Esta carta es un llamamiento a las autoridades científicas españolas para que abandonen las políticas de evaluación de la investigación basadas en un uso excesivo e indiscriminado de los indicadores bibliométricos para casi todos los ámbitos de la actividad científica y, muy especialmente, para valorar el desempeño individual de los académicos.
Para ello, describimos en primer lugar los usos y contextos en los que se está empleando el Journal Impact Factor (JIF) y otros indicadores bibliométricos. Después repasamos los efectos tóxicos que este abusivo empleo de indicadores está
generando.
Finalmente, describimos algunas transformaciones e iniciativas significativas que se están introduciendo en varios campos académicos y regiones del mundo. Estas iniciativas internacionales ofrecen alternativas a la bibliometría que pueden mejorar los procesos de evaluación. Instamos a los líderes políticos en España a adoptarlas y desarrollarlas.
Palabras clave
Evaluación de la investigación; Evaluación del rendimiento de los investigadores; Política científica; Indicadores bibliométricos; Declaración de San Francisco sobre evaluación de la investigación; Manifiesto Leiden; Factores de impacto; Índices
de impacto de revistas; JIF; Recuentos de citas; Revistas científicas; Comunicación científica; Ética de la investigación.
España: el reino del factor de impacto
En España, a día de hoy, no es posible ingresar, progresar o coronar con éxito la carrera científica sin disponer de un cuantioso número de artículos publicados en revistas con un buen factor de impacto en los Journal Citation Reports (JCR) o en otros rankings de parecida naturaleza (SJR: SCImago Journal Rank, Ranking de revistas Fecyt).
Ningún espacio científico escapa a la soberanía del Journal Impact Factor (JIF), que es el patrón oro de la evaluación científica en España. Hace unas semanas se publicó una carta firmada por un profesor español de dilatada trayectoria con el elocuente título “publish, publish… cursed!” (Fernández-Cano, 2021). En ella, sin mencionar expresamente España, se describe fielmente el ambiente en el que se desenvuelve la actividad científica española. El uso de indicadores basados en los índices de
impacto de las revistas se ha extendido:
- A todos los campos del conocimiento, desde las ciencias experimentales, tecnológicas y sociales hasta las artes y humanidades.
- A todas las instituciones que articulan la estructura científica del país, ya sean agencias de financiación, evaluación, universidades, organismos de I+D+i, hospitales u otros tipos de entidades públicas o privadas generadoras de conocimiento
científico. - A todas las actividades que conforman la vida académica: petición de becas, ayudas, proyectos, programas, concursos de acceso y promoción de profesores e investigadores, evaluación de programas docentes (máster, doctorado), premios…
- A todos los actores de la investigación, bien sea a nivel individual (profesores, investigadores, profesionales) o grupal (grupos de investigación y departamentos).
(…)
Acceso al artículo completo
- Descargar el artículo en PDF
- Acceso a través de la revista EPI
- Sitio de los autores con la carta online