Estudios de caso: características, tipología y bibliografía comentada

Componentes y funciones de los estudios de caso
Componentes y funciones de los estudios de caso. Fuente: elaboración propia


Edición junio 2023


Los estudios de caso son una metodología utilizada en casi todas las disciplinas, desde la medicina hasta el derecho, pasando por la economía y la sociología. Es también especialmente utilizada en comunicación social.

Suele asociarse con métodos cualitativos, de forma acertada, pero admite un tratamiento con datos tanto cualitativos como cuantitativos.

En lo que sigue, vamos a proponer en primer lugar algunas definiciones más o menos formales sobre el alcance del estudio de caso.

Después pasaremos a tratar algunos de los malentendidos frecuentes, y acabaremos recomendando y presentado una bibliografía esencial para quienes deseen profundizar en esta potente metodología.

PRIMERA PARTE:
¿QUÉ ES UN ESTUDIO DE CASO?


Definiciones de estudio de caso

Es obligado comenzar por la definición propuesta por Yin (2018), el autor con diferencia más citado y uno de los que con mayor profundidad ha estudiado los aspectos lógicos y estratégicos de los estudios de caso.

El estudio de caso según Yin

En concreto, Yin define los estudios de caso mediante una articulación en dos puntos, tal como se muestra a continuación (Yin, 2018):


A case study is an empirical method that:

  • investigates a contemporary phenomenon (the “case”) in depth and within its real-world context, especially when
  • the boundaries between phenomenon and context may not be clearly evident.

In other words, you would want to do a case study because you want to understand a real-world case and assume that such an understanding is likely to involve important contextual conditions pertinent to your case.


Retenemos de la anterior definición que se trata de un tipo de investigación empírica que toma como foco un fenómeno contemporáneo. Lo primero implica la necesidad de una toma de datos (cosa que caracteriza a toda auténtica investigación). Lo segundo significa, a su vez, dos cosas: que no se trata de una investigación de laboratorio sino de algo que se toma «del mundo real» y que los objetos de estudio pueden ser objetos o procesos.

Por último, obsérvese la expresión que indica que las fronteras pueden no ser claras. Esto implica que en algunas situaciones, establecer las fronteras del caso no dependerá de algo evidente, sino de la elección razonada del investigador. Forma parte de lo que otro autores denominan la construcción del caso. No obstante, esto último no es algo normativo, ya que en algunas situaciones las fronteras del caso sí pueden ser totalmente evidentes.

Como sea, la definición precedente es la que vamos a encontrar en la mayoría de tratados, dada la influencia de la obra de Yin. No obstante, será útil presentar al menos otras dos para acabar de completar esta parte.

El estudio de caso según Remenyi

A continuación, mostramos la definición de Remenyi (2012) que también utiliza el recurso a la articulación en varios puntos, seis en esta ocasión, para definir los estudios de caso:


A case study in academic research is a term used to describe a research initiative which is/has:

  1. Used to answer complex or challenging research questions;
  2. An empirical approach to answering the research question;
  3. Involving many variables not all of which may be obvious;
  4. Qualitative, quantitative or mixed methods and can be used in either the positivist or interpretivist mode;
  5. Presented as a narrative as a way of facilitating the answering of the question;
  6. A clear-cut focus on a unit of analysis.

Los seis puntos de la definición de Remenyi son altamente clarificadores y son compatibles, aunque más detallados, que los de la definición de Yin. Destacamos el 2, que insiste en el carácter empírico de los estudios de caso, en el 3 que justifica la necesidad de diseñar un protocolo de análisis, y el 4 que destaca el uso de datos tanto cuantitativos como cualitativos. Por último, el 5 que declara la presentación narrativa para responder a las preguntas de investigación

El estudio de caso según Gerring

Por último, para completar este apartado, presentamos la definición de otro especialista en los estudios de caso. En concreto, se trata de una obra con una notable ambición teórica. El trabajo de Gerring se presenta con un alto grado de abstracción y formalización en algunos de sus apartados. Gerring (2017) en concreto propone la siguiente (y sucinta) definición:

A case study is an intensive study of a single case or a small number of cases which draws on observational data and promises to shed light on a larger population of cases.

De esta definición destacamos el carácter intensivo que le otorga. Ello se debe a que este autor diferencia entre modos de análisis extensivos, donde N es un número muy grande pero utiliza unos pocos parámetros, e intensivos donde N es pequeño pero trata el objeto de estudio en profundidad.

Esto se refuerza con la segunda forma que utiliza este autor para presentar esta clase de investigaciones:

A case study is highly focused, meaning that considerable time is spent by the researcher analyzing, and subsequently presenting, the chosen case, or cases, and the case is viewed as providing important evidence for the argument.

Gerring (2017)

La definición de Gerring incluye también una doble definición de generalización. Concretamente, en la primera, argumenta que, si estudiamos un caso es debido a que tenemos razones para creer que se puede generalizar a otros casos similares: «… to shed light on a larger population of cases«. En la segunda, se refiere a la generalización analítica: «…and the case is viewed as providing important evidence for the argument».

Por ejemplo, si estudiamos el caso de un medio de comunicación significativo en algún aspecto es porque pensamos que su modelo de sostenibilidad o su estrategia para fidelizar audiencias, o cualquier otra dimensión relevante, se puede aplicar a otros medios de comunicación similares a la vez que puede aportar elementos para una teoría sobre la sostenibilidad.

El estudio de caso según Bromley

Acabaremos con una definición muy compacta debida a Bromley (1986):

case study is an in-depth, detailed examination of a particular case (or cases) within a real-world context.

Bromley 1986

¿Qué puede ser un caso?

Qué cosa o entidad puede ser un caso no es algo cerrado. Todos los tratados que hemos examinado enumeran posibilidades sin presentar ningún inventario limitado. De la forma más abstracta que puede decirse, un caso puede ser:

  1. Una persona: un artista, un político, un intelectual, un paciente, etc.
  2. Un colectivo: un grupo musical, los profesores de una escuela, un equipos de redactores en un medio, etc.
  3. Una organización: una empresa, un medio de comunicación, una ONG, etc.
  4. Una entidad de cualquier tipo: una ciudad, un barrio, un organismo gubernamental, etc.
  5. Una política: políticas educativas o de integración, procesos de enseñanza, políticas de desarrollo o de derechos humanos.
  6. Un proceso: estrategias de engagement de audiencias en medios de comunicación, etc.

Algunos autores como en el caso de Coller (2005) simplifican al máximo lo anterior, estableciendo dos grandes tipos: objetos (tipos 1 al 4) o procesos (tipo 5).

La construcción del caso

Sea lo que sea, el caso debe estar bien delimitado y ser significativo para los objetivos de la investigación. La forma de justificar lo anterior se hace a través de lo que algunos autores, como Coller, denominan la construcción del caso.

Esta construcción consiste en elegir un caso significativo, evaluar su pertinencia en el seno del marco teórico en el que trabajamos, establecer sus fronteras con claridad en caso necesario y justificar de forma suficiente porqué es relevante. En este ejercicio, la elección del caso puede estar basada en:

  • la importancia intrínseca del mismo dentro de su categoría;
  • su capacidad para arrojar luz sobre el tema o la pregunta de investigación;
  • su capacidad para influir en el desarrollo de conceptos clave y teorías,
  • su potencial para aplicarse a una población más amplia de casos similares.

Por supuesto, las razones pueden ser varias de las anteriores combinadas, pues no son autoexcluyentes.

Tipología de casos

Existen diversas tipologías de casos según el criterio o eje de análisis utilizado, y casi cada autor presenta alguna taxonomía a propósito propia (aunque como suele suceder, son compatibles). Yin (2018) presenta dos de ellas. En la primera, propone tres tipos de casos, usando como eje la función epistemológica que cumplen:

  • Exploratorios
  • Descriptivos
  • Explicativos

En la segunda, Yin propone cinco tipos de casos principales, usando como eje la propiedad más significativa de cada caso:

  • Crítico
  • Inusual
  • Común
  • Revelador
  • Longitudinal

Flyvbjerg (2013) por su parte, propone esta taxonomía que, amplía, pero que se puede mapear perfectamente con las anteriores:

Type of SelectionPurpose
Extreme/
deviant
case
To obtain information on unusual cases, which can be especially problematic or especially good in a more closely defined sense. To understand the limits of existing theories and to develop new concepts, variables, and theories that are able to account for deviant cases.
Maximun variation
cases
To obtain information about the significance of various circumstances for case process and outcome; e.g., three to four cases that are very different on one dimension: size, form of organization, location, budget, et c.
Critical
cases
To achieve information that permits logical deductions of the type, «If this is (not) valid for this case, then it applies to all (no) cases».
Paradig-matic
cases
To develop a metaphor or stablish a school for the domain that the case concerns.
Fuente: Flyvbjerg 2013

Finalmente, Coller (2005) utiliza una taxonomía facetada de tipos de casos que le permite combinar diversos criterios:

CriterioTipo
Según lo que
se estudia
Objeto
Proceso
Según el
alcance
del caso
Específico
Genérico (ejemplar, instrumental)
Según la
naturaleza
del caso
Ejemplar
Polar (extremo)
Típico
Único (contextual, irrepetible, pionero, excepcional)
Desviado (negativo)
Teóricamente decisivo
Según el tipo
de
aconte-

cimiento
Histórico (diacrónico)
Contemporáneo (sincrónico)
Híbrido
Según el uso
del caso
Exploratorio (descriptivo)
Analítico:
– Con hipótesis
– Sin hipótesis
Según el
número
de casos
Único
Múltiple
– Paralelos
– Disimilares
Fuente: Coller, 2005

No obstante, no puede hacerse una lista cerrada de tipos de casos y las anteriores tipologías, aunque son muy relevantes, no son las únicas ni agotan las posibilidades.

¿Un caso o varios casos?

En el estudio de casos, N siempre es pequeño, pero no tiene porqué N=1. No obstante, efectivamente, es típico que el caso sea único. Por ejemplo, un medio de comunicación (o una empresa, un autor o un barrio). Cuando es múltiple, no hay una frontera establecida (que sepamos), pero típicamente estamos hablando de una, o como máximo, dos decenas.

Caso único

Para ilustrarlo, supongamos un medio de comunicación que destaca por haber llevado a cabo con éxito una transformación de su modelo de negocio, pasando de estar basado en la publicidad a la membresía. Un ejemplo podría ser el estudio del New York Times en este aspecto. Sería un estudio de caso a la vez crítico y revelador (en la taxonomía de Yin), extremo y paradigmático (en la de Flyvbjerg) o específico, ejemplar y teóricamente decisivo (en la de Coller).

Varios casos

Pero también podría consistir en el estudio de diversos medios de comunicación de diferentes países, que en contextos muy diferentes han tenido éxito en su cambio de modelo de negocio, apuntando hacia modelos más sostenibles.

En este modo de proceder, además del New York Times, la investigación podría añadir algunos medios más a fin de poder hacer comparaciones inter-casos (cross-case) que permitiera identificar patrones. Según las taxonomías manejadas sería un caso exploratorio, revelador, crítico, etc.

O podría descartarse el New York Times y centrarse en medios locales porque el objetivo del proyecto (tal vez fijado por los financiadores) está centrado en periodismo local, etc. En total un estudio como el que estamos imaginando podría usar una decena de medios, o poco más.

Balance

Naturalmente, si se estudia un solo caso, la toma de datos puede tomar mucha más amplitud y el estudio puede tener una gran profundidad. Es precisamente la búsqueda de esta profundidad, cuando se trata de un caso revelador o crítico, el objetivo que justifique un solo caso. Imagine el lector que se trata de comprender cómo un medio de comunicación ha conseguido no depender de la publicidad para sus sostenibilidad. O como un proceso determinado ha servido para luchar con éxito contra la desinformación.

En cambio, la ventaja de la comparación de varios casos puede quedar compensada por la imposibilidad de hacer un análisis igual de profundo pues haría imposible el proyecto por razones logísticas y después impediría la comparación. Por tanto, los dos diseños pueden tener sentido, dependiendo de los objetivos en cada caso o quienes lo financien.

Lo importante es que, en cualquier escenario, la construcción del caso (Coller) o la definición del caso (Yin) es igualmente esencial.

¿Datos cualitativos o cuantitativos?

La respuesta es: ambos (generalmente). Los estudios de caso pueden utilizar triangulación, tanto de datos (diversas fuentes) como de métodos (diversos protocolos).

Por ejemplo, por lo que hace al hipotético estudio de caso de un medio de comunicación, podrían usarse entrevistas y observación participante (datos cualitativos), pero también datos de tráfico y de su visibilidad en plataformas digitales (datos cuantitativos).

Fases de un estudio de caso

Una vez presentadas algunas definiciones, podemos pasar a ilustrar, aunque sea a grandes rasgos, las fases principales que puede adoptar un estudio de caso.

En este apartado, seguimos a los autores que puede verse más abajo y en especial a Yin (2018) y Coller (2005), así como nuestra propia experiencia en la conducción de estudios de caso.

NFaseExplicación
1Definición de objetivos/
preguntas de
investigación
Como en toda investigación, como primer paso, se requiere una definición coherente de objetivos, objeto de estudio y preguntas de investigación.
2Revisión de la
literatura
Algunos autores como Gray (2009) recomiendan que el paso siguiente consista en desarrollar un marco teórico, que se puede llevar a cabo mediante una revisión de la literatura, cosa que nosotros recomendamos vivamente, no solo por razones teóricas sino por propia y bien establecida experiencia.

Esto proporciona un importante apoyo teórico y ayuda al investigador no solo a elegir y construir adecuadamente el caso sino a determinar los principales parámetros de análisis y los métodos más adecuados. Y todo esto lo podrá hacer con una seguridad teórico-metodológica difícil de conseguir sin la revisión previa de la literatura. Esta revisión puede ser tradicional o sistemática, aunque nosotros recomendamos la segunda. De hecho, la combinación scoping review (u otra técnica de síntesis de la evidencia), más el estudio de caso constituyen una herramienta muy poderosa para muchos tipos de investigación, en especial para trabajos académicos como tesis doctorales. Pero no es el único escenario. Es una combinación todo terreno, en realidad.
3Elección del
caso
El siguiente paso, apoyado teoréticamente en la revisión de la literatura, consistirá en elegir el caso (único o múltiple) en función del marco teórico, las preguntas de investigación y los objetivos del proyecto.
4Construcción
del caso
«Construir un caso significa justificar su elección para servir como plataforma de investigación» (Coller, 2005). Yin, por su parte, denomina esta parte «case definition«. Consiste en presentar los parámetros o características más relevantes del caso (hasta donde es posible en esta fase), así como sus fronteras en caso que su delimitación no sea evidente. La descripción del entorno también puede formar parte, al menos en los aspectos más significativos, de la construcción del caso.
5Protocolo y
toma de

datos
La toma de datos suele llevarse a cabo utilizando uno o varios métodos, según corresponda, y siempre precedida por el desarrollo de los protocolos correspondientes. Esto va seguido del consiguiente proceso de extracción y de tabulación o de compilación de los mismos, en la forma más sistemática y estructurada posible.
6Análisis, interpretación
y redacción

del informe
La última fase en realidad está formada por varias sub fases que, por simplicidad aquí presentamos de forma unificada.

Consistirá en el análisis de los datos (cualitativos o cuantitativos), siguiendo uno o más esquemas, en su presentación mediante el uso de tablas, gráficos y de formas narrativas. Finalmente, en la discusión de su significación y en la presentación de recomendaciones (si es el caso) y de conclusiones. La estructura, seguirá, preferentemente, el formato IMRyD.

Para contrastar lo anterior, a continuación reproducimos el esquema de Yin (2018), que es compatible con la tabla anterior, aunque como podemos ver muestra algunas diferencias:

Diagrama de las fases de un estudio de caso. Fuente: Yin 2018

Para acabar en esta sección, presentaremos la propuesta de Gray (2009). Consiste en un procedimiento basado en tres bloques, que es compatible con las dos propuestas anteriores, pero tiene una clara identidad propia en la que destaca la necesidad de conectar el caso con un marco teórico previo y se centra en investigaciones que combinan más de un caso. Se trata de las siguientes fases articuladas en tres bloques principales:

  1. Define and design. Incluye el desarrollo previo de un marco teórico (develop theory), seguido por la selección de casos y el diseño de la toma de datos (protocolos y herramientas) para cada caso.
  2. Prepare, Collect and Analyse. Incluye llevar a cabo los estudios de caso, así como redactar los reportes de cada caso.
  3. Analyse and Conclude. Incluye redactar las conclusiones inter-casos, modificar la teoría, desarrollar implicaciones para el desarrollo de las políticas y escribir el reporte completo inter-casos.

SEGUNDA PARTE:
PUNTOS DE CLARIFICACIÓN


Vamos a presentar algunos puntos de clarificación, ya que suelen ser fuente de controversia. En general, más por malentendidos que por problemas reales. Se trata de los siguientes:

  • El error de considerar un caso como una muestra.
  • La supuesta limitación de los estudios de caso para las generalizaciones.
  • La confusión entre método y metodología.

Vamos a examinar estas cuestiones con cierto detalle en lo que sigue.

Un caso NO es una muestra

Nunca debería confundirse. Se puede hablar de muestra, pero siempre que sea de modo coloquial, nunca de un modo técnico, porque un caso (o un pequeño número de casos) no es una muestra en sentido técnico.

Por esta razón, no tiene sentido preguntar cómo se llevó a caso la selección de la muestra, como cuando se pregunta a propósito de como se obtuvo la muestra de una población. En realidad, lo adecuado es preguntar como o porqué se hizo la elección del caso (no la selección).

La pregunta que tiene sentido es por las cualidades que justifican la elección del caso y sobre los motivos que apoyan (o no) el análisis del mismo. Es evidente que un caso debe ser significativo, es decir debe presentar un interés suficiente para la ciencia o para la sociedad (y a ser posible, para ambas). De esta parte, se ocupa la fase de justificación o de construcción del caso e intervinen las diferentes taxonomías de casos disponibles, como las presentadas más arriba.

Los evaluadores a veces preguntan porqué se eligió ese caso y no otro. Formulada así la pregunta tampoco tiene sentido, no existe una razón científica determinista que obligue a elegir un caso. Es una elección discrecional del investigador que responde a diversos criterios, como los que hemos visto en la tipología de casos.

La cuestión es que cuando un caso se elige, necesariamente todos los demás se dejan de lado. Si el evaluador quiere ser inquisitivo, como es su obligación, debe ser exigente en la petición de garantías de que el caso vale la pena, pero no tendría razón en pedir razones científicas de porqué eligió el que eligió y no otro.

Si decidimos estudiar el caso del Diari de Barcelona (editado por cierto, y con mucho éxito, por los estudiantes y profesores de la Facultad de Comunicación de la UPF), la pregunta de porqué el Diari de Barcelona , y no otro medio, no tiene una respuesta científica, porque efectivamente podría elegirse cualquier otro.

Un medio de comunicación, como el Diari de Barcelona, puede permitir la construcción de un caso perfecto

Lo que tiene sentido, em cambio, es preguntar por la significación y la importancia intrínseca de ese caso. O por su capacidad para ampliar o modificar la teoría sobre medios de comunicación.

Tiene sentido exigir al investigador que no haga perder el tiempo a nadie con casos de interés ridículo. Pero, por si se lo están preguntando, este supuesto no sería exclusivo de los estudios de caso. Los Ig Nobel dan buena cuenta de ello (en toda clase de disciplinas).

Volviendo al caso del Diari de Barcelona, el interés de tomarlo como caso de estudio podría venir por diferentes motivos, pero, por mencionar solo dos: por tratarse de un medio de comunicación sin ánimo de lucro o por tratarse de un medio gestionado por estudiantes y profesores de una facultad de periodismo, que hace periodismo local de calidad para servir a su comunidad.

Cualquiera de estas razones justificaría el caso (no digamos las dos juntas). Si la investigación de este hipotético caso se resolviera bien podría ser de enorme utilidad, no solo para hacer avanzar el campo académico, sino para ayudar a otros profesionales involucrados en casos semejantes en cualquier lugar del planeta, concretamente podría ayudar a otras organizaciones que deseen lanzar un medio sin ánimo de lucro. O a otra facultad de periodismo de otro país que esté estudiando la viabilidad de crear un medio de comunicación llevado por estudiantes, etc.

Los casos se pueden generalizar

Otro malentendido frecuente es el que afirma que un caso no se puede generalizar. La idea es que en los estudios de caso, N es pequeño. Por tanto, a veces se nos dice, sus hallazgos no se puede generalizar a la población.

Pero esto significa confundir varios tipos de generalizaciones. Los casos tienen significación analítica o lógica, no estadística. Si nos damos cuenta de esto, entenderemos que los casos son generalizables gracias su impacto potencial en teorías y conceptos clave, además de su capacidad intrínseca para ampliar la comprensión de cualquier fenómeno.

Un caso puede falsar o volver obsoleta una teoría, y obligar a su reformulación, o a su abandono. El ejemplo más sencillo es el siguiente: pongamos una teoría del tipo «todos los S son P», como en el famoso ejemplo «todos los cisnes son blancos». Si encontramos el caso de un cisne de cualquier otro color, aunque sea un solo cisne, esa teoría debe reformularse.

Esto es algo que tienen muy en cuenta los físicos, por ejemplo. Si en un experimento, o en una observación, que son equiparables a un caso, aparece una nueva partícula, este hallazgo obliga a modificar la teoría para que sea compatible con ese hallazgo. Y esa nueva teoría puede arrojar una luz impensada sobre todo un ámbito de la física.

Por supuesto, caben todas las posibilidades: un caso también puede confirmar o enriquecer teorías existentes, o puede ayudar a generar una nueva teoría, en especial si un número de casos (como en varios experimentos) coindicen en algún aspectos revelador o muestran un patrón consistente no observado anteriormente.

Sin casos, no hay expertos

Además, el estudio de casos proporciona un tipo de comprensión profunda de los fenómenos y de ámbitos de la realidad, que solo ellos pueden proporcionar. No hay nada comparable en el arsenal de recursos cognitivos de los seres humano.

En numerosas disciplinas, sus practicante tienen claro que es imposible alcanzar el grado de experto solo con el conocimiento que aportan las teorías. Por el contrario, saben que es necesario el estudio de los casos y aquí podemos citar la medicina, la sociología, la psicología, el derecho, la historiografía y, como no, la comunicación social.

Sin los casos, un médico no se consideraría formado como tal, aunque se supiera de memoria todos los manuales de medicina. Después de acabar el grado, a nadie se considera médico sin experimentar casos. Y esto se puede generalizar al derecho, a la economía, y tantas otras disciplinas sociales.

Por lo que hace a la comunicación social, ninguna de las teorías y leyes que se manejan en su corpus de conocimiento, puede dar cuenta de la riqueza real del fenómeno de la comunicación social, no sin el estudio de casos. Tampoco serían posibles los avances, ni en la industria de los medios, ni en el mundo académico sin los estudios de caso.

En síntesis: existe una diferencia muy importante entre ley y caso. Si conozco las leyes de un ámbito, soy un profesional de ese ámbito. Si conozco un número suficiente de casos, soy un experto.

Pero las formas de generalización de las que dispone el estudio de caso no acaban aquí, ya que tenemos el interesante concepto de la transferibilidad que consideramos a continuación.

Transferibilidad

La transferibilidad se refiere a la capacidad de un caso de aplicarse a casos similares. Es lo que algunos autores identifican con la capacidad de un caso de aplicarse a una población más amplia de casos.

Por ejemplo, los resultados del hipotético estudio del Diari de Barcelona, si el trabajo estuvo bien ejecutado, y los resultados bien presentados, pueden ser de aplicación en todo o en parte para otros casos, bien de medios de comunicación llevados por estudiantes, o bien para medios sin ánimo de lucro.

Lo cierto es que la transferibilidad es una coproducción que depende de dos partes: (1) por un lado, es responsabilidad del equipo de investigación, que debe presentar un reporte lo más rico y completo posible; (2) por otro lado, de quienes deseen aplicar los hallazgos, que son quienes deben asegurarse de que se trata de un caso similar.

El estudio de caso ES una metodología

A veces se dice que el estudio de caso no es una metodología. Esta idea refleja una confusión entre metodología y método que intentaremos aclarar. Remenyi (2012) lo expresa así (los destacados son nuestros):

The term research method is sometimes used interchangeably with research methodology which can lead to some confusion. Better practice is to use the term research methodology to refer to high level options available to researchers such as: whether to conduct the research using a quantitative approach and thus relying on positivist type assumptions or a qualitative approach and thus relying on interpretivist assumptions. The term research method is then used to refer to which data collection and data analysis techniques will be employed such as interviews, questionnaires, production statistics, focus groups, field studies or participant observer work just to name a few.

Remenyi, 2012

La metodología es un concepto de alto nivel. Se refiere a la elección dominante utilizada en una investigación. En este sentido, se puede hablar de metodología cualitativa o cuantitativa, de investigación exploratoria o explicativa, o de metodología feminista, etc., y por supuesto podemos hablar de la metodología del estudio de caso.

En cambio, el concepto de método es de bajo nivel y se refiere al procedimiento concreto utilizado para la toma de datos y su análisis. Métodos, por ejemplo, son la entrevista, la encuesta, la observación, etc.

La metodología, entre la epistemología y los métodos

Por su parte, Brown y Dueñas (2019) en un sugerente trabajo sobre la jerarquía de los componentes (building blocks) de una investigación tratan también este tema en un contexto más amplio.

Vemos en el diagrama que reproducimos a continuación que, coincidiendo con Remenyi (2012), sitúan la metodología como un elemento de nivel superior, y los métodos, como los «precise procedures» para la adquisición de datos.

Fuente: Brown y Dueñas, 2019. Clic para ver la imagen en tamaño completo

Por si hubiera dudas, en una versión del diagrama ampliado, Brown y Dueñas, bajo el rótulo de Methodology señalan (el destacado es nuestro):

Knowledge creation through interaction, e.g. case studies, grounded theory, phenomenology.

Por tanto, es absolutamente correcto decir que el estudio de caso es una metodología. En concreto, una metodología empírica que, para la toma de datos, utiliza una diversidad de métodos.

Llegados a este punto, nos queda pasar a reseñar las obras clave en la metodología de los estudios de caso.

TERCERA PARTE:

Bibliografía seleccionada y comentada


La bibliografía la presentamos en dos subapartados:

  • obras que tratan únicamente de los estudios de caso (lo llamaremos monografías, en el sentido de un solo tema);
  • obras que tratan de metodologías en general, pero incluyen un capítulo notable dedicado a los estudios de caso.

Monografías

Por lo que hace a las monografías, seguiremos el orden (subjetivo) de la importancia que, en nuestra opinión tiene cada uno de los tratados que siguen, con la obligada advertencia de que todas las obras que vamos a reseñar nos parecen de enorme calidad (independientemente del orden que les damos aquí):

Yin, Robert K. (2018). Case Study Research and Applications. SAGE Publications

El tratado de Yin (2018), ahora en su sexta edición, es con diferencia el más citado y suele ser considerado el autor de mayor autoridad en el ámbito. Su obra es la más recomendable para todo el que quiera introducirse en el tema por primera vez, y también para quien desee profundizar.

En especial, por la profundidad con la que trata los aspectos de generalización, a través del concepto de generalización analítica, y su tratamiento también en profundidad, de los métodos de análisis. Si hubiera que recomendar un solo tratado sobre el tema, sería este sin duda.

Coller, Xavier (2005). Estudio de casos. Centro de Investigaciones Sociológicas

La obra de Coller es notable por su revisión de los antecedentes de esta metodología y de análisis del contexto en el que se mueven los estudios de caso como parte importante de las ciencias sociales. También es recomendable por el concepto que presenta de la construcción del caso y su taxonomía de tipos de casos basada en múltiples criterios.

Remenyi, Dan (2012). Case Study Research. Academic Publishing International

El tratado de Remenyi puede ser un buen complemento al de Yin. Aunque tiene un enfoque parecido, destacada por ser algo más práctico. Además es notable por su efectividad en la clarificación de aspectos epistemológicos. Se alinea con Yin en la explicación sin complejos de su valor como metodología capacitada para llevar a cabo generalizaciones.

Es algo que aborda de modo ejemplar en uno de los capítulos dedicados a estudiar la lógica científica de los estudios de caso y la compara con otros diseños de investigación, como los experimentales.

Es también notable su capítulo dedicado a ilustrar la importante diferencia entre metodología y método. Es decir, pese a su enfoque decididamente práctico, consigue abordar, a la vez y con gran eficacia, también algunas cuestiones abstractas.

Gerring, John (2017). Case Study Research: Principles and Practices (Strategies for Social Inquiry). Cambridge University Press

Probablemente, es el más ambicioso, en términos teóricos (y posiblemente el menos práctico). Tal vez no es la primera elección para un principiante, pero para alguien interesado en los fundamentos teóricos, es el que mayor empeño pone en formalizar el significado lógico de los estudios de caso y en presentar una taxonomía de los mismos. Los amantes de la lógica y la epistemología sin duda apreciarán esta obra.

Hancock, D. R.; Agozzine, B. (2006). Doing Case Study Research. Teachers College Press

Para terminar esta selección, traemos esta obra que puede ser útil para quien necesite una introducción superficial, pero eficaz, a los estudio de caso como metodología de investigación. Es una de las obras más breves (junto con la de Coller) y seguramente la que tiene, de forma más clara, una intención más práctica: la de servir como una primera aproximación al tema para quienes solamente necesiten una orientación general.

Capítulos en tratados generales

Además, de las obras específicamente dedicadas a los estudios de caso, la mayoría de tratados sobre metodología incluye sendos capítulos dedicados al tema. En este solamente mencionamos el capítulo de cada obra principal sin mayores comentario. Destacan los siguientes:

  • Creswell, John W. (2013). Qualitative Inquiry & Resarch Design. Choosing Among Five Approaches. SAGE Publications [los estudios de caso se tratan de forma distribuida en diferentes capítulos, pues es una de las cinco approaches].
  • Flyvbjerg, Bent. (2013). “Case Study”. En: Denzin, N.; Lincoln, Y. Strategies of Qualitative Inquiry. pp. 169-204. SAGE Publications.
  • Gray, David E. (2009). «Designing Case Studies». En: Doing Research in the Real World, pp. 247-277. SAGE Publications.
  • Robson, Colin (2011). «Case studies». En: Real World Research. Wiley.
  • Savin-Baden, Maggi; Major, Claire H. «Case study». En: Qualitative Research. The essential guide to theory and practice, pp. 151-169. Routledge.
  • Wimmer, Roger D.; Dominick, Joseph R. (2011). «Case Studies». En: Mass Media Research, pp. 140-144. Wadsworth Cengage Learning [este último es de especial interés para investigadores de comunicación social]

Referencias

[Por facilidad, a continuación, se unifican las referencias en orden alfabético]

  • Bromley, D.B. (1986) The Case-Study Method in Psychology and Related Disciplines. Chichester: Wiley (ISBN-13=978-0471908531)
  • Brown, Megan E.L.; Dueñas, Angelique N. (2019). «A Medical Science Educator’s Guide to Selecting a Research Paradigm: Building a Basis for Better Research». Medical Science Educator, December 2019.
    https://doi.org/10.1007/s40670-019-00898-9
  • Coller, Xavier (2005). Estudio de casos. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Creswell, John W. (2013). Qualitative Inquiry & Resarch Design. Choosing Among Five Approaches. SAGE Publications.
  • Flyvbjerg, Bent. (2013). “Case Study”. En: Denzin, N.; Lincoln, Y. Strategies of Qualitative Inquiry. pp. 169-204. SAGE Publications.
  • Gray, David E. (2009). «Designing Case Studies». En: Doing Research in the Real World, pp. 247-277. SAGE Publications.
  • Gerring, John (2017). Case Study Research: Principles and Practices (Strategies for Social Inquiry). Cambridge University Press
  • Hancock, D. R.; Agozzine, B. (2006). Doing Case Study Research. Teachers College Press
  • Remenyi, Dan (2012). Case Study Research. Academic Publishing International.
  • Robson, Colin (2011). «Case studies». En: Real World Research. Wiley.
  • Savin-Baden, Maggi; Major, Claire H. «Case study». En: Qualitative Research. The essential guide to theory and practice, pp. 151-169. Routledge.
  • Wimmer, Roger D.; Dominick, Joseph R. (2011). «Case Studies». En: Mass Media Research, pp. 140-144. Wadsworth Cengage Learning.
  • Yin, Robert K. (2018). Case Study: Research and Applications. SAGE Publications

Contenido relacionado