H9I
Sismeiro, C. & Mahmood, A. (2018). Competitive vs. complementary effects in online social networks and news consumption: A natural experiment. Management Science, 64(11), 5014–5037. https://doi.org/10.1287/mnsc.2017.2896
Vallés, M. S. (2003). Entrevistas cualitativas. Centro de Investigaciones Sociológicas. https://doi.org/978-84-7476-342-3.
Villafañe, J., Ortiz-de-Guinea-Ayala, Y. & Martín-Sáez, J.-L. (2020). Reputación de los medios de comunicación españoles. El Profesional de La Información, v. 29(4), e290407. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.07
Wimmer, R. & Dominick, J. (2001). Introducción a la investigación de medios masivos de comunicación. EDICIONES PARANINFO.
Zayani, M. (2021). Digital Journalism, Social Media Platforms, and Audience Engagement: The Case of AJ+. Digital Journalism 2, 9(1), 24–41. https://doi.org/10.1080/21670811.2020.1816140