
La fase de búsqueda es esencial en una revisión de la literatura con aproximación sistemática. En esta entrada, vamos a mostrar cómo podemos llevarla a cabo, paso a paso, si usamos la base de datos Scopus.
Para ello, primero mostraremos el entorno de trabajo (una simulación plausible), lo que incluye el problema de investigación, las palabras clave y los criterios de inclusión/exclusión.
Seguidamente, pasaremos a ilustrar mediante capturas de pantalla anotadas y comentadas las fases y las acciones principales para resolver la fase de búsqueda de una revisión de tipo scoping review mediante Scopus.
Enlaces y referencias en la sección final para lectores interesados en los fundamentos teóricos de las revisiones de la literatura y en como resolver búsquedas con bases de datos académicas.
DATOS DEL ENTORNO DE TRABAJO
Objeto de estudio
- Periodismo inmersivo
Nota: para los interesados, hay más información sobre la simulación utilizada en la versión de como resolver una fase de búsqueda con WoS.
Palabras clave
- immersive
- 360 degree video
- telepresence
- virtual reality
- journalism
- news
- newspapers
Ecuación de búsqueda
- (immersive OR «360 degree video» OR telepresence OR «virtual reality» AND (journalism OR newspaper* OR news)
Criterios de inclusión y exclusión
- Fuente: base de datos Scopus. Es una fuente estándar, utilizada en numerosas revisiones de la literatura, en especial de aproximación sistemática debido tanto a su prestigio como a la amplia cobertura temática y geográfica de su base de datos.
- Rango de fechas: resultados de los últimos 6 años. Este es un estándar de facto, que seguramente es válido para muchos casos. Pero el rango de fechas concreto puede ser más estrecho o más amplio, según los objetivos y las características concretas de cada proyecto.
- Tipo de documento: artículos de revistas científicas, ya que buscamos resultados de investigación que hayan sido evaluados mediante peer review (por tanto, dejamos fuera capítulos de libro, reseñas de libros y comunicaciones a congresos). De nuevo, hay que señalar que es cada proyecto concreto el que fija sus requerimientos también en este punto.
- Campos: búsqueda por título. La idea es que buscamos investigaciones centradas en el tema del periodismo inmersivo. La mejor forma de encontrar estas investigaciones es limitar los artículos a aquellos que usen esta palabra clave en el título.
- Idiomas: artículos en inglés, más los idiomas que conozcan los autores de la revisión, p.e, español, catalán, francés, etc., o en inglés más los idiomas que exija, si es el caso, el tema de la investigación.
Diagrama del proceso

Para ayudar a situar todo el proceso, hemos preparado este diagrama, y su explicación es la siguiente:
- En primer lugar, vemos en el diagrama que la primera necesidad para diseñar la fase de búsqueda es producir un protocolo. En este protocolo se presenta el problema de investigación, se establecen unos objetivos y unas preguntas de investigación, así como señala la(s) fuente(s), las ecuaciones de búsqueda y unos criterios de inclusión y exclusión.
- También vemos que el protocolo influencia directamente las fases que en el diagrama quedan unidas con las flechas correspondientes que salen de la caja del protocolo. Finalmente, las cuatro subfases principales: Fuentes > Ecuaciones > Resultados > Evaluación, las vemos encadenadas de forma secuencial, y al final generan un conjunto de documentos, que aportan la base de la evidencia.
FASE DE BÚSQUEDA CON SCOPUS
PROCESO PASO A PASO
Paso 0: iniciar sesión

El primer paso recomendado es trabajar siempre en Scopus tras un inicio de sesión, para tener disponibles todas las opciones adicionales que se activan de este modo y que suelen ser necesarias en casi cualquier fase de búsqueda, entre ellas guardar búsquedas, crear alertas, etc.
Cuando entramos en la base de datos Scopus, normalmente, aparece una ventana donde nos invita a iniciar sesión con nuestro perfil, o a crear un perfil nuevo si no lo tenemos. Una vez accedemos así, debe aparecer un icono como el mostrado que indica que hemos iniciado sesión y tenemos acceso a funciones completas de Scopus.
Paso 1: utilizar el formulario para representar la ecuación de búsqueda

Seguidamente, ya podemos trasladar nuestra ecuación de búsqueda que hasta ahora solo existía sobre el papel al formulario de búsqueda de Scopus. Recordemos la ecuación:
- (immersive OR «360 degree video» OR telepresence OR «virtual reality»)
- AND (journalism OR newspaper* OR news)
Explicación:
- Primera fila: se representa el video inmersivo con cuatro sinónimos documentales (immersive + «360 degree video» + telepresence + «virtual reality») unidos con un OR.
- Segunda fila: el concepto de periodismo en este caso, se ha representado con otros tres sinónimos documentales (journalism + newspaper* + news) unidos también con un OR.
- Operador AND: con un AND se cruzan (intersección es el nombre técnico) los dos conceptos, esto es, las dos filas. Solo aquellos documentos que tengan al menos uno de los sinónimos de la primera fila y al menos uno de los sinónimos de la segunda fila, serán considerados documentos relevantes y presentados en la página de resultados.
Paso 2: verificar la página de resultados

Revisamos ahora si los resultados se mantienen en rangos manejables, así como la relevancia de los mismos. Pero también podemos aplicar criterios de inclusión/exclusión, como mostramos en la captura siguiente para refinar los resultados.
Paso 3: refinar resultados

Como parte de la fase de búsqueda, siempre que se haya definido así en el protocolo, podemos incluir o excluir algunos tipos de documentos. En nuestra simulación hemos previsto en el protocolo que solamente trabajaremos con artículos, cosa que hacemos mediante la opción que mostramos (Review se refiere a artículos de revisión, que también incluimos).
Paso 4: revisar resultados
4.1. Número de resultados y relevancia de la ecuación

Tras la operación de inclusión/exclusión mediante las opciones de filtro de la izquierda, la primera acción es volver a comprobar si el número de resultados es manejable y si los resultados son relevantes.
4.2. Opciones con la búsqueda

Una vez nos hemos asegurado del rango y la relevancia de los resultados, tenemos a nuestra disposición dos opciones muy importantes:
- Guardar la búsqueda
- Crear una alerta
4.3. Acciones en la página de resultados

Cuando la página de resultados muestra referencias relevantes, ya sea porque la búsqueda es muy precisa, o porque hemos seleccionado solamente los documentos relevantes, uno a uno, tenemos una serie de opciones que podemos aplicar. Entre las más significativas:
- Análisis de los resultados (la captura de la cabecera de esta entrada es un ejemplo)
- Ordenar los resultados por diversos criterios
- Exportar los resultados a un gestor de referencias
- Ver un análisis de citaciones
- Crear una lista, etc.
Paso 5: realizar actividades adicionales
Consultar las referencia mediante su ficha · 1

Las fichas de cada una de las referencias de Scopus están repletas de información. En la captura mostramos alunas de las opciones más significativas de la parte superior de una ficha de ejemplo. Hemos necesitado varias capturas más (que siguen a esta) para poder mostrar más opciones.
Ficha de una referencia · 2

En el caso de esta captura, la mostramos para ilustrar las posibilidades de descubrir palabras clave gracias a estas fichas, si estamos en un momento incipientes de nuestra fase de búsqueda, y necesitamos asegurarnos de que tenemos todas las palabras clave adecuadas para nuestra ecuación de búsqueda.
Ficha de una referencia · 3

Finalmente, tenemos posibilidades adicionales para añadir referencias relevantes a nuestra base de la evidencia mediante opciones como las que mostramos en esta captura. Son dos formas de descubrimiento de información que nos aportan las fichas de las referencias. En una fase de búsqueda que esté proporcionando pocas referencias, explorar estas opciones nos puede ayudar.
Paso 6: analizar los resultados
6.1. Distribuciones de los resultados por facetas

6.2. Análisis de citaciones

La nueva página de resultados

Por último, una cata de la nueva página de resultados. Me gustan los cambios (soy un enfermo de las novedades), de modo que no me resisto a poner al menos una captura de pantalla del nuevo diseño (en fase de pruebas) de la página de resultados de Scopus.
Conclusiones
Hemos presentado los datos básicos de una simulación realista en la que tenemos un problema de información y unas palabras clave. A partir de aquí, hemos visto una ecuación de búsqueda plausible, y los pasos que podemos dar para resolver la fase de búsqueda de una revisión de la literatura con Scopus.
Este enfoque tiene sentido siempre, esto es, todas las revisiones de la literatura deberían afrontarse con aproximaciones sistemáticas, pero es evidente que es especialmente necesario en el caso de revisiones sistemáticas, como en el caso de una scoping review.
Solo me queda recordar que en los enlaces que siguen, el lector interesado puede encontrar la entrada gemela a esta, pero dedicada a resolver el mismo problema, pero mostrando cómo hacerlo mediante WoS.
Enlaces relacionados
- Cómo resolver una búsqueda con WoS
- Entradas sobre revisiones de la literatura
- Entradas sobre uso de bases de datos académicas
- Scoping reviews
- Framework SALSA
- Framework PRISMA for Searching
- El proceso de búsqueda en revisiones de la literatura: cómo asegurar su consistencia lógica y su adecuación pragmática
Para saber más: referencias sobre scoping reviews
- Arksey, H.; O’Malley, L. (2005). «Scoping Studies: Towards a Methodological Framework». Int. J. Social Research Methodology 8:1, 19-32,
DOI: 10.1080/1364557032000119616 | Versión de repositorio - Booth, Andrew; Papaionnou; Sutton, Anthea. Systematic Approaches to a Successful Literature Review. London: Sage, 2012.
- Codina Lluís (2020a). “Revisiones bibliográficas sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. 1: Fundamentos”. En: Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 50-60.
DOI: 10.31009/methodos.2020.i01.05 - Codina Lluís (2020b). “Revisiones sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. 2: Búsqueda y Evaluación”. En: Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 61-72.
DOI: 10.31009/methodos.2020.i01.06 - Codina Lluís (2020c). “Revisiones sistematizadas en Ciencias Humanas y Sociales. 3: Análisis y Síntesis de la información cualitativa”. En: Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 73-87.
DOI: 10.31009/methodos.2020.i01.07 - Codina, Lluís; Lopezosa, Carlos; Freixa, Pere (2022). Scoping reviews en trabajos académicos en comunicación: frameworks y fuentes. En: Larrondo Ureta, Ainara; Meso Ayerdi, Koldo; Peña Fernández, Simón. Información y Big Data en el sistema híbrido de medios. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. ISBN: 978-84-1319-412-7. Acceso: https://www.lluiscodina.com/wp-content/uploads/2022/05/scoping-reviews-comunicacion.pdf
- Fernández-Sánchez, H.; King, K.; Enríquez-Hernandez, C.B (2020). «Revisiones Sistemáticas Exploratorias como metodología para la síntesis del conocimiento científico». Enfermería Universitaria · Vol.17 · Núm 1 · Enero-Marzo
- Grant, Maria J.; Booth, Andrew. «A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies». Health Information and Libraries Journal, 26, pp.91–108, 2009.
DOI: 10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x - Lopezosa C.; Codina L.; Fernández-Planells A.; Freixa P. (2021). Journalistic innovation: How new formats of digital journalism are perceived in the academic literature. Journalism. doi:10.1177/14648849211033434
- Manchado, R.; Tamames, S.; López-González, M.;Mohedano, L.; DÁgostino, M.; Veiga, J. (2009). «Revisiones Sistemáticas Exploratorias». Med Segur Trab (Internet) 55 (216): 12-19)
- Mengist, W.; Soromessa, T.; Legese, G. (2020). «Method for conducting systematic literature review and meta-analysis for environmental science research». MethodsX, 7 DOI: 10.1016/j.mex.2019.100777
- Munn, Z.; Peters, M.; Stern, C.; Tufanaru, C.; McArthur, A.; Aromataris, E. (2018). «Systematic review or scoping review? Guidance for authors when choosing between a systematic or scoping review approach». BMC Medical Research Methodology. https://doi.org/10.1186/s12874-018-0611-x
- Peters, M.; Godfrey C.; Khalil, H.; McInerney, P; Parker, D.; Soares, C. (2015). «Guidance for conducting systematic scoping reviews». International Journal of Evidence-Based Healthcare: September 2015 – Volume 13 – Issue 3 – p 141-146.
doi: 10.1097/XEB.0000000000000050 - Peters, M.; Marnie, C.; Tricco, A.; Pollock, D.; Munn, Z.; Alexander, L.; McInerney, P.; Godfrey, C.; Khalil, H. (2020). «Updated methodological guidance for the conduct of scoping reviews».JBI Evidence Synthesis: October 2020 – Volume 18 – Issue 10 – p 2119-2126 doi: 10.11124/JBIES-20-00167
- Saunders B, Sim J, Kingstone T, Baker S, Waterfield J, Bartlam B, Burroughs H, Jinks C. (2018). Saturation in qualitative research: exploring its conceptualization and operationalization. Qual Quant. 2018;52(4):1893-1907. doi: 10.1007/s11135-017-0574-8
- TriccoA.; Zarin, W.; Ghassemi, M.; Nincic, V.; Lillie, E.; Page, M.; Shamseer, L.; Antony, J.; Rios, P.; Hwee, J. Angeliki, A., Moher, D.; Hartling, L.; Pham; B.; Straus; S. (2017). «Same family, different species: methodological conduct and quality varies according to purpose for five types of knowledge synthesis» Journal of Clinical Epidemiology, Volume 96, 133 – 142. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2017.10.014
- Tricco, A.; Lillie, E.; Zarin, W.; O’Brien, K.; Colquhoun, H.; Levac, D.; Moher , D.; Peters, M.; Horsley, T.; Weeks, L.; Hempel, S.; Akl, E.; Chang, C.; McGowan, J.; Stewart, L.; Hartling, L.; Aldcroft, A.; Wilson, M.; Garritty, C.; Lewin, S.; Godfrey, C.; Macdonald, M.; Langlois, E.; Soares-Weiser, K.; Moriarty, J.; Clifford, T.; Tunçalp, Ö.; Straus, S. (2018). «PRISMA Extension for Scoping Reviews (PRISMA-ScR): Checklist and Explanation». Annals of Internal Medicine, 04 september 2018. doi:10.7326/M18-0850