En este informe nos proponemos presentar con cierto detalle el arco completo que empieza con la redacción y concluye con la publicación y la difusión de un artículo científico. Ahora bien, también trataremos algunos aspectos sobre la investigación de la que el artículo constituye un reporte, y por otro, la forma de enviar un manuscrito a la revista académica que consideremos más adecuada.
En forma de diagrama, el arco que vamos a contemplar es el que sigue, en el que hemos destacado en color azul las partes en las que nos centraremos más:
Pretendemos proporcionar claves que puedan asegurar el éxito en cada una de las fases mencionadas. No solamente es necesario que un artículo científico tenga una buena investigación detrás. Publicar en revistas académicas de prestigio cuando hay una buena investigación no es difícil, pero no es fácil. Además de tener una buena investigación detrás, es necesario acertar en cada fase de la cadena mencionada, que va desde la redacción misma del artículo hasta la elección de la revista y, por supuesto, el acierto en la respuesta a las objeciones que con toda seguridad van a presentar los evaluadores de las revistas.
La prueba de que no es difícil, o si se nos permite, que no es dificilísimo publicar son los miles o decenas de miles de artículos que las revistas académicas de buen nivel publican cada año en todo el mundo. Pero la prueba de que tampoco es fácil la constituye los ratios de devolución de las revistas, que pueden llegar a ser del 90 por ciento de los manuscritos que reciben, O, visto de otra manera, la bolsa de profesores de universidad que han renunciado a publicar artículos tras experimentar fracasos en sus primeros intentos. Fracasos que los llevaron, al no comprender bien los fundamentos del proceso, a renunciar a esta dimensión de la ciencia, que es su comunicación a través de artículos científicos.
Otra expresión de la dificultad real para publicar artículos es que resulta casi imposible que un autor novel consiga publicar en revistas científicas si no dispone de la ayuda de un mentor, su director de tesis, por ejemplo.
De esta doble constatación, a saber que no es difícil (o al menos, no es dificilísimo) publicar artículos científicos, pero no es fácil, y menos sin una buena guía o formación previa, nace este trabajo.
Se trata de un trabajo expresamente orientado para investigadores noveles. Por ejemplo, investigadores predoctorales que estén haciendo su tesis doctoral en la modalidad de compendio de publicaciones.
Pero esperamos que esta guía también pueda ser útil a cualquier investigador que por alguna razón aún no se sienta seguro en este ámbito de la actividad académica. Bien porque sea un investigador postdoctoral reciente, o bien porque hasta ahora ha tenido malas experiencias en esta actividad.
En lo que sigue, comenzaremos por unas necesarias aclaraciones terminológicas, pero enseguida pasaremos a presentar los elementos que ayudan a que el arco de publicación tenga el éxito que toda buena investigación merece: ser reportada en una revista académico/científica de calidad e impacto.
TERMINOLOGÍA
En muchos trabajos los términos artículo científico y artículo académico se tratan como equivalentes, y nosotros mismos los utilizaremos como términos intercambiables en los contextos donde el nivel de generalización lo permita. No obstante, hay una diferencia que a veces nos conviene identificar.
Ahora bien, además de la pareja anterior, tenemos también los términos manuscrito y artículo, que se refieren al mismo objeto, pero en momentos diferentes de su ciclo de vida. La siguiente tabla intenta aclarar estas dos parejas de términos:
Pareja de términos | Aclaración |
Artículo científico vs Artículo académico | Artículo académico es un término general para referirse a diversas clases de trabajos que publican las revistas académicas. A su vez estas revistas se llaman así (académicas) porque se ocupan de los temas propios de la academia o colectivo de personas (profesores, investigadores y estudiantes) que desarrollan su trabajo en centros tales como universidades. Artículo científico es una clase de trabajo académico que da cuenta de una investigación. Mientras todas las revistas académicas publican artículos científicos, algunas publican además otros tipos de trabajos. Las normas APA, p.e., mencionan los artículos teóricos y los metodológicos, entre otros. Algunas revistas publican también letters así como tribunas o editoriales. Entonces, el término artículo académico permite referirse a todos estos géneros a la vez, mientras que el término artículo científico se refiere a uno de ellos en concreto; seguramente el más significativo, pero no el único. |
Manuscrito vs Artículo | El trabajo que el autor de correspondencia envía a una revista se suele denominar manuscrito. Cuando el trabajo ha sido revisado, modificado y adaptado al formato de la revista, y finalmente publicado, entonces es un artículo. |
Fuente: Codina, 2021
De la primera pareja de términos, retenemos la importante idea de que un artículo científico, tal como señalan las normas APA (2019), es el reporte de una investigación. Luego, antes de pretender redactar un artículo científico ( o un artículo académico -ya hemos señalado que podemos considerar ambas cosas equivalentes-), es necesario llevar a cabo una investigación.
Es un elementos tan básico que muchas recomendaciones sobre el tema lo obvian, Nosotros creemos que es muy importante recalcarlo. En tal caso, antes de preguntarnos qué es un artículo científico, nos debemos preguntar ¿qué es lo que hace que una investigación sea una investigación? La respuesta es: la existencia de un nuevo proceso de extracción de datos que ha sido guiado por una metodología. Esto nos lleva al siguiente punto destinado a presentar los componentes de la primera de las fases. Ahora bien, como este informe está enfocado en la redacción de artículos científicos, la fase de investigación la veremos a mil metros de altura.
FASES: PRIMERO LA INVESTIGACIÓN, DESPUÉS EL MANUSCRITO
Si un manuscrito es el reporte de una investigación, antes de planificar la producción de un manuscrito hay diseñar la investigación. Esto nos lleva a la necesidad de producir como primera de las fases, los documentos que corresponden a la ideación o diseño de la investigación y donde se describe por primera vez el objeto de estudio, los objetivos, las preguntas de investigación o hipótesis y los métodos de toma de datos que se van a utilizar.
Estos elementos de diseño han debido ser influidos no solo por la creatividad y las ideas propias del equipo de autores, sino también por el conocimiento de investigaciones anteriores similares o del mismo ámbito. Esto se consigue gracias a una revisión de la literatura, cosa que debe verse reflejada en el manuscrito, bien en la sección de la introducción o bien en secciones ad hoc del futuro manuscrito.
Por tanto, las fases completas, en la mayor parte de los casos deberán incluir una dedicada a la revisión de la literatura, con lo cual tenemos esta cadena inicial: (1) revisión de la literatura > (2) diseño de la investigación > (3) ejecución de la investigación > (4) redacción del reporte (manuscrito), … De esta fase 4 es de la que en realidad nos ocupamos en este informe, pero no podíamos dejar de señalar las anteriores como el contexto necesario.
La cuestión es que, una vez el autor o el equipo de autores ha diseñado la investigación, y han empezado al extracción de datos, en el mismo o en otros documentos, deberá quedar minuciosamente registrados todos y cada una de las informaciones obtenidas en la fase de ejecución de la investigación, así como las circunstancias de la extracción de datos o informaciones (fechas, lugares, herramientas, procedimientos, etc.).
Cuando hayamos completado la extracción de datos e informaciones, estos se presentarán en las formas más adecuadas: descripciones, transcripciones, datos cualitativos, datos cuantitativos, tablas, imágenes, diagramas, etc. según sea la naturaleza concreta de cada proyecto.
Es solamente cuando el autor o el equipo de autores haya registrado en uno o más documentos tanto el diseño de la investigación, a efectos de su trazabilidad, como todos los resultados obtenidos, que podemos pensar en redactar el manuscrito para enviar a una revista. Solo entonces y no antes.
Tampoco es óptimo llevarlo en paralelo como tantas veces hemos visto hacer en entornos de ciencias sociales y humanidades (o SHAPE –Social Sciences Humanities & the Arts for People and the Economy-). Un error en el que creemos que se cae mucho menos en el ámbito de las STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), de las que al menos algunas cosas podemos aprender (aunque al revés también es cierto).
En síntesis: es una vez completada la investigación o una fase de ella con suficiente autonomía y valor intrínseco, que podemos pensar en redactar un manuscrito adaptado a la revista que hayamos seleccionado. Pero ni antes, ni tampoco en paralelo. Al menos como consejo para doctorandos y jóvenes investigadores.
(…)
Leer/descargar la guía en PDF
Citación
Codina, Lluís; Lopezosa, Carlos (2022) Escritura de artículos científicos: estructura, redacción, fases y publicación Barcelona: DigiDoc Research Group (Pompeu Fabra University), DigiDoc Reports. Acceso Repositorio UPF
REFERENCIAS CITADAS Y CONSULTADAS
Abadal, Ernest (ed.) (2017). Revistas científicas: situación actual y retos de futuro. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona. (978-84-9168-8 | 978-84-9168-038-3). Acceso: http://www.edicions.ub.edu/ficha.aspx?cod=08719
Anderson, Rick (2018). Scholarly Communication. What everyone needs to know. New York: Oxford Univ. Press.
American Psychological Association (2019). Manual of the American Psychological Association: 7th Edition.
Baiget, Tomàs (2020). Manual SCImago de revistas científicas. Creación, gestión y publicación. El Profesional de la Información.
http://profesionaldelainformacion.com/manual-revistas.html
Cantu-Ortiz, Francisco J. (Ed.) (2018). Research Analytics: Boosting University Productivity and Competitiveness through Scientometrics. New York: Auerbach Publications, 2018.
Codina, Lluís (2019a). Cualidades de un trabajo académico ·1a Parte: Estructura, Fundamentación, Consistencia y Conectividad.
https://www.lluiscodina.com/cualidades-trabajo-academico/
Codina, Lluís (2019b). Cualidades de un trabajo académico · 2a Parte: Transparencia, Trazabilidad y Persuabilidad.
https://www.lluiscodina.com/calidad-trabajo-academico/
Codina, Lluís (2019c). Qué es un artículo científico según las normas APA: presentación de los Journal Article Reporting Standards (JARS).
https://www.lluiscodina.com/jars-apa/
Codina, Lluís (2019d). SEO académico: definición, componentes y guía de herramientas.
https://www.lluiscodina.com/seo-academico-guia/
Codina, Lluís (2020). Cómo responder a la evaluación (peer review) de un trabajo académico: consejos para los autores de un artículo científico.
https://www.lluiscodina.com/peer-review-articulos/
Codina, Lluís; Lopezosa, Carlos (2020). SEO y comunicación académica: ¿nuevo ámbito competencial y de estudios? Clip de SEDIC. 2020;(82): 1-7.
https://edicionsedic.es/clip/article/view/28
Codina, Lluís (2022a).The IMRaD model: what is it and how can it be applied to articles in the humanities and social sciences? Hipertext.net,(24), 96-103.https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2022.i24.01
Codina, Lluís (2022b). Redacción de artículos científicos · 1: naturaleza, fases y autoría.
https://www.lluiscodina.com/redaccion-articulos-cientificos/
Codina, Lluís (2022c). Redacción de artículos científicos · 2: estructura, estilo, composición. https://www.lluiscodina.com/articulos-cientificos-estructura/
Codina, Lluís (2022d). Redacción de artículos científicos · 3: revista, manuscrito, revisiones. https://www.lluiscodina.com/redaccion-de-articulos-cientificos-revistas/
Codina, Lluís (2022e). Redacción de artículos científicos · 4: APC, servicios para autores, SEO académico. https://www.lluiscodina.com/articulos-cientificos-apc
Codina, Lluís; Lopezosa, Carlos; Apablaza-Campos, Alexis. (2021) Componentes fundamentales de la comunicación académica. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra-BSM, Departamento de Comunicación.
https://repositori.upf.edu/handle/10230/48842?locale-attribute=en
COPE Council (2017). COPE Ethical guidelines for peer reviewers.
https://doi.org/10.24318/cope.2019.1.9
Hames, Irene (2007). Peer Review and Manuscript Management in Scientific Journals: Guidelines for Good Practice. London: Blackwell.
Lopezosa, Carlos; Codina, Lluís; Rovira, Cristòfol (2022) Google Scholar: SEO académico y curación de contenidos: una guía para autores. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departament de Comunicació, 2022. 35 p. (Serie Editorial DigiDoc. DigiDoc Reports).
https://repositori.upf.edu/handle/10230/54328
Miles, Matthew B.; Huberman, A. Michael; Saldana, Johnny (2014). Qualitative Data Analysis: A Methods Sourcebook. London: SAGE Publications.
Nicholas, D., Watkinson, A., Volentine, R., Allard, S., Levine, K., Tenopir, C., & Herman, E. (2014). “Trust and Authority in Scholarly Communications in the Light of the Digital Transition: setting the scene for a major study”. Learned Publishing, 27, 121–134.
https://doi.org/10.1087/20140206
Reese, S. D. (2022): «Writing the Conceptual Article: A Practical Guide». Digital Journalism.
https://doi.org/10.1080/21670811.2021.2009353
Rovira, Cristòfol; Codina, Lluís; Lopezosa, Carlos (2021) Language bias in the Google Scholar ranking algorithm. Future Internet, 13(2), 31.
https://doi.org/10.3390/fi13020031
Sollaci, L. B., & Pereira, M. G. (2004). «The introduction, methods, results, and discussion (IMRAD) structure: a fifty-year survey». Journal of the Medical Library Association: JMLA, 92(3), 364–367.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC442179/
Vesnic-Alujevic, L. (2014). “Peer review and scientific publishing in times of web 2.0. Publishing” Research Quarterly.
https://doi.org/10.1007/s12109-014-9345-8
Web of Science Academy (2022). [sitio web].
https://clarivate.com/webofsciencegroup/solutions/web-of-science-academy/
Wu, Jianguo. (2011). «Improving the writing of research papers: IMRAD and beyond». Landscape Ecology 26, 1345–1349 (2011).
https://doi.org/10.1007/s10980-011-9674-3