1. Introducción: oportunidad de una reseña
Aunque la obra ya tiene unos años (es del 2007) creo que vale la pena reseñarla aquí por el debate continuado que, todos y cada uno de los aspectos vinculados con la publicación de artículos en revistas científicas, genera en la comunidad académica, y en particular los aspectos relacionados con el siempre discutido (pero nunca superado) sistema denominado peer-review. Ante todo los datos de la obra que vamos a comentar brevemente en esta entrada:
Irene Hames. Peer review and manuscript management in scientifc journals: guidelines for good practices. Malden: Blackwell, 2007, 293 p. (ISBN: 978 1 4051 31959 9) |
2. Contenido y estructura de la obra
El título no puede ser más transparente: la obra de Hames es una revisión de las mejores prácticas en el campo de las publicaciones científicas basada en la revisión por pares (peer review). Aunque se dirige tanto a autores como a gestores de publicaciones, los contenidos se centran más en éstos últimos. En todo caso, aporta informaciones de indudable valor a todos los protagonistas, desde autores hasta editores pasando por evaluadores. Los capítulos de la obra son los siguientes:
|
En mi modesta opinión, aunque aquí puede que entren en juego mis sesgos e intereses personales, los capítulos más valiosos de la obra son el segundo y el cuarto, porque proporcionan una visión global muy útil, y luego los tres últimos, porque entra en detalles muy valiosos que otras obras sobre el tema suelen soslayar.Toda la obra está especialmente bien documentada y aporta datos de prácticas basadas en comunidades y organizaciones editoriales reales.
3. Unos valiosos apéndices
Además del contenido reseñado más arriba, la obra incluye 4 apéndices impagables. Realmente, el trato de «apéndices», como algo añadido y/o accesorio no hace justicia a esta sección de la obra. Juzgen ustedes por los títulos de los mismos:
|
4. Modelos alternativos y conclusiones
De los apéndices indicados, a su vez, para mí el más valioso con diferencia (y eso que los cuatro son muy valiosos) es el cuarto: Alternative models of peer review. Contra una opinión muy extendida, sobre todo en el ámbito de las Humanidades y las Ciencias Sociales, el modelo del peer-review no se agota con el doble ciego.
Precisamente en el ámbito de las Ciencias naturales o experimentales es donde más se está explorando e innovando en este terreno, y el apéndice mencionado recoge algunas experiencias y propuestas verdaderamente interesantes, de las que sin duda, en las Ciencias Sociales y Humanas haríamos bien en tomar nota.
Una aclaración, por si acaso. En ninguno de los modelos altenativos, por muy variados que sean, sin embargo, se abandona la cuestión principal: la buena ciencia es siempre ciencia evaluada; o dicho de otro modo, podemos imaginar otros sistemas distintos del famoso doble ciego, pero hasta ahora nadie ha presentado un modelo alternativo de éxito para el progreso de la ciencia que no pase por alguna forma de escrutinio o evaluación externa de la misma. Nadie puede decir que hace ciencia y al mismo tiempo querer evitar toda forma de evaluación independiente de su obra.
5. Anexo
La ficha de obra en Amazon:www.amazon.es/Review-Manuscript-Management-Scientific-Journals/